Diccionario de Habla Soriana, 2000, Isabel y Luisa Goig Soler


Mortero

                   

Expresiones

Mala folla: Equivale a mala leche o mal genio. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Mala gana: Mal cuerpo, malestar inespecífico. (Hernán López, Navalcaballo, Ituero y otros pueblos).

Mear mucho / poco: Se aplica al porrón o la bota cuando tienen ancho o estrecho el pitorro, y el chorro es grueso o fino respectivamente. (Jesús Garrido de Yanguas).

Muerte chica: Piel de gallina. Mi abuela Vicenta Alonso que era de Langa de Duero, usaba la expresion "me ha dado la muerte chica". (Jesús Raya Aguilera, Langa de Duero)

Vocablos

Machehembra: Espiga saliente de las tablas de entarimar. (Gervasio Manrique, Tardelcuende). Por machihembra o machihembrado.

Macho: m. mulo. (Juan José Jiménez Casado, Lodares de Osma y Bruselas).

Machorra: Oveja estéril que se suele sacrificar especialmente para las calderetas.

Machuno: Como de macho u hombre. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria). // En Peñazcurna se utilizaba la expresión "macho machuno" para referirse al "macho cabrío". (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Majada: Corral que servía para guardar el ganado con cerca de piedra. Se divide en dos partes: taina que es el corral propiamente dicho, y raso que es la zona de tierra cercada. En invierno se guardaba el ganado en la taina, y en verano se dejaba en el raso. Del concepto taina deriva la frase hecha: "¡Que taina tienes en el pelo!", que viene a significar "¡Que pelo tan enredado tienes!". (Javier Mozas Hernando, Madrúedano).

Malhadar: 1. Desperdiciar, malgastar (antónimo: "*aplicar"; 2. Estropearse algo (alimentos, cosecha, etc.), echarse a perder. (Juan José Jiménez Casado, Lodares de Osma y Bruselas).

Malparir: Cuando una oveja aborta. (Jesús Garrido de Yanguas).

Mamia: Adjetivo que indica que una cabra (u oveja) solo tiene una ubre. Estaban mal vistas pues era una limitación para la crianza de chotos. (Jesús Garrido de Yanguas).

Mamola: Barbilla. Sotabarba. (Divina Aparicio, Alcozar). 2) Caricia consistente en ligeros toques dados en la barbilla con los dedos; se hace generalmente a los niños muy pequeños para hacerles reír y, a veces, como broma o burla al que quiere pasar por inocente, a los mayores. (María Moliner).

Mandanga: Excusa, subterfugio. (Gervasio Manrique, Tardelcuende). Es voz general. "Dejarse de mandangas", significa ir al meollo y dejar de lado las tonterías

Mandurro: Palo grueso, pero manejable. (José Pascual. Bea).

Manear: En la caza, batir concienzudamente el terreno que te corresponde. "El de la mano baja que manee bien". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma). 2) Atar las patas de un animal para que no se escape. "Manea al pollo o no lo matamos". // Manea: Maniota, cuerda o cadena con que se atan las patas de un animal para que no se escape. (María Moliner).

Mansarón: Nombre que se da en Soria a la "tricholoma georgüi". También les llaman lansarón y nansarón en Abejar y Tardelcuende y nazarón en la zona del Moncayo. (Varios autores. "Por tierras y montes de Almazán").

Manta: Otro nombre dado en la provincia al pago del impuesto del mozo forastero que ennovia con una moza del lugar. Tardelcuende. // Prenda de lana tejida en batán, generalmente de cuadros en diferentes tonalidades de ocre y marrón, que llevaban los pastores y labradores al campo para preservarse del frío y de la lluvia. (Divina Aparicio, Alcozar). // Prenda cuadrangular de lana de oveja, a cuadros, y en tonos blancos y negros. (Agustín Hernando Lamata, Alcozar).

Manteca salgada: Forma de tratar la manteca para conseguir por un lado los chicharrones, con los que se elaborarán las tortas dulces, y por otra la grasa, la cual, al secar, servirán para dar sabor a los cocidos. (Morcuera).

Manzador: También manzadero. Tubo ancho de madera, preferentemente de sauce, que se usaba, junto con un palo (*rolda), para palear la leche y eleborar la mantequilla. Muy usado en la zona de el Valle. (Francisca García García, Rollamienta).

Manzar: Agitar la leche con la *rolda en el *manzadero hasta que por solidificación se produzca la manteca de vaca. (El Valle).

Marcolfa: Mujer indolente. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). "El pobre ya tiene bastante con esa marcolfa".

Maridonoveas: Pieza de carne del cerdo, cerca del estómago, entre el menudo, que las mujeres comían cuando volvían de lavar el menudo, en las matanzas. Se acompañaban de vino caliente. (San Pedro Manrique).

Marro: Aquí tenéis una muestra de las variantes de un juego denominado Marro, y nos llegaron más!!.
Juego de pelota entre dos equipos. Algo semejante al beisbol (aunque a mí me gusta creer que es anterior). Como digo, son dos equipos; uno tiene la base, el otro está fuera. La base es un semicírculo. el objetivo es que todos los miembros del equipo después de golpear a la pelota con la mano, recorran tres pequeñas bases en la forma de tres círculos dispuestos en los vértices de un cuadrilatero, y uno de cuyos vértices es la base-casa del equipo. Se inicia el juego sorteando quién está dentro y quién fuera. Uno de los miembros del equipo que está fuera se coloca a unos cinco o seis metros de la base-casa y tira la pelota a la persona designada dentro de la base-casa; el jugador dentro de la base golpea con la mano la pelota y corre al primer círculo-base. Mientras tanto los del equipo de fuera tratan de coger la pelota en el aire (antes de que toque tierra), si lo consiguen, ellos entran dentro de la base-casa y el otro equipo sale. Otro modo de ganar (conseguir la base-casa) es consiguiendo dar con la pelota a la persona que corre desde la base-casa al círculo-base. Esto es esquemáticamente como se jugaba hace 50 años en Navaleno. Estoy seguro de que hay varias variantes. Normalmente era un juego que se jugaba en el otoño. (José Luís Gómez-Martínez). 2) Juego que supone dos bandos con sus respectivas barreras situadas una frente a la otra. Se trata de coger/esquivar al jugador del bando contrario llevándolo preso a tu barrera, evitando, a su vez, ser apresado. Gana el bando que consigue apresar a todos los jugadores del otro bando. (Pedro Sanz Lallana, Covaleda). 3) Juego que se practica con dos palos de distintos tamaños. El más corto se coloca, sobresaliente, sobre una base. Con el más largo se golpea el extremo del otro. Cuando gira el palo corto en el aire (marro) se le golpea con el largo. (Santiago Carcar Romera, Carbonera de Frentes). 4) Es un juego de carrera-persecución. Repartidos en dos campos opuestos y simétricos, los jugadores intentan capturar a sus adversarios y liberar a sus compañeros prisioneros mediante un simple toque. El primer equipo que consigue apoderarse del número de prisioneros fijados por acuerdo gana la partida. (Manuel Arribas Andrés, Rebollosa de los Escuderos). 5) En la Ribera del Duero burgalesa: juego parecido a la rayuela o calderón, es decir, consistente en pintar cuadros sobre el suelo y saltar sobre ellos empujando una teja (marro). También juego de pillar en el que al alcanzar a alguien se grita ¡marro!. (Carmen Ugarte, Guzmiel de Izán. (Burgos). 6) Palabra de origen catalán que se utiliza para señalar algún tipo de juego sucio, entuerto, engaño o simplemente cuando se quiere expresar que algo dará que hablar: "Ja et vaig dir que aquí hi havía marro" (Ya te dije que aquí había marro). (Juan José Blanco Ortega, Hortezuela, Berlanga de Duero).

Marzas: Canciones populares en alabanza a la primavera; las cantan en parte del oeste provincial, en Espejón, Espeja de San Marcelino, Fuentearmegil...
Las Marzas de Espejón

Matafríos: Mantón de mucho abrigo usado por las mujeres en invierno. (Anastasio González Gómez "Algunas notas etnográficas de El Valle").

Mataperra: Se denomina a las plantas de roble cuando son pequeñas. (Miguel Llorente, Covaleda).

Matambre, Aitones y hartaguitones: Guiso típico de Cuaresma de la zona de la Sierra. Se hace en forma de albóndigas o de tortilla. 2) Primera planta que florece tras desaparecer la nieve, flor blanca y de muy pequeño tamaño, indica que el invierno acaba. (Irene Bartolomé Tejedor, Iruecha).

Meaperros: Al que padece de la orina. (Gervasio Manrique, Fuentelmonge).// En otros lugares de la provincia, incluído Fuentelmonge, se llama meaperros a una hierba (parece que el marrubio: planta silvestre labiada, de tallos cuadrangulares y hojas con un vello blanquecino). Las flores se usan en medicina. (María Moliner) que se utilizaba para las afecciones del riñón y/o infecciones de la orina.

Melga: La parte de un terreno que el sembrador cubría de grano al lanzarlo a puñados. (Ana Leal Valladares, Bocigas de Perales). // También amelga en Alcozar. (Divina Aparicio).

Melopea: Referido a una persona que tiene una borrachera muy grande, que casi no puede tenerse en pie. (Fernando Peregrina Alonso, Salinas de Medinaceli).// Borrachera. (Gervasio Manrique, Almenar). Aunque don Gervasio Manrique recoge el término como propio de Almenar y Fernando Peregrina de Salinas, tanto melopea como melopeya significa, en lengua castellana, borrachera.

Mendrugo: Corto de paso y largo de malicias, malpensado. (Gervasio Manrique, Tardelcuende). // En otros lugares, mendrugo se llama al torpe, falto de inteligencia, bobo.

Merina: Raza de la ganadería lanar trashumante soriana, de lana fina.

Mermar: Adelgazar, hacer algo más pequeño, (Marta, Herrera de Soria y Navaleno).

Mestero: Perteneciente a la Mesta.// Se da este nombre al encargado de preparar la fiesta, tanto en su parte profana como religiosa, de San Antón. Siempre era un ganadero, lógico si se tiene en cuenta que en la fiesta los protagonistas eran los animales. (Añavieja).

Miaja: Un poco, algo más. Ejemplo: "¿quieres más?, sí, una miaja, échame una miaja". (Mª Cruz Blázquez. Tardajos de Duero).

Minchar: Comer. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Mingarra: La mujer de Domingo. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).

Miguel: "Boletus edulis". Hongo carnoso y sólido de color pardo. Es hongo muy apreciado.

Miranortes: Bizco (Suellacabras). Usado en toda la provincia.

Mocillo: *Trébedes. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Modorra/o: Oveja amodorrada por una enfermedad contagiosa causada por los huevos de cierto gusano parásito (hidátida) en el cerebro. (Urbano Arancón, Oncala). 2) Tonta/o. (Divina Aparicio, Alcozar). 3) Ponerse la fruta blanda y mudar de color, como que va a pudrirse, (Diccionario de Autoridades). 4) Accidente que consiste en una gran pesadez de sueño violento. Es especie de letargo, aunque no tan peligros (Diccionario de Autoridades).

Mojón: Es el hito (una o varias piedras, estaca, árbol...) que señala el linde entre parcelas, generalmente de uso agricola. (David Ranz Angulo).

Mona: Bastón de empuñadura esférica y muy gruesa, que utilizan los mozos cuando cantan las marzas (ver), golpeando con él las puertas. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Móndida: Doncella que era entregada por los cristianos a los moros. Esta fiesta se sigue celebrando en San Pedro Manrique y Sarnago, en recuerdo de la liberación del tributo que pagaba el rey astur Mauregato. Visten completamente de blanco, a excepción de un mantón y van coronadas con un cestaño, en el que introducen dos roscos y tres panecillos alargados (llamados arbujuelos). Éste irá adornado según la imaginación de cada móndida.

Mondillo: Elaborado con las costillas falsas y huesos pequeños adobados como el chorizo, casi triturados, y embutidos en la piel que envuelve la manteca del cerdo. Se usa para dar gusto al cocido. (Peñalba de San Esteban). En Talveila se les llama *obispos. En Cuevas de Ayllón, *cobillos.

Mondongo o Bodrio: Se llama así a la masa de las morcillas antes de embutirlas. (ver *bodrio).
Mondongo por Carmen Ugarte

Moña: Arcaismo desusado que se empleaba habitualmente como sinónimo de muñeca. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Moquero: Pañuelo para limpiarse los mocos. (Juan José Tarancón, Borchicayada).

Moquete: Bofetada. (Chema, Fuentelmonge). // Puñetazo dado en las narices o la cara. (María Moliner)

Moraga: Sopa elaborada con sangre y pan. (Muriel Viejo). También se nombra *morrococo y *cachuela. // Espiga del cereal que finalizada la siega se recoge por los niños para dar de comer a las gallinas. (Pilar Bartolomé, Judes).

Morcillón: Embutido en el estómago del cerdo a base de bodrio, pimienta molida, canela, azúcar, pan y arroz. (Tejado).

Morcón: Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para rellenarla con el *bodrio y frutos secos. "Después los hombres ponían a asar la careta del cerdo y el morcón y con esta buena merienda se dirigían a la bodega, dejando a las mujeres con su labor de sacar las morcillas y extenderlas para que se oreasen...". (Libia Alonso Vicente. Alcozar). // Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal. (María Moliner).

Morrada: Trompazo, caída, bofetón, tortazo. "Como no te calles te voy a dar una morrada". "Ten cuidado con la bicicleta que te vas a pegar una morrada". (Eva Tarancón).

Morrera: Erupción en la boca, calentura. (David Tarancón, Momblona).

Morrococo: Sopa que se elabora con la sangre restante de hacer las morcillas. También llamadas sopas morenas. (Torreandaluz). Se elaboran con el caldo de cocer las morcillas. Sinónimo de *cachuela (Osonilla) y *moraga.

Morisqueta: Mueca. Gesto Hecho con la cara. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Morugo: Testarudo. (Divina Aparicio, Alcozar). // Se dice de la persona que, habitualmente o por enfado, se mantiene callada y con la cabeza baja, en actitud huraña o insociable. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Moscas: Colmenas, abejas. (Jesús Garrido de Yanguas).

Moscas de macho: Moscas similares a las comunes pero que tienen unas garritas con las que se desplazan con mucha agilidad por el pelo de las caballerías y que están continuamente a su alrededor. Se alimentan de sangre de sus heridas. (Jesús Garrido de Yanguas).

Mosco: Moneda de un duro. (Gervasio Manrique, Quintana Redonda). 2) Mosco es, también, el que va borracho circunstancialmente o lo es.

Mostillo: Masa hecha con aguamiel de la que después se forman tortillas o trozos.

Mostos: Comida que se queda en los laterales de los labios. "Líimpiate los mostos". (Patricia Blázquez, Soria).

Mueco: Formar de nombral el *perolo en Gallinero.

Muladar: Lugar en el que se iba depositando la basura extraída de las cuadras y formada por la paja que se extendía para hacer cama a los animales, mulas, machos, vacas y bueyes, y los excrementos que producían estos, para que fermentara y convertida en abono extenderla por la tierra de cultivo. (Manuel Arribas Andrés, Rebollosa de los Escuderos).

 

Expresiones

Ni bulle ni zulle: Inmóvil. (Gervasio Manrique, oído en Almazán). "Este mostagán ni bulle ni zulle, todo el día tirado en la paja a verlas venir".

Ni gulle ni mulle: Inmóvil. (A.C.D.)

Vocablos

Nansarón: O Mansarón. "Tricholoma georgü". Es una seta de color blanco que crece en primavera, de excelente sabor y muy olorosa, en otras partes se le llama Perro Chico. (Bernardo Carnicero, Molinos de Duero).

Navegar: Verbo utilizado en el sentido de darse prisa, arrear. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Nícalo: Al níscalo es común conocerlo como nícalo por toda la provincia y también como nícola (Tardelcuende). (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Níscalo: "Lactarius deliciosus". Hongo comestible abundante en toda España. En Soria lo llaman de distintas maneras: nízcalo, amizcle...

Nublado: Sinónimo de tormenta que se emplea habitualmente en lugar de éste. (Eutiquio Cabrerizo. Fuentearmegil).

 

Vocablos

Ñoño: Soso o similar. (Carlos)

Expresiones

¡Órdiga!: Órdago, "anda la órdiga", quiere decir que tiene en sus manos el triunfo. (Gervasio Manrique, Tardelcuende).

¡Ósperas!: Exclamación de sorpresa. Sobre todo acompañada de "Pedrín". Ej: "¡Ósperas, Pedrín! Pues sí que has crecido". Jamás he oido esta expresión fuera de Soria. (Carlos Tarancón, Momblona).

¡Ospo!: Exclamación dirigida a espantar lo mismo las moscas que el ganado. (Fuentelárbol). (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Óstrenes: Interjección malsonante de contrariedad. (Eutiquio Cabrerizo. Fuentearmegil).

Vocablos

Obispos: En Talveila, Alcozar y otros lugares, producto de la matanza a base de los huesecillos adobados. (Divina Aparicio, Alcozar). 2) En Yanguas, especie de torrija empapada en vino, en lugar de leche, y azucarada. (Florita Alfaro, Yanguas). 3) En Peñalba de San Esteban lo llaman *mondillo.

Obreriza: *Hacendera. Participación de todos los vecinos del pueblo en la realización de trabajos comunales. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil)

Ochavero: Se aplica al madero escuadrado que tiene dieciocho pies de largo, tres pulgadas de canto y seis dedos de tabla. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Ofender: Molestar. Además de molestar, también significa deslumbrar, siendo muy corriente la  expresión "me ofende el sol". (Jesús-Oscar Sanz Monge). "Echa esa persiana que me ofende el sol".

Olisma: Fuerte hedor desagradable, "Menuda olisma hay por aquí". (David Tarancón, Momblona).

Otre: Por otro u otra. (David Tarancón, Momblona). También otri. Se da también en una extensa área de Navarra, Rioja y Aragón. (Vicente García de Diego).

 

Expresiones

Pagar el piso: Es un pequeño impuesto simbólico que consiste generalmente en un convite que ha de pagar el forastero que corteja a una moza del lugar, a los mozos del pueblo. Se denomina de muchas formas: piscalles, manta, la costumbre, doble, bota...

Parar el lazo: Prepararlo para que al pasar la perdiz o el conejo quede atrapado. Para la perdiz se solía hacer con crines de cola de caballo, y para el conejo, de alambre. (Jesús Garrido de Yanguas).

Pingar el mayo: Tradición muy arraigada en Soria, practicada en comunidad, generalmente por los mozos. Consiste en cortar un árbol y "pingarlo" (ponerlo derecho), preferiblemente en medio de la plaza del pueblo. Tal vez la teoría más extendida sobre su origen (algunos se remontan hasta tiempos de los celtas), sea, nada más y nada menos, que la celebración de la llegada de la primavera. Es costumbre, también, en buena parte de Castilla y León y en el sur de Galicia, así como en diversos lugares de Europa.
Pingando los Mayos

Pita (estar pita): Estar joven sana, en buenas condiciones. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Pita (ir pita): Ir rápida, caminar deprisa. "¡Ahí va la María, tan mayor y tan pita!". (Javier Mozas Hernando, Madruédano).

Poliki-poliki: Hacer las cosas despacio pero sin pausa, poco a poco. (Mikel Pasacual, Vea).

Prisa (haber prisa): Expresión utilizada para referirse a la aglomeración que concurre en un comercio. (José Manuel Huerta, Momblona).

Vocablos

Paciencias: Dulce típico de Almazán caracterizado por su dureza destinado a ser utilizado a modo de caramelo, es decir, a ser deshecho paulatinamente en la boca dedicando su tiempo. (David Tarancón, Momblona). (Receta de las *paciencias).

Paece (paice): Por parece. (Chema, Fuentelmonge).

Painazgo: Es una invitación que se hacía en muchos lugares de la provincia. Lo pagaban, en las bodas, los novios o los padrinos y también los padres, alos que cantaban la *albada. En el pueblo de Andaluz, consistía en setenta y dos libras de pan y dos arrobas y media de vino, y era pagado por los hombres.

Pairón: Pequeños altacillos colocados en varios puntos de Fuentelmonge, Iruecha, Ólvega y otros a fin de que los santos a los que van dedicados les protejan, además de ser los puntos desde donde se bendicen los campos en mayo.

Pajarilla: El bazo del animal. En Alcozar, según Libia Alonso, uno de los días de la matanza servía de almuerzo, frita, junto con hígado, criadillas y retales de tocino.

Pájaro: Título que muchos abuelos y abuelas ponen a sus nietos: "estás hecho un pájaro de cuidado...". (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Palilla: Cuando una nuez está verde. "Para el dolor de tripa es bueno macerar nueces palillas en anís, y tomar una copita", (Adelaida Jimeno, Débanos).

Panzote: Parecido al botillo. (Santiago Álvarez, Judes).

Páramo: Llanura ventosa, fría y pelada (derivada del preromano PARAMUS, según cita el autor clásico Julio Honorio. Una palabra antiquísima en la zona soriana (y en toda España por difusión a través de los siglos). (Arturo Aldecoa).

Parejo:  Igualado, omiso, que le da igual. (Fernando Tello, Ágreda).

Paridera: Se usa para nombrar el corral, techado con teja, y que suelen estar en las afueras de los pueblos, que se usaban para guadar las ovejas. (Fernando Peregrina Alonso, Salinas de Medinaceli).

Partidor: Recipiente elaborado con cáñamo, utilizado para la captura de enjambres salvajes. (Santiago Alvarez Bartolomé, Judes).

Parva: Los haces de mies se deshacían y se extendían en la era, formando un círculo, para ser trillado por el trillo, tirado por caballerías o vacas durante casi todo el día hasta triturar la paja y sacar el grano. (Jesús Hernández Jiménez).

Patorrillo: Guiso que hacen en Fuentes de Magaña con los menudos y las manitas del cordero.

Pedicuros: Baños de pies en agua caliente. (Gervasio Manrique, Tardelcuende).

Pelarda: Peladura de la fruta, patata... (Teodoro Pérez, Cihuela).

Pelegrina: Bolsa del peregrino.  "Un sombrero de pluma/lleva el romero/y la pelegrinilla/de terciopelo". (Langa de Duero). (Kurt Schindler. "Música y poesía popular de España y Portugal").

Pellerenca: Carne con muchos nervios y poca parte magra que cuesta mucho de picar o cortar. Dicen que los chorizos no salían buenos si tenías la mala pata de que aquel año la carne del cerdo te saliera pellerenca. (Carmen Andrés Hernando, Alcozar).

Pena: Dolor sordo, generalmente de los organos del vientre. (Ituero y otros pueblos, Hernán López).

Perico Pajas: Monigote que se hacía para Carnaval, con todos los atributos masculinos y que bailaban las mozas con él en pueblos como Barca y Alcubilla de Avellaneda. Desapareció esta costumbre cuando llegó un cura y la prohibió.

Perillán: Término utilizado para referirse a un joven algo sinvergüenza pero con simpatía y no desprecio. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Periñán: Apelativo en distintos grados de afabilidad o reprobación con el que puede calificarse el comportamiento o forma de ser de una persona. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Perniquebrarse: Romperse una pierna. (Julián Moreno, La Hinojosa).

Perolo: Bebida a base de vino y frutos secos que se elabora en muchos lugares de la provincia de Soria, sobre todo en Navidad. Por ejemplo en Los Llamosos, Villar del Campo, San Pedro Manrique... en este último lugar se le llama también *tinada.

Perronillas: Repostería, tipo mantecado, típica de algunos lugares de la provincia de Soria, por ejemplo en Langa de Duero.
Receta de las perronillas de Francisca Domingo

Perta: Pérdida. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Pica: Hacha curva para picar la corteza de los pinos por donde dan la resina. (Gervasio Manrique, Tardelcuende).

Picadillo: Masa de carne antes de ser embutida para chorizos. "Picadillo enterrado" es la forma de probarlo, antes de embucharlo y convertirlo en chorizos: envuelto en papel de estraza, se entierra en las cenizas. (Tardelcuende).

Picaraza: Así se conocía en la Ribera a la urraca. (Eduardo Bas, San Esteban de Gormaz). También Julio Carretero de Utrilla y Luis Herrero de Quintana Redonda nos han enviado esta definición.

Pichacha: Nombre que se le da a las hojas de los pinos. (Miguel Llorente, Covaleda).

Pichente: Petirrojo. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Pichiriche: Así se denominan los cachivaches (figurillas, cuadritos, fotos, copas, copitas que se ponen sobre las alacenas y por toda la casa como adorno). (Santiago Carcar Romera, Carbonera de Frentes). 2) Botarate. (Juan José Pérez, Muriel de la Fuente). 3) Ave gallinácea pequeña, semejante a la codorniz.

Picoleta: Mujer habladora, redicha y cicatera, (Gervasio Manrique, Ciria).

Picoso: Alimento que pica, (Gervasio Manrique, Andaluz). "Se te ha ido la mano con la guindilla. Anda que no están picosos estos cangrejos".

Pijuelo: La semilla de algunas plantas del campo que se engancha en los calcetines. (Jesús Garrido de Yanguas).

Pimpirigallo: Amapola. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).

Pina: Si una cuesta tiene mucha pendiente, se dice que es muy pina. (Jesús Garrido de Yanguas). 2) Por pipirigallo. Amapola. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).

Pínfano: Mosquito. (José Martín Muñoz. Villaciervitos).

Pinocha: Otra forma de llamar a las hojas de los pinos. (Hernán López).

Pintar: Probarle o sentarle bien una cosa a alguien. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria). "Ese peinado te pinta de maravilla". // En Vinuesa en los años 40-50, se empleaba ese término, " te pinta a las mil maravillas",  cuando un adorno o vestido te queda muy bien. (Gabriel Ortiz).

Piñorra: Es el traje típico de la mujer soriana.

Piquera: Herida o cicatriz. Normalmente se aplica a las heridas o cicatrices de la cabeza (y más en particular a las producidas por alguna pedrada). (Jesús-Oscar Sanz Monge).

Pítele: Juego. Consiste en golpear con un palo largo (unos 50 cm.) llamado roma, a otro más pequeño y puntiagudo por ambos extremos (pítele)  que se coloca  en el suelo, haciéndolo así saltar, y mientras está en el aire se le dá otro golpe, para mandarlo lo más lejos posible. Juego olvidado como muchas otros aunque hay un proyecto para realizar un campeonato entre antiguos jugadores durante las fiestas de San Bartolomé (24-Agosto) en Utrilla. (Julio Carretero. Utrilla). // También llamado pitola o pita.

Pizorra: Corteza del pino. (Juan Pablo, Pinares bajos).

Pizorreros: Pobladores de Tardelcuende (los pocos que se han quedado). (Juan Pablo).

"Poca": Expresion eufemística apocopada de la frase completa que es: "Poca hambre tiene la muerte" Obviamente expresa desprecio sin freno. (Hernán López).

Pocillo: Ampliar las plantas. (Villabuena).

Poya/o: Poyo: Banco de piedra adosado a la pared exterior de las casas. (Miguel Ángel, Montuenga de Soria). // Banco de obra de albañilería o de piedra que se construye junto a la pared en las casas de los pueblos, por ejemplo para poner los cántaros. También en el exterior de las casas, contra la pared. (María Moliner). // Poya: Banco que se pone a las puertas de las casas. (Torreandaluz, Gervasio Manrique).

Pollastre: Forma y manera de denominar al pollo algo crecido. (David Tarancón, Momblona).

Postilla: Costra. (María José Romero), (David Tarancón, Momblona).

Pretadera: Soga de sisal de unos 150 cm. Que se empleaba para trabar a los animales o para transportar sobre la espalda, pequeñas cargas de leña, hierbas, ramas, etc. (Víctor García, Brías).

Puga: Punta, clavo. Suele ser de gran dimensión. Ejemplo: "Se me ha clavado una puga en la rueda del tractor". (Carlos Tarancón, Momblona).

Pujar: Enfadarse con alguien. Ejemplo: "Pepa se pujó conmigo". (Marta, Herrera de Soria y Navaleno).

 

Expresiones

Qué de: Cuanto/a. Ejemplo: "Qué de gente" = "Cuanta gente". (César Peña Tarancón, Borchicayada).

Que más tiene: Expresión que se usa por "qué más da". "Que más tiene que sepas o no coser si te vas a dedicar a cuidar los cochinos".

Quier: Quiere. "Uno quier llevarla los cuartos/y otro quier llevarla entera...". Romance de La madre desalmada. Variante de Alcubilla de Avellaneda. (Kurt Schindler. "Música y poesía popular de España y Portugal").

Vocablos

Quebranto: Alimoche, *abanto. (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de Duero).

Quejidos: *Ejidos, matorrales de chaparros. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla).

Quera: Carcoma. Querar. Apolillar. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Quintana: Cada tramo de terreno de la huerta delimitado por los surcos que se hacen al cabar, y al que penetra el agua al regar, antes de pasar a la siguiente. (Jesús Garrido de Yanguas).

Quiquiricojo: Andar a la pata coja. (Eduardo Bas, San Esteban de Gormaz).

Quizal: Umbral. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

                          
Vocabulario de Quintanilla de Tres Barrios, Leopolo Torre García
Vocabulario de Magaña, José N. Pascual Herrero
Filosofía de las palabras, Ángel Coronado

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com