



Despoblado
La Losa

En el año 1796, 26 de junio, Miguel Martínez (recuperado
por Gervasio Manrique), escribió “Datos para la historia de San Pedro
Manrique”. En esas cuartillas sólo aparece el nombre de La Losa como
perteneciente al Sexmo de Huérteles, pueblo de Palacio, en una línea:
“se ha despoblado el lugar de La Losa, su anejo, que distaba como cien
pasos hacia el mediodía”, la misma que más tarde refirió Gonzalo
Martínez Díez en su “Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura
Castellana”.
Entre los protocolos notariales de la Villa y Tierra de
San Pedro Manrique, custodiados en el Archivo Histórico provincial de
Soria, hemos encontrado varios documentos de vecinos de La Losa, cuyas
fechas oscilan desde el 22 de octubre de 1608 al 16 de octubre de 1695.
Ochenta y siete años en los que se rastrean documentos, donde aparecen,
pese a la escasez de vecinos, todos los actos administrativos que se
llevaban a cabo en aquel siglo y siguientes: obligaciones (compromiso de
pago), ventas, hipotecas/censos, donaciones, tutelas y testamentos.
Según el DRAE, una de las acepciones de “obligación”, es:
“Título, comúnmente amortizable, al portador y con interés fijo, que
representa una suma prestada o exigible por otro concepto a la persona o
entidad que lo emitió”. En los documentos consultados, las obligaciones
se firman por deudas pequeñas (al pósito, la compra de un animal, etc.),
por lo que se diferencian de los censos en la cantidad de dinero a la
que responder, mayor en éstos, por lo que se prestan sin garantías. Se
observa en algunos de estos documentos el añadido de que el préstamo se
ha hecho “por hacer bien”, o “por buena obra”. Como no existen
anotaciones u otros documentos donde pueda comprobarse la cantidad
devuelta, tendremos que creer, no sin muchas reservas, que el “por hacer
bien” sea realmente cierto.
Los censos redimibles y al quitar fueron lo que ahora
llamamos préstamos hipotecarios. Se trataba de una forma de rentabilizar
el capital. En el siglo XVII el interés aplicado al préstamo era del 5%,
en el XVIII del 3%. La Iglesia recurrió a los censos redimibles para
invertir el capital. Los censos pasan a manos de particulares en el
siglo XVIII con mayor frecuencia. Uno de los prestamistas de la época
fue don Jorge Policarpo de Gante. Se firman censos a favor de
fundaciones de aniversarios, vínculos, obras pías, capellanías, mesa
capitular del cabildo. Sirve el estudio de ellos para conocer la
toponimia de la zona, los nombres de los vecinos que los firman y el
valor de las fincas hipotecadas.
22-10-1608, Francisco Muñoz, de La Losa, y Pedro
Ravanera, de Palacio, obligación de pagar a Diego Ruiz Heredero la lana
cuyo importe le ha adelantado.
6-3-1609, Joan Martinez y Francisco Muñoz, obligación de
pagar a Francisco Ximenez Sastre 264 reales por 29 varas de paño pardo
dieciocheno.
13-8-1609, Pedro Hernández, obligación de pagar 12
arrobas de lana.
16-8-1609, Diego Martínez, obligación de pagar seis
arrobas de lana.
2-9-1609, María Muñoz solicita la tutela de sus hijos
Juan y María.
21-9-1609, Diego Martínez, obligación de pagar 17 arrobas
de lana blanca a Cosme González.
25-10-1609, Juan Perez Molinero, fiador en una
obligación.
23-12-1609, Joan Martínez, venta de tierras.
22-7-1610, Pedro Hernández, obligación de 13 arrobas de
lana blanca estremeña a Diego Ruiz Heredero.
7-9-1614, Pedro Hernández, cura, obligación de pagar a
Diego Ruiz Heredero 7 arrobas de lana y aniños todo blanco y estremeño.
25-9-1614, Pedro Hernández, cura, fiador de un vecino de
El Collado.
25-9-1614, Francisco Muñoz (La Losa), vende a Pedro
Hernández (cura de La Losa) una finca en “El cerrado”, del mismo lugar.
25-9-1614, Francisco Muñoz vende a Diego Pérez (Palacio)
una pieza de tierra.
7-12-1614, Pedro Hernández (cura), obligación de pagar a
Diego del Castillo 119 reales por 13 varas y media de paño pardo
catorceno estambrado.
22-3-1615, Pedro Hernández, cura de La Losa, es ya vecino
de Palacio.
15-1-1615 y1-5-1615, Pedro Hernández firma sendas
obligaciones.
12-7-1615, Juan Hernández, tutela de sus hijos.
3-7-1616, Juan Martínez y Diego Martínez, poder
5-11-1616, Diego Pérez, teniente de regidor de Palacio y
La Losa, da un poder.
30-11-1617, Pedro Hernández, fiador en una obligación.
4-8-1619, Pedro Hernández, obligación.
16-5-1624, Pedro Hernandez, con otro de Palacio, se
obligan a Francisco Saenz en 9 fanegas de trigo del granero de S.Sª.
19-7-1624, Diego Galán y Juan Hernandez, y otros de
Palacio, se obligan con Francisco Marin.
14-10-1632, Juan Martinez, se obliga a Catalina de la
Vega, viuda de Martin Beltran, en seis arrobas de lana blanca estremeña
“de mi ganado, yerro y señal, buena y limpia…”.
23-6-1633, Juan y Pedro Sánchez, hermanos, y Juan
Martínez, vecinos de Palacio y La Losa, obligación a la alhóndiga.
23-10-1633, Joan Martinez, obligación pagar a Catalina de
la Vega 6 arrobas de lana blanca y aniños estremeños de su ganado,
hierro y señal.
22-6-1643, Joan Martinez se obliga a Pedro Saenz de
Portillo (roto) 24 ducados de a 11 reales.
22-6-1644, Juan Martinez, se obliga con D. Diego Malo,
clérigo de San Juan (San Pedro Manrique) en 180 reales por 22 corderos y
chotos.
9-12-1648, Juan Martinez se obliga a Francisco Saenz Malo
(San Pedro Manrique), en 8 arrobas de lana y aniños.
5-7-1649, Joan Martinez, se obliga con Pedro Zapata en 39
ducados por un mulo castaño oscuro de 30 meses.
5-9-1649, Anton Martinez, de La lossa, vende a Juan
ximenez, de La Ventosa, una pieza de tierra.
7-10-1649, Juan Martinez, de La lossa, se obliga a
Francisco Sanchez Malo, de San Pedro Manrique, en 14 arrobas de lana y
aniños estremeños.
17-7-1650, Antonio Martinez y otros (de Las Fuentes y
Huérteles) venden a Bartolome Martinez (de Taniñe), bienes de Las
Fuentes.
9-9-1653, Anton Martinez, La lossa, se obliga a Jorge
Perez, beneficiado de San Miguel, en 553 reales y 3 cuartillos, por 35
corderos.
27-9-1655, Antonio Martinez, vecino del lugar de Palacio,
residente en La Losa, su barrio, hipoteca con un juro de heredad al
licenciado Antonio Sanchez despuelas, beneficiado de San Miguel, y cura
de Huérteles, en 22 reales de réditos. Hipoteca fincas en: “los
confrades”, “la huerta”, “los prados molinos”, “el prado del Ballexo”,
“fuente Pedro Mingo”.
21-7-1657, Anton Martinez, vecino de Palacio, morador en
La Losa; Antona Martinez, viuda de Juan Ibañez y Ana ybañez, viuda de
Diego Perez, vecinos de Ravanera, se obligan a Jorge Perez de la Puerta
la cantidad que montaren 40 corderos churros y extremeños.
15-8-1657, Juan y Anton Martinez de la losa, vecinos de
Palacio y moradores en el barrio de la Lossa, se obligan al licenciado
Jorge perez de la puente, beneficiado de San Miguel, en 600 reales de
vellón en una sola paga para el día de San Juan de junio, por 50
corderos churros y estremeños y chotos.
16-9-1660, Antonio Martinez, vecino del lugar de Palacio,
residente en La Losa, su barrio, se obliga al licenciado Domingo
Martinez del Rio, beneficiado de San Miguel (de San Pedro Manrique), la
cantidad que montaren 36 corderos y chotos churros y extremeños.
10-9-1662, Anton Martinez, vecino de Palacio, residente
en el Varrio de La Lossa, compra a Juan Martinez, hijo de Juan Martinez
herrero, de Armejún, una pieza de tierra blanca de pan llevar en “la
lomba” de Palacio.
10-9-1662, el anterior se obliga al anterior, por la
compra realizada, en 125 reales de vellón.
27-9-1663, Anton Martinez, vecino de Palacio, residente
en La Losa, se obliga a Francisco Saenz Malo, de San Pedro Manrique, en
5 arrobas de lana y aniños blanca estremeña.
8-10-1663, Anton Martinez, vecino de Palacio, residente
en el Varrio de La Lossa, y Antona Mrz vda. de Juan Yvañez, Rabanera, se
obligan a Ysavel Mrz, tutora de Francisco Perez de la Puente, de San
Pedro Manrique, en 15 fanegas de trigo.
6-7-1664, Antonio Martinez, casado con Catalina Saenz de
las heras, vecinos del lugar de Palacio, residentes en La Lossa, su
barrio, y otros, escrituran un censo de 100 ducados de principal, 5
ducados de a 11 reales al año, a favor de la obra pía que fundó el
bachiller Pedro Palacio, cura que fue de Fuentesabuco.
30-9-1666, Antonio Martínez casado con Cathalina Las
heras, vecinos de Palacio, residentes en La Lossa, se obligan a
Bartolomé Sanz de Pablo, presbítero, en los maravedíes que montaren 9
fanegas de trigo.
28-5-1670, Juan Saenz, Palacio, residente en La Losa, se
obliga en 150 reales de vellón a Juan Martinez del Río, beneficiado de
San Miguel, por 4 fanegas de trigo.
22-10-1675, Juan Saenz, hijo de Pedro y de María
Gonzalez, vecinos de Palacio, residentes en La Losa, vende a su cuñado
Juan Fernandez, de Las Fuentes, la cuarta parte de un prado de siego en
Huérteles.
12-10-.1676, Juan Sáenz, vecino de Palacio, residente en
La Losa, casado con María González, venden a Juan Fernández, su cuñado,
de Las Fuentes, la cuarta parte de un prado de pasto en Huérteles y la
cuarta parte de un herrañe, todo por 343 reales.
10-11-1676, Juan Saenz, vecino de Palacio, residente en La Lossa, compra
algunas tierras a Juan Fernadez y Catta Gonzalez, su mujer,
de las Fuentes.
29-7-1677. Juan Sáenz, vecino de Palacio, residente en el
Barrio de La Losa, casado con María González, compran censo a favor del
licenciado Juan Martínez del Río, presbítero de San Miguel (San Pedro
Manrique) de dos ducados al año de réditos.
17-10-1677, Alonso Sáenz casado con María González,
vecino de Palacio residente en La Losa, venden a Roque Hernández, cura,
vecino de La Ventosa, una casa en La Ventosa, en el barrio de la Fuente.
12-4-1678, Diego de la Cuesta, vecino de Palacio
residente en La Losa, compra a Juan Fernández, cura, de La Ventosa,
media casa en La Losa. Linda Alonso Sáenz, menor; Juan Ibáñez, menor, y
Juan Sáenz, todos residentes en La Losa.
27-4-1679, Juan Ssaenz, vecino de Palacio, residente en
la lossa, obligación al bachiller Antonio García de 573 reales en una
paga para San Miguel de septiembre por 9 fanegas de trigo.
21-9-1680, Alonso Sáenz, vecino de Palacio residente en
La Losa, se obliga a pagar lana (no se lee la cantidad), a Cristóbal
Ruiz de Pinedo, de San Pedro Manrique.
11-11-1680, Diego Laquesta, vecino de Palacio residente
en La Losa, compra a su consuegro, Juan Martínez Calvo, de La Ventosa,
un linar de regadío en Palacio, paraje “los Linares”.
16-10-1681, Juan Saenz casado con Maria Gonzalez, vecinos
de la Lossa de Palacio, venden a Juan Hernandez, vecino de Las Fuentes,
la cuarta parte de tres prados en Huérteles.
13-9-1684. Alonso Sáenz, de La Losa, compra a Joseph
Martínez casado con Catalina Jiménez, de Palacio, un prado de siego y
pasto, cerrado, de 11 celemines, aledaños herederos de Diego dela
Cuesta, herederos Antonio Martínez de la Losa, y la calleja que va a los
prados y el arroyo que baja de las Matas, por 200 reales de vellón.
24-5-1686, Firmado en el Barrio de La Losa. María de la
Cuesta, moza, hija de Diego dela Cuesta y de María Hernández, dice que
sus padres han muerto y ella “se halla huérfana sin esperanças de thomar
estado y de más de 46 años inhabilitada de poder trabajar para
sustentarse”. Hace donación de sus bienes a Juan de Montaves y Cathalina
de la Cuesta para que la cuiden.
2-10-1691, Alonsso Sainz y Maria Gonzalez, matrimonio,
vecinos de La Lossa, barrio de Palacio, firman un censo a favor de las
obras pías del beneficiado de San Martín (San Pedro Manrique), Francisco
Blazquez Malo.
5-10-1692, Juan de Montaves, vecino de Palacio, residente
en La Losa, y otros de Palacio, venden en censo a Josep Rodríguez
“escribano el más antiguo del Ayuntamiento y número de la Villa”, 30
reales de vellón al año de réditos. Hipoteca la casa donde vive en La
Losa, aledaños Alonso Saenz de la Losa y María Sáenz del Monte, viuda de
Juan Ibáñez, que al presente es mujer de Miguel Ibáñez, de Montaves.
18-6-1694, Alonso Sáenz, La Lossa, compra a Phelipe
Martínez, albacea y testamentario de Martín González, un prado de pasto
cerrado de pared, de dos fanegas, por 345 reales, para pagar los gastos
del funeral.
6-7-1694, Magdalena Ibañez, la lossa, por muerte de sus
padres Julián y María Saenz, la lossa, acepta la tutela de su hermano
menor.
16-10-1695, Alonso Ssaenz, da poder a Feliciano Pérez
para que entreguen a su curado una vaca y una novilla y las crías de
ellas y las tierras que su menor compró. Lo piden a Juan Fernández y
Juan Pérez, de Navavellida.
7-6-1698, firmado en el Varrio dela Lossa. Alonso Saenz,
casado con María González, vecinos de La Lossa, hacen testamento. Mandan
enterrarse en la iglesia de San Bartolomé, de Palacio, a cuya iglesia le
mandan una pieza de tierra en Rabanera. Otras tierras para fundar un
aniversario el día de la Virgen de la O.
Archivo Histórico provincial de Soria. Protocolos
notariales de Villa y Tierra de San Pedro Manrique. Cajas 2615 a 2670.
©
soria-goig.com
Tierras
Altas Archivadas

|