DESPOBLACIÓN

Un año en la vida de PEÑALCÁZAR

 

   (Mapa de la zona (112 KB)
Entre las sierras de Deza y el Costanazo, alargadas e inquietantes, se alza Peñalcázar, la Peña de Alcázar o la Peña, a secas. Hace ya años que es un despoblado en una zona tocada por la llamada irresistible de la despoblación, como casi todas las serranas.

La historia de Peñalcázar es densa, sobre todo por su ubicación estratégica, tanto en el sentido defensivo como en la llamada raya entre Aragón y Castilla. Alfonso I el Batallador ganó esta plaza fuerte llamada solamente Alcázar, entre 1120 y 1125; a su muerte, como tantas otras de la frontera soriano-aragonesa, pasaría a manos de Alfonso VII. La despoblación de Peñalcázar ya hubo de tratarse hace ocho siglos, cuando a principios del 1.200 el octavo Alfonso eximió del pago de tributos a los que quisieran vivir en lo alto de la peña sin dejarse llevar por la tentación de seguir construyendo casas en la parte baja, según recoge don Gonzalo Martínez. Tres aldeas contó, durante la Edad Media y aún después, hasta el censo de Floridablanca de 1785, la Peña de Alcázar: La Alameda, Carabantes y Quiñonería. Dependía del Concejo de Soria, desde donde se nombraba anualmente alcaide.

CLICK!! sobre la foto para ampliar
Peñalcázar
Madoz contabilizaría setenta casas, la consistorial, escuela de instrucción primaria, iglesia de San Miguel, tres ermitas, una fuente, monte de encina, sesenta y cinco vecinos y doscientas sesenta y seis almas.
De las “balsas de san Vicente” y de la del “Castellano”, en término del hoy despoblado, recibe las aguas el río Peñalcázar, de corto recorrido y que irá a unirse al Henar. Por la toponimia sabemos que existieron minas, “Mina cerrada”, y alguna fábrica, “Corral de la fábrica”. Y por un documento encontrado en estado de abandono, para no desentonar con buena parte de la provincia, sabemos algo más de la vida cotidiana de este lugar, a lo largo del año 1878. Se trata de un diario de sesiones, de reuniones, tanto ordinarias como extraordinarias, que los habitantes de ese lugar, con su alcalde-presidente y cinco munícipes al frente, celebraron durante ese año. En general las reuniones ordinarias se celebraban para aprobar el acta anterior y los boletines oficiales de la provincia, pero, como toda comunidad, por pequeña que sea, debía solucionar temas impuestos, en la mayoría de los casos, por la administración central o provincial.

Así, el tres de febrero, acuerdan llevar a cabo un amillaramiento de “toda la riqueza rústica, urbana, pecuaria y colonia que existe en este distrito municipal”. Para ello se insta a los administradores de vecinos de otros lugares para que presenten relación de bienes. Por eso sabemos el lugar de origen de los propietarios de fincas en Peñalcázar: La Alameda, Carabantes, Quiñonería, Miñana, Mazaterón, Torlengua, Almazul, Reznos, Buberos, Noviercas, Castilfrío y Soria. Para saber la extensión y rendimiento de esas propiedades se “espera del celo de los señores alcaldes” de los pueblos mencionados para que ordenen bandos. Debía tratarse, por un lado, de pequeños propietarios de monte para que pastara el ganado, ya que por el término discurría una vía pecuaria, como puede ser el caso de Castilfrío. Y por otro, y dada la proximidad de los lugares mencionados con el término de Peñalcázar, de personas oriundas del lugar y residentes en los pueblos de alrededor por matrimonio.

CLICK!! sobre la foto para ampliar
Peñalcázar
En abril del año mencionado, 1878, tenía lugar una sesión extraordinaria presidida, como todas, por el alcalde Prudencio Martínez con la asistencia de los concejales Pablo Portero, Florentino Tejedor, Anselmo Millán, Lorenzo Romero y Justo Gil, más dieciocho asociados y contribuyentes. Se trataba de deliberar la adopción de medios para cubrir el cupo de encabezamientos que por consumos y cereales correspondía al pueblo. Un mes después, y también extraordinaria, se reunían para elección de repartidores en número igual al de concejales para el reparto de consumos y cereales. Representaban a mayores contribuyentes y ganaderos, medios contribuyentes, inferiores e industriales, lo que manifiesta la división contributiva de la sociedad en cuatro grupos.

Relacionado con estos repartos de impuestos, se reúnen en sesión extraordinaria con fecha diez de junio para atender las reclamaciones sobre reparto de consumos y cereales. Sabemos por ello de la existencia de un caserío rural, de nombre Santa Bárbara, cuyo propietario, Bernardo Pérez, vecino de ese pueblo y residente en el caserío de esa jurisdicción, presenta una reclamación “por sí y en nombre de sus hijos, criados, pastores, jornaleros y demás habitantes de dicho caserío, a lo que manifiesta se les declara exentos de impuesto de consumos, como acogidos a la Ley de Colonias de 3 de junio de 1868”. El ayuntamiento acordó por unanimidad desestimar la reclamación basándose en “1º) en que el propietario del caserío no es quien puede reclamar en nombre de todos ellos (había jornaleros), sino cada uno por sí mismo. 2º) que aún cuando es cierto que los tiene ajustados por un salario. 3º) Que no todos los demás individuos son dependientes del propietario, puesto que se venden en las Minas próximas al caserío ganándose su jornal”. Sí se encuentra en el mapa geográfico y catastral a 1:50.000 el paraje conocido como “mina Cerrada”, aunque nada encontramos de ese caserío, a no ser que se trate del paraje “corral de la fábrica”, pues en ocasiones y en aquella época, se daba el nombre de fábrica a algunos establecimientos agrarios.

Tenían también, en este año, problemas de población, según se deduce de la reunión ordinaria de julio, en la que se procede al nombramiento de la asamblea popular “que en unión del Ayuntamiento ha de componer la Junta Municipal de este pueblo en el corriente año económico”. Se decide que la formen tres secciones por no “poder hacer más secciones atendiendo a las circunstancias del corto vecindario para representar todas las clases de la población”.

En agosto vuelven a reunirse para tratar un tema local como es el del cese del alguacil y el nombramiento de otro. Deciden “que atendiendo a que el alguacil Agustín García no cumple con los deberes que le son conferidos concernientes al desempeño de los cargos, acuerdan destituirle del cargo de alguacil del ayuntamiento y reemplazarlo por el vecino Felipe Borobio y Labanda el cual se obliga y compromete a desempeñar dicho cargo bien y fielmente por la cantidad de 40 pesetas anuales pagadas por trimestres”.

CLICK!! sobre la foto para ampliar
Peñalcázar
Sabemos por el documento que comentamos de la existencia de un pósito pío, ya que, también en agosto, tiene lugar “el nombramiento del depositario de los fondos del establecimiento del pósito pío a D. Cayetano Díez Pérez, el cual tendrá derecho a las retribuciones que la ley tiene impuestas a dichos depositarios de los fondos del pósito”.

Como en todos los lugares contaban también en Peñalcázar con morosos y en octubre se reúnen para dar lectura al listado de los del año 1877 y decidir si las partidas se han de declarar fallidas o han de acudir al apremio del tercer grado, es decir, la venta de los bienes inmuebles.Tres contribuyentes pasaron a partidas fallidas y a once vecinos de Carabantes y uno de La Alameda, ya le habían subastado algunos bienes y pasado a la Hacienda Pública.

Cinco eran los mozos de ese año, según el acta de alistamiento. Por el lugar de nacimiento de tres de ellos se puede deducir que eran pastores, tal vez empleados de ganaderos importantes, contratados y residentes en Peñalcázar. Sus nombres eran: Leandro García Hernández (naturaleza Ventosa de la Sierra); Juan Cruz Valer López (naturaleza Suellacabras); Juan Bautista Romero Hernández (naturaleza Matalebreras); Tiburcio Vas Ledesma (naturaleza Peñalcázar); Vicente Rubio Alcalde (naturaleza Peñalcázar). Todos ellos de la vecindad de Peñalcázar.

Una historia pequeña, como el lugar, el cual, no obstante, tuvo su importancia defensiva durante largos años de la Edad Media. En la actualidad, el lugar, con su halo romántico impuesto por el abandono, ha quedado como ámbito de inspiraciòn donde ubicar narraciones, cuentos y leyendas. Al pie del escarpe una fuente, inasequible a la despoblación, sigue manando como si los habitantes de arriba todavía bajaran, con sus mulas, a llevarse el agua en cántaros de barro.

© Isabel Goig Soler
(publicado en Cuadernos de Etnología Nº 8 )

Ruta por el río Henar

Patxi y Peñalcázar

  Castillos de Soria-Peñalcázar

 

    volver a
DESPOBLACIÓN

volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com