
CALENDARIO ETNOLÓGICO

JULIO, SUS FIESTAS Y ROMERÍAS
En
el centro del verano y de la luz, muchas localidades de Soria
celebran sus fiestas patronales. Alrededor del día de Santa Isabel
se reúnen residentes, los que se marcharon y forasteros, en Barca,
Fuentes de Magaña y Fuentearmegil. En esta última
villa todavía se acostumbra a enramar las casas de las mozas
casaderas, por lo que, si nos acercamos por allí, veremos tejados,
ventanas y balcones floridos.
ENRAMADA EN FUENTEARMEGIL

El primer fin de semana, en
honor de San Juan, en Morón de Almazán tienen lugar las fiestas
grandes, con orquesta, juegos de pelota, populares, oficios religiosos y
caldereta en comunidad pagada por el Ayuntamiento. La trasladaron del 24
de junio para evitar la coincidencia con las de Soria y propiciar que los
jóvenes estudiantes participen en ellas sin tener que preocuparse por los
exámenes.
También el primer fin de
semana se juntan vecinos y visitantes en Fuentecambrón para honrar
a la Virgen del Val, imagen llevada hasta la parroquial de ese lugar desde
el despoblado de Santuy. Misa, juegos populares y música acompañan esos
días a sus habitantes.
Almarza y San
Andrés (que también modifican su romería en función de las fiestas de
San Juan de Soria), acudirán juntos, como en el Traslado del Arca, a la
ermita de los Santos Nuevos, donde se repartirá la caridad y pedirán a la
virgen que les guarde los campos.
LOS SANTOS NUEVOS
En honor a Santa María
Magdalena celebran fiestas en Alcubilla de Avellaneda y San
Leonardo. Unos días después, por Santiago, están en calendario festivo
Almaluez, Morcuera y Molinos de Duero. En Molinos, el
último día festivo, se reúnen en la “fuente del cojo” para dar cuenta, en
comunidad, de una caldereta de novillo.
El 16 de julio, festividad de la Virgen
del Carmen, cuando Yanguas celebra las fiestas mayores, nos encontramos
con una mezcla de mozo del Ramo, cuelgue de aleluyas, ronda y petición de
gallofa que llaman las corridas del rosco, propias de la comarca de
Tierras Altas.
LA CORRIDA DEL ROSCO EN YANGUAS

Gracias a una manda
testamentaria de la que fuera propietaria del paraje “la Pinilla”, guardan
fiesta en Duruelo de la Sierra, en honor de Santa Marina, por los
alrededores del 18 de julio.
Dos festividades de
importancia y contenido tienen lugar en la provincia durante este mes de
julio. El segundo domingo los habitantes de los pueblos que componen la
“Vega Cintora” acuden en romería a la Virgen del Castillo, ubicada en
paraje privilegiado, rodeada de lo que fuera un castro, desde donde se
divisan los pueblos de la vega. Don José Tudela nos dejó un relato de esta
romería, y Esperanza, de la Posada la Casona, nos lo ha actualizado.
Don José nos cuenta de
danzantes, zarrón, danzas de palos y trenzado, el domingo, víspera del
Voto. La Hermandad la forman El Royo, Derroñadas,
Hinojosa, Langosto y Vilviestre, y ya en 1920 se
lamentaba la ausencia de alguno de estos pueblos en los actos. Los que
asistían lo hacían con estandartes y pendones y subían, caminando o a
caballo, el lunes, para participar en la procesión, la subasta de los
banzos y la comida en comunidad. En la actualidad se sube en coche hasta
casi la misma puerta de la ermita, y se mantiene la tradición de la comida
en comunidad, una caldereta que paga el ayuntamiento y de postre, cerezas.
La otra romería tiene lugar
en Cabrejas del Pinar, el tercer domingo, en la ermita de la virgen
de la Blanca, construida gracias a la munificencia de los indianos Miguel
y Mateo Vadillo en 1829. Junto a Cabrejas, provistos de sus estandartes,
acuden los pueblos de Cubilla, Cubillos, Talveila y
Muriel Viejo.
Fiestas mayores en la Ciudad
de Osma en Honor a Santa Cristina y Santiago:
días 22, 23, 24 y 25 de Julio.
Utrilla cierra el
calendario festivo, en honor a su patrona, Santa Ana.
TODOS
LOS PUEBLOS DE soria-goig.com
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
septiembre
octubre
noviembre
diciembre
volver
a
PÁGINAS DE
ETNOLOGÍA |