DESPOBLACIÓN

 

LOS DESPOBLADOS SORIANOS

 

Según nuestro admirado don Gonzalo Martínez Díez, se contabilizan en las distintas Comunidades de Villa y Tierra que conforman la actual provincia de Soria, unos trescientos setenta despoblados. Muchos de ellos, la mayoría, vieron salir a sus habitantes en la Baja Edad Media. De ellos sólo queda el recuerdo en la toponimia y la tradición oral, fuentes de las que don Gonzalo ha partido para sus investigaciones. Otros se fueron desgastando con el paso de los siglos y los menos, los de Tierras Altas, fueron los que abrieron las filas de la despoblación a partir de mediados del siglo XX.    

Así como conocemos bien las causas de la despoblación reciente, para estos casi cuatrocientos despoblados se barajan varias, que en su mayoría no pueden ser comprobadas. Se argumenta el papel de los grandes ganaderos, en épocas de esplendor de la Mesta, quienes deseaban su despoblación para aprovechar los pastos con esa voracidad de miles de bocas de los nutridos rebaños de los que eran propietarios. Otra voracidad, la de los señores rurales, verdaderos oligarcas de la tierra, aprovecharía las épocas de debilidad de la monarquía, empleada en guerras con otros países, para ir haciéndose con tierras, edificando fortalezas y erigiéndose, finalmente, en señores de la zona, presionando más o menos al monarca de turno. Otros investigadores parten de las epidemias de peste. En definitiva, como en la última gran despoblación, estamos seguras que serían una serie de causas que a veces coincidirían y otras se darían aisladas, las que motivaron que fueran desapareciendo esos pueblos, unos poco importantes, pero otros de tanta relevancia histórica como Peñalcázar.

Muchas de las ermitas que podemos ver en nuestros viajes, solitarias en los altozanos, o a escasos kilómetros de a población a la que pertenecen, fueron las iglesias de esos despoblados. A su alrededor, casi siempre, aparecen restos de edificaciones, alguna fuente que servía para abastecer al, en ocasiones, escaso vecindario. Otros despoblados, con su ermita, se han convertido en granjas, o en cotos.

Siguiendo a don Gonzalo Martínez y otros investigadores y, sobre todo, los datos del Catastro del marqués de la Ensenada, a principios del año 2002 comenzamos a publicar (en la entonces revista INTER/SORIA y durante los números que vio la luz) los datos que conseguimos de algunos de estos despoblados. Los trabajos no iban firmados, pero son nuestros. Hemos esperado un tiempo que nos ha parecido prudencial, por si la revista asomaba de nuevo a los kioscos, y ahora hemos decidido continuar con la publicación en nuestra página, toda vez que nos parece un trabajo con suficiente interés como para tenerlo en el cajón del olvido.

De unos despoblados podremos contar incluso alguna anécdota, de otros datos fríos referidos a la ubicación, la extensión y los frutos que daban y poco más, y aún de otros apenas dos líneas o la sola enumeración. Queremos decir que esas líneas que pueden parecer frías y no contentar a ninguna expectativa, han podido suponer horas de investigación. Otro problema es la carencia de fotografías, pues en la mayoría de los casos, como decíamos líneas arriba, del despoblado sólo queda alguna referencia en la toponimia o sencillamente la tradición oral.    

Como siempre que iniciamos una sección en la página, esperamos la colaboración de todo aquel que se sienta interesado por el tema, así como sugerencias, siempre tan bien recibidas, por cuanto nos ayudan en nuestro trabajo.

© Isabel y Luisa Goig Soler

© El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es propiedad intelectual de Isabel Goig Soler

  DESPOBLADOS

 

Acrijos Albalate (Honorio Martínez) Albocabe  Albocabe 
Aldealcardo Aldehuela el Rubio Algondrón Aragel 
Ardachosa Armejún
Boillos Borque Bretuncillos Buimanco 
Cabrejuelas del Hoyo Cabreriza y Alconeza Canos
 Castellanos de la Sierra Castril 
Fuentebella Fuenterrey
Horcajo
La Cuesta La Losa La Pica La Vega Lería Lérida
Manzanares Masegoso Mazalacete (Honorio Martínez Martínez)  Molino Romero Gil
Ontálvaro Osonilla
Peñalcázar  Peñazcurna
Rabanera
Santa María del Val
Torretarrancho
Trigocernido
Vadorrey Valdegrulla Valdemoro Valladares Vea Velasco Verdonces Villarijo Villaseca Bajera
Yuba

Masegoso, historia y leyenda (más datos y fotos)
Despoblado Torretarrancho
Despoblado La Losa
Despoblado Molino Romero Gil en Matasejún
Horcajo, en Huérteles
La Comunidad Libertaria de Manzanares (Soria)

El despoblado de Vea
Un año en la vida de Peñalcázar
Villarijo y Ezequiel Solana

Albocabe (Pedro Sanz) Algondrón (Santiago Alvarez) Canos (Félix Ángel Barrera)

Castril (Divina Aparicio) Lería (Susagna Laya) Valdegrulla (Leopoldo Torre y García) Verdonces (Elena Labayen Berdonces)

Fotos de Despoblados

    volver a
DESPOBLACIÓN

volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

Escríbenos
Tejedora
Colabora