DESPOBLACIÓN
LOS DESPOBLADOS SORIANOS
© Isabel Goig Soler
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
|
Boillos
Despoblado
perteneciente a Boos
El hoy despoblado de Boíllos
(también llamado Boyllos) pertenecía en el siglo XVIII a la jurisdicción
de Boós ( del latín bos, bovis, referido al ganado bovino). En la
actualidad Boós con su despoblado Boíllos forman parte del término
municipal de Valdenebro.
Cuando
los peritos encargados de redactar el Catastro de la Ensenada acudían a
las villas cabeceras de Tierra para escuchar a los representantes de los
lugares y aldeas, los regidores de ellas o representantes de sus
concejos debían entregar documentos suficientes que justificaran sus
propiedades. Cuando los de Boós fueron para ello requeridos,
manifestaron: “que toda su vida como naturales y vecinos de este lugar
de Boos han visto a su Concejo y vecinos gozar y aprovechar como suyo
propio el término del despoblado de Boíllos, usufructado el monte,
matorrales y baldíos en común, y las tierras de labor por las ventas que
en particular tiene cada uno de la posesión o posesiones que goza, las
que practican cuando se ofrecen y han visto ejecutar los declarantes;
habiendo oído decir y contar lo mismo a sus padres, abuelos y demás
ancianos sin noticia ni memoria en contrario”. Era la tradición oral.
El
despoblado tenía forma de circunferencia, de 3.280 varas de Este a
Oeste, y 3.160 de Norte a Sur. Limitan sus tierras con Boós, Valdenebro
y Bayubas de Arriba. De sus tierras se extraía trigo de mediana calidad,
cebada, centeno, avena, “algo de hierba en el prado y bellota en el
monte”. Un monte de carrasca y enebro, disfrutado en comunidad y que
producía 604 fanegas de tercera calidad.
Por
aquel entonces no quedaban más edificaciones que doce tainas o corrales
de tapia y barda para parideras y, según recoge el padre Gonzalo
Martínez, la que fuera parroquial del lugar, dedicada a San Lorenzo,
después convertida en ermita.
Era de
realengo, pero los diezmos y primicias no existía rey ni noble que se
los disputaran a la Iglesia. Se repartían entre la ermita de San Lorenzo
(suponemos que para su conservación y cera y aceite para sus lámparas);
el obispo de Osma; el cabildo, arcediano, cura párroco de Boós,
racioneros, arcipreste y el Seminario del Burgo de Osma. Concretamente
el año en que se recababan los datos para el catastro, se habían
repartido, de la producción ganadera ovina, seis corderos y la cuarta
parte de otro.
El
despoblado de Boíllos puede localizarse en el Mapa Geográfico y
Catastral a escala 1/50.000, hoja 377, latitud 41º, 35’, 40’’, longitud
0º, 46’ 53’’.
Valdenebro
- Web de David Elías Martínez |
Borque
Despoblado
perteneciente a Velilla de los Ajos
Entre Serón
de Nágima y Maján, en tierra ya casi rayana con Aragón, se asienta Velilla
de los Ajos. A este lugar se accede desde Gómara o desde Almazán. Velilla
tiene un despoblado, Borque, que no hemos localizado ni en el Catastro de la
Ensenada ni en el Pascual Madoz. Pero la evidencia de su existencia la
ofrece el padre Gonzalo Martínez; por otro lado hay restos de habitación en
torno a la ermita de San Millán, de estilo románico rural, con figurillas
adosadas al arco absidal y todavía pueden verse los restos de un torreón o
atalaya, porque tal vez la frontera entre castellanos y aragoneses se
adentrara hasta este lugar en algún momento de la Edad Media. Todo el
conjunto se asienta sobre el paraje “cerro Collado”.
A la ermita
acudían los velillenses en romería para pedir agua, haciéndolo de esta
guisa: “Si la atmófera presenta/malas nubes tormentosas/conviértalas San
Millán/en lluvias beneficiosas”.
El entorno
del despoblado resulta bastante inquietante. Un arroyo discurre, no muy
lejos, con el nombre de “arroyo del muerto”. Por otro lado, los velillenses
nunca han dejado acudir a esos contornos a sus hijos, asustándoles con la
presencia de maquis.
Perteneciente al despoblado es el manantial conocido como “Los caños de
Borque”, potente fuente debidamente canalizada para suministrar a Velilla y
cuyas aguas sobrantes forman un pequeño arroyo que baja desde el “hoyo de la
Cabezuela”. Tanto esta agua, como la del “arroyo del muerto”, irá a
alimentar el cauce del río Nágima.
Gonzalo
Martínez lo recoge como despoblado perteneciente a Velilla de los Ajos,
3.600 metros al O/NO, 600 metros a la derecha del camino de Maján a Bliecos,
sobre la cota 1.123. El término está dividido entre dos hojas del mapa
1:50.000, por lo que se puede observar que aparece, en la 407, arriba a la
izquierda. La referencia debe tomarse desde Velilla de los Ajos.
Velilla
de los Ajos - Web de Daniel Sánchez
|
Bretuncillos
Despoblado
perteneciente a Bretún
Al Norte de
la provincia, a escasos metros de donde el río Baos deja sus aguas en el
Cidacos, y muy cerca de la Cañada Oriental Soriana, se asienta Bretuncillos.
Decimos se asienta, porque todavía mantiene en pie parte de su iglesia,
ahora con el nombre de ermita de Santa Cristina, y porque los vecinos de
Bretún, a tiro de piedra del despoblado, acudían, hasta hace unos diez años,
a Bretuncillos en procesión. O sea que, de alguna manera, el despoblado se
mantiene vivo.
Casi todo
lo que se conoce de él es a través de la tradición oral, ya que no aparece
ni en el Catastro de la Ensenada, ni en el Madoz, sólo Gonzalo Martínez le
dedica unas líneas en su libro “Las Comunidades de Villa y Tierra de la
Extremadura Castellana”.
En Bretún
explican que el despoblado tenía dos barrios, el propio Bretuncillos, junto
a la ermita, y San Andrés, abajo, donde todavía se conserva el nombre de
“Las Mestas” para un paraje. Tampoco este topónimo está recogido en el mapa
Geográfico y Catastral. Según el padre Gonzalo, en torno a la ermita se
reunieron los ganaderos de la Mesta para hacer las cuentas de las reses
mostrencas, hasta el siglo XVII, algo que ha quedado en el recuerdo de los
habitantes de Bretún, quienes nos lo confirmaron y en el nombre del paraje
“Las Mestas”. No hemos encontrado referencia alguna escrita en trabajos
llevados a cabo por estudiosos de las vías pecuarias sobre este lugar de
reunión de mesteños.
Dentro de
la ermita de Santa Cristina se conserva una imagen con el mismo nombre, que
pasaba el verano en su ermita y el invierno en Bretún, mediante procesiones
para los traslados y fiesta el 24 de julio con invitación a cargo de la Casa
Consistorial incluida.
El acceso
es muy fácil. A pie de la carretera que discurre entre Villar de Río y Santa
Cruz de Yanguas, en un recodo del camino, a la vista ya de Bretún, aparece
la ermita en un pequeño altozano. Esa zona es muy visitada por hallarse en
la ruta de las icnitas. En el mismo Bretún hay abundancia de huellas de
dinosaurios que Sara se encarga de enseñar y explicar con admirable labia.
Se localiza
en el mapa 1/50.000, hoja 280: latitud 42º, 03´, 31´´; longitud 1º, 18´,
33´´.
|
Buimanco
Despoblado
perteneciente a San Pedro Manrique
Buimanco
fue un Barrio de San Pedro Manrique. Aparece escrito en documentos como Boy
manco. Pertenece al grupo de pueblos, aldeas y lugares de Tierras Altas
señaladas en el mapa por el entonces Patrimonio Forestal del Estado para ser
repobladas con pinos, previa compra de las casas y terrenos a sus legales
propietarios. Su situación y entorno es de una gran belleza, en plena sierra
del Hayedo de Enciso, con robles que tozudamente crecen entre los pinos, y
prados de fina hierba donde todavía pastan caballos llevados desde San Pedro
Manrique.
Treinta y
cuatro vecinos tenía en 1752, cuarenta en 1796 y cuarenta y ocho en
1854; en esta fecha la escuela acogía a once alumnos. Fue, hasta la
abolición de los señoríos –como todas las localidades de San Pedro
Manrique-, de la jurisdicción del duque de Arcos, a quien pagaban 3104
maravedíes de vellón por razón de vasallaje y al rey los impuestos de
cientos, impuestos y millones, que suponían 427 reales y 12 maravedíes.
Por la época en que hacían efectivos estos impuestos –1752- era un lugar
bastante pobre para la agricultura, pero con buenos pastos, utilizados
para sus ganados y para los de doña Ángela de Gante, vecina de San
Pedro, a quien les alquilaban un agostadero; también los de Buimanco
criaban allí su ganado, que en la fecha estaba compuesto de una cabaña
de 262 cabezas de ovino, 460 de caprino y 57 de bovino, además de cerdos
y animales de carga o boyales.
A pesar
de la relativa pobreza de los habitantes de Buimanco, no se libraban del
pago de diezmos y primicias de todos los frutos de la tierra y de los
animales. Además, los gastos del común estaban dirigidos en un
porcentaje elevado a los de índole religioso: 230 reales en rogativas a
Nuestra Señora de la Peña de la villa; 133 reales para misas votivas y
letanías, redención de cautivos y casa santa de Jerusalén; 100 reales
para pasos de soldados, bagajes y pobres mendicantes; otra parte estaba
dedicada a los gastos de fiestas de la Santísima Trinidad, Pascual del
nacimiento de Nuestro Redentor y San Juan en junio; les quedaban 150
reales para hacer frente a la composición de caminos, fuentes, puentes y
calzadas.
En el
límite de los términos de Buimanco, Taniñe y San Pedro hubo una ermita,
dedicada a San Fructuoso, de la que apenas quedan unas pobres piedras y
de la que escribiremos en la sección de “Ermitas”. Diremos que en el
Boletín de ventas de bienes nacionales de la provincia de Soria, fechado
en 1866, aparece como propiedad del Santuario de San Fructuoso una
heredad compuesta de 11 pedazos de tierra de labor en secano. Su cabida
15 fanegas del marco real, equivalente a 9 hectáreas, 65 áreas, 93
centiáreas. Salió a subasta en 270 escudos, equivalente a 2.700 reales.
El
término de Buimanco lo riega un arroyo del mismo nombre que la ermita,
nacido muy cerca de ella. Limita al Este con Vea, Oeste con Taniñe,
Norte con Valdemoro y Sur con San Pedro. Puede localizarse en el mapa
1:50.000, hoja 280, latitud 42º 04’, longitud 2º 14’ 15’’. El acceso es
relativamente fácil desde San Pedro Manrique, por pista forestal.
Ruta
de la Despoblación 1.-
El Norte de la Villa y Tierra de San Pedro
San Pedro Manrique
San
Pedro Manrique - Página de La Hoguera
|
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
volver a
DESPOBLADOS |
volver a
DESPOBLACIÓN |
volver
a
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA |
|
|