DESPOBLACIÓN
LOS DESPOBLADOS SORIANOS
© Isabel Goig Soler
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
|
Albalate
Despoblado
perteneciente a Cihuela
Albalate
tenía un oratorio que
estaba dedicados a Ntra. Sra. de Albalate, de esta
imagen, por el momento, se desconoce su
paradero.
Perteneció
a los monjes bernardos del monasterio de Huerta, y está situado a media
hora de camino del pueblo, dirección carretera de Soria, entre hermosos
arbolados frutales y de adorno, verduras, guindas y cerezas, y bastante
viñedo y grano; en su capilla, había ropas de todos colores, dos cálices
y demás ornamentos sagrados, que usaba la Iglesia para celebrar los
Divinos Oficios, actualmente es un descampado y debajo de
él se conserva una gran bodega,
en el cerro frente a su emplazamiento se encuentra otra grandiosa
bodega, con un casona delante de la entrada y la
Cruz del Estudiante dirección a Mazalacete.
En el año 1881 tenía 30
personas.
por
Honorio Martínez Martínez
Cihuela |
Albocabe
Despoblado
perteneciente a Aliud
Topónimo de origen árabe. Según el Catastro de la Ensenada
era de señorío, pertenenciente a D. Joaquín Carrillo, vecino de Vinuesa.
Cobraba de impuestos de pecho, de cada yugada de tierra, un celemín de pan
por medio trigo y cebada, del total de 52 fanegas de trigo común y otras
tantas de cebada. Percibía también el derecho de martiniega y el regalo de
gallinas. No se pagaba nada en la época del Catastro (mediados siglo
XVIII) “por la cortedad de vecinos”, ya que eran dos los censados, dos
también las casas habitables y el resto en ruinas. No pagaban nada por el
establecimiento del suelo.
En la iglesia se habían ido
fundando a lo largo de la historia seis capellanías en distintos lugares y
nutridas con tierras de Albocabe. En el término del hoy despoblado tenían
tierras el convento de la Concepción de Soria y las Clarisas de Almazán.
Aparecen fundadas dos memorías (1).
Eran propietarios de tierra
en Albocabe el propio señor, Joaquín Carrillo, quien contabilizaba 243
piezas.
En la época del Madoz (1860),
Albocabe aparece como habitado por “8 vecinos, 34 almas”. Sólo contaba con
siete casas de “pobre construcción”. Señala la abundancia de manantiales
“de ricas y exquisitas aguas”. Había viñedos, olivares y algún arbolado y
decía que el terreno era bastante fértil.
A mediados del XIX la
iglesia, dedicada a San Miguel, estaba ya en ruinas. En la actualidad se
puede apreciar de ella algún ornamento y una inscripción sobre el paso por
ella de un cura de apellido Miralrío. La tradición popular de aquella
zona, cuando alguien enferma, pero poco, dice: “Ten cuidado no te pase
como al cura de Albocabe, que estaba bueno y por ponerse mejor se sangró y
se murió”.
(1) Las
memorias eran fundaciones para celebrar obras pías, aniversarios y, en
general, todo lo relacionado con el alma de los difuntos.
Albocabe (relato de Pedro Sanz) |
Aldehuela el Rubio
Despoblado
perteneciente a Pedrajas
El 4
de diciembre de 1751, cuando se reunieron para llevar a cabo el censo
por orden de Zenón de Somodevilla –marqués de la Ensenada- Aldehuela el
Rubio era ya un despoblado. En el siglo XIV el nombre que aparece es el
de Aldea del Rubio de Pedraias. Madoz recoge el despoblado con el nombre
de Aldihuela del Rubio; Gonzalo Martínez como Aldea del Rubio; y Teófilo
Portillo lo nombra Aldehuela, pero los cinco nombres se refieren al
mismo despoblado. El más antiguo indica que la repoblación de ese lugar
llegaba desde Pedrajas, tal vez por una persona apodada “el Rubio”.
Todavía pueden verse las ruinas del molino, en el mismo lecho del río
Duero, ya que la regularización del cauce fluvial con el embalse de la
Cuerda del Pozo ha modificado esencialmente el trazado del río. Limita
todavía este paraje con Valonsadero por el Este, el río Duero por el
Norte y Pedrajas por el Oeste y Sur.
El
despoblado era de realengo y los diezmos los percibía, naturalmente, la
Iglesia. Se los repartían entre el obispo del Burgo, el arcediano de
Soria, el arcipreste de Rabanera, la iglesia de Pedrajas –a cuyo término
pertenecía-, el Colegio de la compañía de Jesús de Soria, el curato de
la parroquial de Nuestra Señora del Azogue, en Soria, los curatos de las
iglesias de Soria y la fábrica de la iglesia de Pedrajas, o sea, para la
restauración del edificio.
El
otro estamento, la nobleza, estaba presente en la persona de José
Antonio de San Clemente y Gaytán, vecino de Soria, antecesor del marqués
de Montesa y pariente de toda la familia Marichalar. Gozaba el usufructo
de las propiedades del despoblado, 860 yugadas de tierra; la propiedad
del molino harinero, de tres muelas; y la barca sobre el río Duero que
servía para pasar el trigo al molino.
El
molinero, León Tejero de nombre, tenía arrendado a San Clemente el
molino, las tierras y la dehesa. La renta del molino, con casa y majada,
estaba fijada en ciento sesenta medias de trigo común al año, lo que
traducido en dinero representaba mil ciento veinte reales de vellón.
León era viudo y padre de tres hijas y un hijo de 21 años. Eran
propietarios de nueve ovejas, tres caballos, seis pollinos, veintidós
cerdos y diez colmenas.
El
despoblado puede localizarse en el mapa 1/50.000, hoja nº 317.
|
Aragel
Despoblado
perteneciente a Aliud
Varias
han sido las formas de nombrar a este despoblado: Aragel, Alfaragem,
Alfaragen (s.XIV), Alhazarem (s.XVI) y El Aranjel en la época del Catastro
de la Ensenada. Podría derivar del árabe. Sus límites son al Este, Aliud;
Oeste, Paredesroyas; Norte, Aldealafuente; Sur, Gómara. De Este a Oeste
medía 2.050 varas; y de Norte a Sur 4.400 varas. Abundaban las tierras de
secano y yermas “por desidia de los dueños, inculta por naturaleza y que
no hay tierra que dé dos cosechas”.
Los bienes raíces de la Iglesia estaban repartidos entre un beneficio
curado de Paredesroyas; Cabildo de San Pedro; maestre de capilla de dicho
Cabildo; Cabildo de Yanguas; Encomienda de San Juan de Duero, de
Allendeduero, de Almazán; convento de santa Clara, de Soria; convento de
la Concepción, de Soria; siete capellanías; hospital de santa Isabel; dos
memorias.
No era de señorío y pagaba los impuestos al rey, pero la nobleza estaba
presente como propietaria de tierras, sin que podamos explicar el porqué
de tal número de nobles. Allí estaban, en el siglo XVIII, el marqués de
Velamazán y Gramosa, vecino de Ágreda, propietario de unas tierras,
algunas de ellas “yermas por desidia”. El marqués de la Pica, vecino de
Santiago de Chile. El marqués de Zafra(1), vecino de Soria. El marqués de Vadillo,
vecino de Soria. Don Gregorio Carrillo, vecino y regidor perpetuo de la
ciudad de Soria. Don José de San Clemente, vecino de Soria. Don Juan de
Vinuesa, vecino de Soria. Don Baltasar de Salcedo, vecino de Soria. Don
Pedro Veluti, vecino de Granada. Herederos de D. Pedro la Huerta, vecinos
de Morón. Estos últimos (todos con el don delante del nombre) aunque no
titulados, sí nobles segundones, y todos ellos, titulados o no,
propietarios de unas pocas tierras incultas por desidia o naturaleza.
Por la toponimia, es de suponer que existía castillo: “Arreñales del
Castillo” y “Peñas del Castillo”.
Según Madoz, “no quedan más vestigios del pueblo que una dehesa y un
molino harinero que le perteneció, ignorándose la época y causas de su
despoblación”. Molino este del que no dice nada el Catastro del marqués de
la Ensenada, pero al que se vuelve a referir en padre Gonzalo Martínez,
quien sitúa el despoblado de Aragel en el término de Aliud, 1000 metros al
Oeste con ligera desviación Sur, junto al caz del molino, unos 200 metros
al norte de la acequia del caz. Mapa 1/50.000, hoja 379, latitud 41º,39´,
10´´. Longitud 1º, 25´, 18´´
(1) Zafra era propietario, por la fecha, de un
palacio en Portillo de Soria, muy cerca de Aragel, en ruinas en la
actualidad.
|
Ardachosa
Despoblado
perteneciente a Bayubas de Abajo
Durante muchos años, perteneciente a la
Casa de los Condestables de Castilla. Concretamente a mediados del siglo
XVIII, cuando se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada, era
del señorío de la marquesa de Berlanga y duquesa viuda de Uceda, María
Dominga Téllez Girón, viuda del duque Juan Francisco Pacheco. Al rey
pertenecía el impuesto de cuatro unos por ciento, reales servicios de
millones y nuevos impuestos. Los diezmos de las tierras que labraban los
vecinos de Bayubas de Abajo se los repartían el cabildo de la Colegial de
Berlanga, el convento de religiosas de la villa, el cura vicario de la
parroquial de Bayubas de Abajo, la fábrica de la iglesia (es de suponer
que de Bayubas de Abajo), y la marquesa. En cuanto a la parte de las
tierras del despoblado que labraban los vecinos de Bayubas de Arriba
diezmaban al convento “por privilegio que tenien paraello” (suponemos que
se referirá al convento de Concepcionistas de Berlanga de Duero, fundado
por los condestables).
En Ardachosa, donde no existía plantío alguno de árboles, las tierras
estaban destinadas al cultivo de trigo puro y centenoso, centeno, cebada y
avena.
Eran propietarios de estas tierras, en mayor o menor yugadas: el cabildo
de la Colegial de Berlanga. La capellanía fundada por Isabel de Lizano en
la Colegial de Berlanga. La Capellanía fundada por Pablo Aparicio en la
Iglesia de Bayubas de Abajo. Otras seminarías. Seminario del Burgo. Obra
pía y Caja de Misericordia de Berlanga. Lo que restaba lo cultivaban, como
queda dicho, los vecinos de las dos Bayubas.
Madoz llama a este despoblado La Ardachosa y dice que “se ven escombros de
ladrillos y tejas que demuestran era población de algún vecindario. El
Santo Cristo que en ella se veneraba como la imagen de su devoción se
conserva en Bayubas de Arriba. Ignórase la época y causa de su ruina”.
El padre Gonzalo Martínez dice de él que se despobló antes de 1594, que se
halla en el término de Bayubas de Abajo, junto a la línea divisoria
municipal con Bayubas de Arriba, unos 500 metros a la derecha del río
Bayubas. El lugar es llamado hoy Las Dachosas, y el terreno colindante de
parte de Bayubas de Arriba es conocido como San Juan. Mapa 1/50.000, hoja
377.
Bayubas de Abajo
Fotos de Despoblados
|
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
volver a
DESPOBLADOS |
volver a
DESPOBLACIÓN |
volver
a
PÁGINAS DE
ETNOLOGÍA |
|
|