A Pie por Soria

El Caserío de Algondrón

Santiago Álvarez

 

El caserío de Algondrón se haya en el sudeste de la provincia de Soria, a mitad de camino de los pueblos de Judes e Iruecha. Al sur del actual trazado del AVE Madrid-Barcelona.

Merece la pena acercarse hasta este escondido enclave para conocer una de las formaciones vegetales más singulares de Europa. El denominado Sabinar de la Sierra del Solorio.

El caserío se encuentra  en mitad de un gran cañón que nace en tierras de la cercana Castilla La Mancha, cerca de un paraje llamado “Senda Galiana” y desciende lentamente hacia el norte en busca del río Jalón ya en tierras aragonesas.

Orígenes

Asín y Palacios, afirma que el topónimo “ALGONDRÓN” procedería del término árabe “ALGODOR”, con el significado – los estanques –. Ciertamente junto al caserío de Algondrón hay una surgencia, su agua se acumula en una gran balsa que abastece a un pequeño lavadero.

Quien se ha acercado a Algondrón alguna vez y ha trepado por sus riscos en busca de Té de Roca sabe que justo encima del caserio existe una cueva, bastante considerable, en ella hay indicios de haberse utilizado, en el pasado, para guarder ganado. Nosotros pensamos que el término Algondrón mucho tiene que ver con esta cueva, ya que en árabe cueva se pronuncia “Algar”, y una cueva grande sería “Algondrón”.

Las comunidades moriscas mostraron desde siempre especial interés por los lugares de regadío donde podían dedicarse a una agricultura altamente desarrollada y sofisticada que nada tenía que ver con la practicada por los cristianos. Similares motivaciones propiciaron el asentamiento en las vegas del cercano Jalón.

En 1194 el Caserío de Algondrón y sus tierras fueron donadas por Martín de Hinojosa, Obispo de Sigüenza, al monasterio de Huerta. La granja, pastos y monte pertenecieron a los curas de Huerta desde 1194 hasta 1843, año en que fue desamortizada por Mendizábal.

Mediante los documentos de tasación  realizados con posterioridad a la expropiación podemos comprobar que en 160 años apenas han cambiado las cosas. En la actualidad se conservan dos casas unidas por una pared maestra, un pequeño lavadero, restos de un pajar y una paridera. La mayor de las casas tiene dos plantas, una de las estancias inferiores conserva los restos de una capilla.

Las dos casas y la paridera que hay enfrente (ver foto) se encuentran unidas entre sí por un alar de piedra que protege la entrada de las tres instalaciones, suponemos que se levantó con la intención de proteger al ganado  y los moradores de los lobos, que fueron muy  abundantes hasta bien entrado el siglo XIX.

 Como hemos señalado en 1843 el caserio fue tasado, aquí extraemos un fragmento de la tasación:

<<Las dos casas se hallan unidas, tienen un la línea de oriente a poniente 199 pies con 39 de fondo, dividida en dos renteros y habitación para el monje que asistía, la mitad con cuarto principal y cámara, ésta consta de portal, oratorio, cocina, dos cuartos y cuadra. El cuarto principal o habitación del religioso, sala con dos alcobas, otra pequeña con cuarto de estudio y dormitorio, cocina, todo con bovedillas, desván o cámara.
La otra casa situada en la parte de oriente consta de portal, cocina, dos cuartos y cuadra. Contiguo el cobertizo de 30 pies de largo por 15 de ancho, alto 9 pies.
Horno de 15 pies de largo por 15 de ancho.
Pajar recién construido nuevo, retirado de las casas por habérselo llevado el viejo el agua de un nublado, consta de 51 pies. >>
 

La tradición oral

Cuando un pueblo muere, sus recuerdos y tradiciones desaparecen con sus últimos moradores. Desconocemos los nombres que los algondroneros dieron a sus fuentes, a sus cerros, a sus ríos y a sus fiestas. Pero suponemos que fueron igual de ingeniosos y curiosos que los de los pueblos vecinos.

Los toros se han escapado
de la Plaza de Maranchón
y se han debido de ir
al término de Algondrón.
y se han comido la remolacha, judías
y todo lo que allí había
y ahora los algondroneros
Se quejan y con razón
y quieren que les abonen los daños
to’s los de Maranchón.

(Escuchado en Judes)

En muchos casos los recuerdos se diluyen en el subconsciente de los pueblos cercanos. Es conocida la pasión que ancestralmente han sentido por los toros los pueblos del Ducado de Medinaceli: El toro júbilo, Los toros de Santa Teresa, etc.

La tía Valeriana regentaba una pequeña hospedería - hoy le llamarían  TURISMO RURAL - en el número 1 de la Calle del Sol del Barrio Alto de Judes, frente a la fuente. Y era la suya una voz meliflua, que arrastraba el deje caprichoso del hablar rayano, un hablar particular entre lo castellano y aragonés.

En invierno las noches eran frías y largas, precisamente por ello acudían a su casa, junto al calor de su chimenea, numerosos vecinos que entre aldón y támara, mientras atizaban el fuego, explicaban sus problemas, echaban cuentas sobre si los hielos matarían las patatas o si por el contrario tendrían buenos pastos para cuando pariesen las ovejas.

Surgían historias y leyendas que parecían sacadas de viejos baúles. La tía Valeriana explicaba que los últimos algondroneros, terminaron sus días en Judes hartos de soportar los diezmos que debían pagar a los frailes de Huerta.

Entre historia, anécdota y vete a saber cuanta imaginación más, también explicaba que los moradores de este lugar, pasaban muchas calamidades y tenían que ingeniárselas para llegar a San Martín, en que el guarro andaba entradito ya en arrobas. Su economía era de subsistencia como secularmente lo fue en toda la zona. Su trabajo apenas les daba para mal comer.

La familia que vivía en este caserío, como otras tantas de entonces tenían  muchos miembros, imprescindibles para trabajar la tierra, gobernar el ganado, echar de comer a los cochinos y aviar  las gallinas. Los hijos de aquella familia eran todos varones. Entre los muchos detalles que apuntaba, había uno que llamaba especialmente la atención de quienes atentamente la escuchaban. - Los mozos de aquel caserío eran todos de gran robustez y especialmente altos, muy altos.

Era tanta el hambre que pasaban, que la madre de aquellos chiquillos tenía que guardar las provisiones bajo llave para ponerlas a buen recaudo. Estos fardales se las ingeniaban para hacerse con la comida. Contaba que tenían  que introducir un gato famélico por el argollón de la puerta de la despensa.

Cogían al dócil gato de la casa - flaco pero listo como el hambre-, le ataban una cuerda de esparto a la cola y le hacían entrar, a través del argollón de la puerta. Cuando el gato encontraba algo que fuera comestible estiraban de la cuerda, arrastrando con ella al gato y las provisiones que este traía con sus zarpas. Casi siempre conseguían arrastrar  los racimos de uva que pasaban el invierno secándose en su larga espera para curarse en dulces pasas.

El recuerdo de aquellas gentes ha perdurado hasta hoy. Aunque nunca sabremos si lo de la gran envergadura y el hambre fueron fruto de la invención o quizá fiel descripción de aquellas gentes.

Más tarde oimos decir en el cercano lugar de Alconchel, historias muy parecidas a la anterior, todas ellas inciden en remarcar las calamidades que pasaron los últimos algondroneros.

Ruta de Algondrón

Proponemos una ruta, poco conocida que nos permitirá adentrarnos en el mayor Sabinar Albar de Europa. El camino durante todo el recorrido está dominado por el "Moto l'Otero" (1292 msm).

Se debe llegar en coche hasta Judes, en las eras del Barrio Bajo se estacionaran los vehículos. Recomendamos al viajero que antes de iniciar el camino se calce bien y eche merienda en la mochila.

1.- Deberá descenderse una pronunciada pendiente llamada "Cuesta del Sabucar" que nos conducirá hasta el manantial del "Sabucar*". En él observaremos antiguos colmenares y centenarias nogueras.

*La palabra Sabucar deriva del Latín <SAMBUCUS>, significa paraje poblado de saúcos.

2.- Dirigiremos de nuevo nuestras miras hacia el este, se verá una inmensa cañada (Cañada de la Nava) que nos marcará el camino a seguir, no dejaremos el camino marcodo en color rojo, puesto que a unos 1500 metros un camino se bifurca hacia el sur, tomándolo accederiamos a un paraje denominado “El Hoyo Nebroso*”, es de gran belleza pero impediría llegar hasta Algondrón. 

*La palabra Nebroso procede de Enebroso por disimilación, se trata de un paraje dominado por una gran dolina, la mayor de toda la Sierra del Solorio, está gran cavidad en el pasado se rellenó con arcillas rojas, como indica su nombre, en  el paraje que no se ha roturado todavía está ocupado por enebros (Juniperus communis).

3.- Continuaremos el camino, entre tierras de labranza, hasta llegar al punto que hemos denominado 3, el paso durante este tramo es fácil y cómodo, en algún momento deberá dejarse el camino por encontrarse labrado o lleno de piedras, llegados al punto 3, podremos descansar bajo la mayor sabina de toda la Sierra, es milenaria y se denomina "La Sabina de la Nava".


Sabina de la Nava

4.- Proseguiremos el camino en la misma dirección, a 1,5 Km. de la cumbre, encontraremos un ramal del camino en dirección norte, conviene estar atento ya que varios caminos antiguos se cruzan en esta zona, nos interesa tomar una pista en bastante buen estado que se dirige hacia el norte.

En este punto del viaje, el “Moto l’Otero” preside el camino, se trata de una de las cumbres más altas de la zona, en su cuspide se encuentra un vértice geodésico, considerado como de primer orden en la red de triangulaciones nacional. 

La palabra Moto, procede del vasco y significa lo mismo que Otero. 

5.- Una vez hayamos tomado la pista que nos conducira hasta el punto 5 de la ruta, observaremos que a nuestra derechar, cerca de los corrales de la Peña del Carrascal, se divisan los restos de la denominada “Yesera”, un paraje de Judes en el que hasta los años 60 una familia se dedicaba a cocer la piedra calcarea de la zona y molerla en un molino para elaborar el yeso que se demandaba.

Merece la pena observar el paisaje que la vista nos alcanza El viajero tendrá una panorámica dificil de imaginar en este extremo del sur de Soria: Al fondo el Moncayo y a su izquierda la Sierra Cebollera y los Picos de Urbión, hacia el oeste el Monte Vicora ya en Aragón. 

Ruta de Judes a Algondrón

6.- Llegados al punto 5, deberemos dejar la pista y adentrarnos, hacia el este, monte a través, conviene comprobar que a unos 200 metros hacia el este empieza un valle (ver mapa entre los puntos 5 y 6). Cuando se inicie el descenso de este valle conviene llevar cuidado con la gran cantidad de aliagas que surcan el camino. Se trata de un valle con terrazas que antiguamente se destinaron a la producción de cereales. A los lados veremos antiguos colmenares abandonados en los que las abejas siguen trabajando como si la despoblación no fuese con ellas.

7.- Llegados al punto 6 deberemos nuevamente cambiar de dirección hacia el norte, seguiremos el camino a través de grandes sabinas albares, lentamento iremos descendiendo hasta que por fin a los lejos divisaremos el caserio, bajo la sombra de una gran Rocha.

Apenas 50 metros después del caserío, nace un arroyo que suministra agua a los lavaderos del lugar, el curso se pierde valle abajo no sin antes regar prados sembrados de ciruelos, ceremeños, cerezos, álamos y grandes nogueras.

Por encima del caserío junto a las rocas que sobre el se alzan encontraremos una cueva en la que en el pasado se cerró ganado y que posiblemente diera nombre al lugar.

Características de la ruta:

Tiempo: 1:30 minutos, llevar agua, merienda y buen calzado.

© Santiago Álvarez

 

La Casa de Algondrón
por Emilio Ruiz

 

 (pulsar para ampliar, 86 KB)

Judes

La Laguna de Judes

La Casa de Algondrón, Emilio Ruiz

Fuentes y Manantiales de J. I. Esteban JaureguiFuentes de Judes, José Ignacio Esteban

  VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

VOLVER Volver a Rutas por las Comarcas           VOLVER al índice Volver a A pie por Soria

Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria

 

 

ESCRÍBENOS  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria
de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com