DESPOBLACIÓN
LOS DESPOBLADOS SORIANOS
© Isabel Goig Soler
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
|
Rabanera
Despoblado
perteneciente a Ventosa de la Sierra
A mitad
de camino entre las pequeñas poblaciones de Palacio y Ventosa, ambas
con el apellido de San Pedro, por pertenecer a la villa manriqueña, se
asienta la ermita de lo que fuera Rabanera, despoblado a causa de un
incendio; no se sabe exactamente la fecha, pero lo estaba ya en 1796.
Esta ermita, que se la conoce como de la Virgen de Rabanera, se hizo
tristemente famosa en los primeros días de la Guerra Civil española, por
haber sido fusilados algunos habitantes de San Pedro, a manos –a fusiles
en este caso- de requetés, contra los muros de su espadaña, según
recogieron Herrero Balsa y Hernández García en su libro “La represión en
Soria durante la Guerra Civil”, y según recuerdan todavía, muy
vivamente, los habitantes de la zona.
Nada
dice de este despoblado Pascual Madoz; tampoco hemos encontrado
referencia alguna en el Catastro de la Ensenada; el padre Gonzalo
Martínez lo ubica cartográficamente, aunque la longitud (como en muchos
otros) no coincida. La única referencia escrita se halla en el Tomás
López y en un artículo publicado por Gervasio Manrique en la revista
Celtiberia, donde recoge un trabajo histórico de 1796, llevado a cabo
por Miguel Martínez, y donde se viene a decir lo mismo que en el Mapa de
Tomás López: “La Ventosa, aneja a San Miguel [parroquia de San Pedro
Manrique], servida por un beneficiado, su titular es San Roque, tiene
sesenta a setenta vecinos, dista de la villa media legua. En este
pueblo, en tiempos antiguos, sus vecinos iban a oír misa a Rabanera, que
se ha despoblado. Su iglesia [la de La Ventosa] tiene por titular a
Santa María de la Blanca, en su retablo se lee: la Villa de Rabanera, en
letras góticas. Se cuenta que un labrador araba dentro de esta iglesia y
halló una campana por la que se introdujo la reja en una de las asas y
dentro de ella había una fiera culebra. Los bienes de esta aldea están
repartidos entre Montaves, Palacio y La Ventosa y por eso se llaman los
lugares de la Campana”.
El
despoblado –cuya iglesia de ve con facilidad desde la carretera SO-643,
puede localizarse en el mapa 1:50.000, longitud 2º 17’ 32’’, latitud 42º
01’ 05’’. |
Santa María del Val
Despoblado
perteneciente a Caracena
El despoblado de Santa María del Val o Santa María,
debía ser un pequeño vergel, según la descripción que de él se hace en le
Catastro de la Ensenada. Era de la jurisdicción de la villa de Caracena,
anejo a la parroquial de Fresno y, por tanto, propiedad de la duquesa
viuda de Uceda y marquesa de Caracena, quien percibía el “derecho de
cobrar de cada rebaño merino que transita por el despoblado, una asadura,
y lo tiene arrendado en 220 reales de vellón al año”. Pertenecía a “S.M.
que Dios guarde”, los derechos de cientos, millones nuevos e impuestos y
alcabalas”. Los diezmos a la Iglesia, aunque una parte de ellos los
percibía también la marquesa y de alguna parcela privada el convento de
Concepcionistas de Berlanga de Duero.
Lindaba al Este con Villanueva de Gormaz, Oeste con
el despoblado de San Juan de Adanta, Norte con Fresno y Sur con Carrascosa
de Abajo.
Decíamos que era un vergel porque había plantío de
hortaliza y árboles frutales: camuesos, manzanos, perales, ciruelos,
guindos y nogales, además de chopos, álamos y olmos. Hierba de regadío,
berza y todos los cereales. Dice el catastro que “si los árboles frutales
estuvieran puestos en orden, poblarían 103 fanegas”.(Todo, como se verá,
propiedad de la marquesa). Esto se debe a que su ubicación estaba entre
los ríos Tielmes y Caracena, cerca de la desembocadura del primero en el
segundo, cobijado por espectaculares rocas calcáreas, que propicia, todo
ello, un microclima que hace posible esa producción de árboles frutales.
Además había colmenas, doce, propiedad de Juan Crespo. El Hospital de San
Agustín, del Burgo de Osma, era propietario de un molino harinero de una
muela, arrendado en 70 fanegas de trigo común.
La duquesa viuda de Uceda y marquesa de Caracena era
propietaria de “una pieza de tierra de prado que tiene regadío por acequia
murada de piedra y seto que llaman Huerta de la Dehesilla, de 14 fanegas,
con un plantío de 562 árboles frutales. Otra pieza de tierra de prado con
regadío por acequia murada de piedra y seto llamada El prado de Santa
María, con un plantío de 430 árboles frutales. Un monte carrascal de
nombre Santa María de 60 fanegas que sirve para pasto común para todo
género de ganados por el fruto de bellota. Por el producto de los árboles
se estipula 1.131 reales de vellón al año”.
Gonzalo Martínez llama al despoblado Santa María del
Valle, lo sitúa en el término de Fresno, en la margen derecha del río
Caracena, en la raya divisoria con Carrascosa de Abajo, y dice que se
conserva una fuente y paredes de la ermita en el término de Carrascosa.
Mapa 1/50.000, hoja nº 405, latitud 41º,26’,38; longitud 0º,36’,05’’.
Caracena
Comarca
de Caracena (1)
Comarca
de Caracena (2)
Ruta
del románico:
Tierras
de Caracena
Fotos de Despoblados
|
Trigocernido
y su granja de Ontalvilla del tormo
Despoblado
perteneciente a Carbonera de Frentes
En el
siglo XIII aparece en documentos este despoblado con el nombre de Trigo
zernido. La granja, perteneciente a su término, era conocida como
Ontalvilla de Trigo zernido y, más tarde, como Ontalvilla del Tormo.
Trigocernido era un pequeño término limitado al Este por Soria, Oeste y
Norte por Carbonera de Frentes, y Sur con la granja de Villarejo. Medía
una legua de Este a Oeste y cuatro y media de Norte a Sur. Producía,
como todas las tierras sorianas por esos años, trigo puro y común,
cebada y avena (1).
Naturalmente, aunque los impuestos los pagaban al rey o, en lenguaje al
uso, era de realengo, la Iglesia cobraba los diezmos y algunas
primicias. En este caso no recoge el Catastro de la Ensenada cómo se
repartían este impuesto, ya que el grano para él se depositaba en la
tazmía(2) de Los Rábanos.
Eran
propietarios de tierras, en primer lugar D. Luis de Guzmán, vecino de
Soria y D. Francisco de Barnuevo, vecino de Deza. Anotaremos que cuando
en el catastro aparece un nombre con el Don delante, significa que el
individuo es del estado noble, con título o simplemente con hidalguía.
El resto de las tierras se repartían entre numerosos vecinos de
Fuentetoba, Carbonera y Golmayo. Algunas fincas, llevadas en renta,
servían para mantener dos capellanías; una, fundada por José Díez y Ana
Hernández, en la iglesia de San Bartolomé, de Las Casas; y la otra,
fundada por Diego Ruiz y María Palencia, en la iglesia de El Espino, de
Soria. De aprovechamiento común entre los propietarios de la tierra, era
un monte tallar llamado “El Covachón”, de 120 yugadas.
Llevaba
anejo este despoblado lo que hoy se conoce como Ontalvilla del Tormo,
antes Ontalvilla de Trigocernico y en el siglo XIII Fuent Alviella de
Trigo Cernido. Contaba con 3380 yugadas de tierra, entre prados, dehesa
y tierras yermas y de regadío, que producían trigo, cebada, avena,
yeros, yerbas, frutos y berzas. Se ubicaba una casa-granja y colmenares.
Era propietaria de toda la granja Clara María de Medrano y Silva, viuda,
vecina de Villoslada de la Sierra, quien comisionó, como perito, al
vecino de Almazán, José Fernández de Velasco, para que diera los datos
para el catastro.
La
toponima de estos dos lugares está, en el caso de Trigocernido,
relacionada con la actividad, pues viene a indicar, muy claramente, un
lugar donde se cerne el trigo. En cuanto a Ontalvilla, puede apreciarse
más claramente el significado toponímico en su nombre medieval: Fuent
Alviella de Trigo Zernido, es decir, Fuente Blanca dependiente de un
lugar mayor, Trigocernido en este caso.
Ontalvilla puede localizarse en el mapa 1/50.000, hoja 349, latitud 41º,
43’, 50’’. En cuanto a Trigocernido, perteneciente como Ontalvilla, a
Carbonera de Frentes, se localiza en la divisoria municipal de Soria,
entre ella y el camino Alto de los Montejos, en el mapa 1/50.000, hoja
350, latitud 41º, 43’, 55’’.
(1)
Como referencia para lo sucesivo,
diremos que el precio de los cereales a mediados del siglo XVIII era:
para el trigo puro 16 reales/fanega; trigo común 14 reales/fanega;
cebada 9 reales/fanega; y avena 5 reales/fanega.
(2)
La tazmía era “la porción de granos
que de cada una parva lleva cada uno de ellos entre quienes se reparten
los diezmos; y también las relaciones de los interesados en ellos, que
se forman en las contadurías de las iglesias catedrales”. (Diccionario
de Autoridades) |
©
El trabajo sobre los Despoblados Sorianos para nuestras páginas es
propiedad intelectual de Isabel Goig Soler
volver a
DESPOBLADOS
|
volver a
DESPOBLACIÓN |
volver
a
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA |
|
|