CALENDARIO ETNOLÓGICO

 

NOVIEMBRE, EL MES DE SAMAIN

El día 1 de noviembre comenzaba el año para los celtas. Samain señalaba el fin de la mitad luminosa del año, aquella que da comienzo en mayo con la encendida de hogueras. Era también esta noche la de los muertos, momento en que podían salir de sus tumbas y visitar sus antiguos hogares. Esa noche, la ventana que separa los dos mundos desaparece, facilitando la reunión entre ambos (la palabra samain significa "reunión"). Para agradar a las almas muertas, en la puerta del hogar, los celtas dejaban alrededor de un cráneo con una vela dentro, todo tipo de presentes, generalmente dulces. Gesto relacionado con la costumbre de cortar la cabeza a su enemigo y depositarla a las puerta de las casa, como señal de trofeo.
Estas tradiciones aún perviven en la americana fiesta de halloween, pidiendo los niños dulces por las casas portando una calabaza vaciada con una vela dentro.
El poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer inmortalizó esa noche, que previamente había sido cristianizada, en la leyenda El monte de las Ánimas.

Festival de las ánimas

Las Ánimas y Todos los Santos, Manuel Castelló


Festival de las Ánimas

Como siempre, la Iglesia, presta a no dejarse escapar por resquicio alguno los ritos de los paganos, hizo suya la Samain con el nombre de Todos los Santos, el día 1 de noviembre, ampliando al día 2 las conmemoraciones y así aprovechar la noche intermedia para dedicarla a los difuntos o las ánimas.

Noviembre trae una festividad que goza de predicamento en nuestras tierras, se trata de San Martín de Tours. Para la historia oficial de la Iglesia, este obispo del siglo IV es el gran desmitificador de los árboles sagrados, quien redujo a polvo los vestigios del mal llamado paganismo. O sea que, curiosamente, en esta tierra de árboles y ritos, con importantes yacimientos de ciudades arévacas y castros, se agradece a Martín de Tours que intentara no dejar rastro de ello.

La noche del día 2, en el mundo rural, los mozos que habían entrado en quintas eran los encargados de convertir los pueblos en un gran cementerio, eran capaces de conseguir que todos se metieran en sus casas a escuchar atemorizados, durante toda la noche, los clamores. El temor que los mozos provocaban, a buen seguro que ellos mismos no lo sentían, pues bien calientes gracias al vino que corría sin cesar, no quedaba espacio para miedos.

Piénsese, si no, en los jóvenes de Fuentetecha, que se ataban la cuerda de la campana a la pierna para dejar las manos libres y poder jugar a la baraja. O los de Santa Cruz de Yanguas, quienes, a fin de calentarse, encendían buenas hogueras.

Junto a esta ancestral costumbre soriana, existía otra, la de bendecir bodigos o molletes que eran obsequiados a la feligresía.

Vecinas de Tajueco con las "animillas"Es en Tajueco donde se conserva el rito más significativo de estas fechas casi invernales. Allí, cantan y recitan a medias, provistos de farolillos o animillas, los Cánticos para el Día de Todos los Santos:

“A tí exclamo, esposa mía,
padres, amigos y hermanos,
pido que me socorrais
por Cristo crucificado”.

Texto muy parecido al que leen en muchos municipios de Asturias.

Tajueco

Peroniel del Campo le guarda fiesta a este santo y su parroquial se halla bajo su advocación. Otro tanto sucede en Zayas de Torre, Vilviestre de los Nabos, Berzosa, Cubo de la Solana, Fuentetoba, Las Fraguas y Magaña, lugares todos que guardan fiesta el día 11 de noviembre y cuyas iglesias están dedicadas al obispo de Tours. Un día después, el 12 de noviembre, Cabrejas del Pinar celebra la festividad de su patrón, San Millán.

En la villa de Magaña, cuando la población era más abundante, ese día tenía lugar el bibitoque o almendreques, convite a base de nueces, almendras, pan y vino que bebían en tazas de plata.

Recordemos también que en la primera quincena de noviembre tiene lugar un fenómeno meteorológico que en el mundo rural se conoce como “veranillo de San Martín”, durante el cual es posible disfrutar de unos días que se asemejan más a la primavera que al otoño-invierno soriano.

 

enero febrero  marzo  abril  mayo junio julio

agosto septiembre octubre noviembre  diciembre

volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA