Diccionario de Habla Soriana, 2000, Isabel y Luisa Goig Soler


Dalle

                   

Expresiones

Dar una rabosada: Aparecer algo con mucho brío y ocultarse al poco tiempo. "Esta mañana ha salido el sol, pero ha dado una rabosada y luego se ha escondido y se ha *amolado el día". (Milagros Morales del Hoyo, Alcozar). Seguramente lo correcto sería RABOTADA (violento) que sí que aparece en el María Moliner. De cualquier forma en Alcozar (ya lo he cotejado) se dice tal y como se indica al principio. (Divina Aparicio).

De mi telada: De mi edad. (Jesús Antón).

...De secano: Aplícase a la condición o profesión de alguien para denostarlo o dudar de su legitimidad (ejemplo: abogado de secano). (Hernán López).

Vocablos

Dalle: Guadaña. (Jesús Garrido de Yanguas). // O Dalla. Apero de corte utilizado para la siega del forraje. Tiene una hoja triangular y un mango de madera con empuñaduras. También denominado guadaña. (Juan José Ruíz Ezquerro. "Etnografía soriana").

Decir: Se usa normalmente por preguntar (especialmente en forma reflexiva, después de una pregunta; ej.: "No me digas, que yo de eso no sé nada". (Ignacio).

Dedil: Trozo de tela o cuero que se colocaba en el dedo índice a modo de pequeño guante que servía para coger las espigas sin cortarse. (Javier Mozas Hernando, Madruédano).

Delantero: Entrado en años, mayor. "Pues usted ya es delantero". Discreta manera, para mí nueva, de aludir a mi edad. (Josep Maria Espinàs, A pie por Castilla en tierras de Soria)

Desagicar: Evadir de algo. Eludir algo. Quitar algo del medio. (Víctor García, Brías).

Desbalagar: Seleccionar el centeno para preparar el *bálago. 2) Dispersar, esparcir. (Víctor García, Brías).

Descangayar: Descoyuntar, aplicado a la dislocación de un miembro. 2) Doblaje excesivo de la rama de un árbol. (Víctor García, Brías).

Desipelar: Inflamar. Hincharse algo del cuerpo. (Víctor García, Brías).

Despacientar: Acabar con la paciencia de los oyentes. (Gervasio Manrique. Villabuena). "Cada vez que vienen los políticos a explicarnos sus tonterías despacientan a todo el pueblo".

Detallado: Se aplica en los pinares de Soria a las piezas de madera escogida. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Dita: Es uno de los lances de la *tanguilla. Justamente cuando cae la tanguilla y el dinero (la apuesta) que hay sobre ella queda más lejos del chucón (pieza de hierro en forma de disco que es lanzada contra la tanguilla) que ésta: entonces se dice que es dita (tirada nula) y nadie gana. (Pedro Sanz Lallana, Covaleda). 2) Palabra de origen catalán equivalente a "dicho", "dicho popular", "consejos", refranes". (Juan José Blanco Ortega, Hortezuela y Berlanga de Duero). Palabra de origen catalán, "refrán", "cita famosa de un autor clásico", también: oferta en el contexto de una transacción de compra/venta entre particulares o en subasta. (Heather Hayes). 3) Tener una dita significa "tener una deuda". (María Ángeles Gómez López).

Dominguillo: Individuo falto de personalidad, de poco carácter. (Víctor García, Brías).

 

Expresiones

Echar en mojo: Poner en remojo, los lunes, la ropa de la familia para ser lavada. (en Cidones).

Echar en olla: Expresión que se utiliza para poner en aceite, para su conserva, los productos de la matanza una vez oreados. (Ángel Benito Hernando, Castro).

Echar un cacharro: Ir de copas. (José Manuel Huerta, Momblona).

En tórdiga: En tiras, especialmente referido al barro. "Cuando se va labrando y haciendo el surco, queda tierra molida a los dos lados del arado, pero si el terreno está húmedo, la tierra queda en tórdiga". (Antonino Aparicio Pastor, Alcozar).

Estar de choto: Estar de morros, enfadado. (Pilar Peña, Morón de Almazán).

Estar en golondros: Hacerse carantoñas; enredar en una pareja. (Víctor García, Brías)

Estar la ropa tierna: No estar del todo seca. (Rocío Álvarez de Gregorio, Quintanas de Gormaz).// Húmeda, lo emplean las mujeres cuando, al acabar de planchar, queda la ropa algo húmeda. "Cuelga esta camisa para que no se arrugue, que aún está tierna".

Estar sin tropezar:  Estar sin estrenar. "Este vestido está sin tropezar". (M. Angel, Carrascosa de Arriba).

Vocablos

Echadera: Pala para meter el pan al horno. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Ejido: Matorral de chaparros. (Gervasio Manrique, Centenera). 2) Terreno contiguo a un pueblo, que se destina a eras y en el que pueden estar también los ganados de todos los vecinos. (María Moliner). En Suellacabras lo utilizan con este último significado.

Embozar: Aplícase al líquido (generalmente agua) que queda embalsado, empantanado y no puede discurrir por grifería, fuentes, etc. (David Tarancón, Momblona).

Embuchacar: Apropiarse de algo. 2) Comer con glotonería. (Víctor García, Brías).

Embudillo: Se usaban en las mantazas del cerdo, antes de la aparición de las máquinas de embutir.

Enajar: Adobar una carne. (Navalcaballo y otros pueblos, Hernán López).

Enalara: (En hálara). Cuando el huevo es puesto por la gallina sin calcio en la cáscara. (Paulina Bados., Quintana Redonda).

Encanecer: Ponerse mohoso; "pan encanecido" = pan viejo y mohoso. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Encella: Un género de canasta hecho de mimbres o de estera, que sirven para formar los requesones y los quesos. (Diccionario de Autoridades).

Encolambra: Caso de situación extrema. (Víctor García, Brías).

Endurar: Economizar. (Víctor García, Brías).

Enhorabuena: Felicitación. Cantos a los novios la noche de bodas. También se les ofrece a los funcionarios o nuevos vecinos que se instalan en el pueblo. En algunos lugares dan este nombre a las postales y papeles brillantes colocados en las puertas de las mozas casaderas. Llamados también aleluyas.

Enjardecer: Mejorar el tiempo después de haber hecho mucho frío. (Engracia de Blas del Amo, Alcozar).

Enramar: Enramar a las mozas es adornar las puertas con ramas de árboles, con motivo de alguna fiesta. En algunos lugares con frutas y flores. Es una costumbre muy extendida en Soria.

Enronar: Ensuciar o manchar. Enterrar, tapar con tierra. (Víctor García, Brías). // Enrona. En Aragón, enruna. Cascote o escombros. Echar enrona en un sitio o cubrir una cosa de enrona o tierra. En Navarra, manchar con polvo, lodo, etc. (María Moliner).

Ensobinado: Dormido. Traspuesto. Dificultad de incorporarse tras una caída. (Víctor García, Brías). // En Aragón, quedarse una caballería o un cerdo tumbado con las patas hacia arriba, sin poder levantarse. (María Moliner).

Entarabicular: Acción de tarabicular, poner tablillas en el suelo a modo de tarima. // Juego de trabalenguas. (Irene Bartolomé Tejedor, Iruecha).

Entralma o entrealma: Nombre dado en algunos lugares de la provincia de Soria al tocino. Por ejemplo en Morón de Almazán. En Talveila lo llaman "alma". Corresponde a la parte de las tetas del animal.

Enzalamar: Echarse encima de alguien. Zizañear. (Víctor García, Brías). // Azuzar. Incitar al ataque a alguien. (María Moliner).

Esbafar: En la zona del Moncayo se utiliza mucho la palabra esbafar que se refiere a cuando se va el gas de las bebidas, "Pon el tape de la gaseosa que se esbafa". (Inma, Zona del Moncayo).

Esbarar: Resbalar. Por ejemplo, en la nieve "te esbaras". (María Ángeles Gómez López).  (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de Duero).

Esbaradizo: Resbaladizo. (Juan Carlos Oliva)

Esbardahuertos: Dícese de la persona que no para quieta. (Víctor García, Brías).

Escacho: De escachar o romper algo. (Carlos Jiménez).

Escagarruciarse: Hacerse de vientre encima. "Se escagarrució las patas abajo". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).

Escarrampar: Colocar con las piernas abiertas. "Tomaba a mi hermana y me la escarrampaba a la cintura". (Eusebia Romero Riaguas, Alcozar).

Escocotar: (por descocotar): Dícese de lo que le sucede a la codorniz en la "cocota" cuando se la tiene mucho tiempo enjaulada y se pone nerviosa.
Solución: Almohadilla, esponja, escabechado... (Carlos Tarancón Tarancón, Momblona). // Se utiliza también como "esnucar" (y viceversa) y viene a significar "escalabrar" (por descalabrar). (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Escriño: Capazo donde se guardaba las cenizas de las lumbres, que luego servirían para blanquear la ropa. (Aurea Moreno, Berlanga de Duero). 2) Cesto o canasta ancha de boca y alta algo más de media vara, fabricada de pajas largas, y después cosidas con mimbres delgados o con cáñamo, que se usan mucho en los lugares para recoger el salvado y las granzas de los granos. También se hacen más pequeños, y éstos los usan los carreteros y boyeros para dar de comer a los bueyes cuando van camino. (Diccionario de Autoridades). 3) Corresponde a la voz scrinium, que el m.s. de Copenhague emplea siete veces, y que Berceo traduce por Escriño, saco, vaso, estuche, cesto y tablero (voz esta última que, usada con el sentido de ataúd, se lee en Sto. Domingo 657 d. y en el Apolonio. Es este el único alarde lexicográfico del poeta, tan preciso siempre y tan ajeno a las enumeraciones de instrumentos, manjares, etc. del Arcipreste de Hita. (Daniel de Boto).

Escuerzo: Sapo. (Santiago Alvarez, Judes). 2) Persona flaca y enclenque. (David Tarancón, Momblona).

Escullar: En la comida, cambiar del puchero a un recipiente de barro para servir en la mesa. (Víctor García, Brías).

Escupicina: Saliva arrojada con fuerza. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Esganguillado: Estado de deterioro o destartalado de las cosas. (Víctor García, Brías).

Esgarrabania: Sobreesfuerzo. (Víctor García, Brías).

Esgurribanda: Escagazar. Diarrea aguda. (Víctor García, Brías).

Esmeril: Cabra u oveja que no puede tener descendencia (creo que realmente es una mala pronunciación de estéril, pero su uso es muy generalizado). (Jesús Garrido de Yanguas).

Esmorritar: Golpearse la cara, con resultado de hemorragia, particularmente nasal. (Félix Ángel Vitoria, Léxico de Ágreda). // Golpe en los labios. (Gervasio Manrique, Ciria). Viene la palabra de morro. "Como sigas diciendo palabrotas te voy a esmorritar".

Esmostricado: Se le llama, por ejemplo a un cosque en el canto de un plato. (Carlos)

Esmotar: Acción de quitar la cáscara de los frutos secos "esmotar garbanzos, pipas" . (Juan Carlos Oliva). // Sacar el fruto de cualquier vaina. "Esmótame las judías que mañana hay que venderlas en el mercado". (Vega de Ucero).

Espadilla: Instrumento para golpear el lino. (Villaciervos).// Instrumento de madera que tiene un corte como de espada, de media vara de largo, con el cual se quebranta y golpea el lino o el cáñamo y se pone blando para poderlo después hilar. (Diccionario de Autoridades).

Espaldero: Piel curtida de cabra que llevaban los pastores para protegerse del frío y que les cubría toda la espalda; se ataba al cuello y a la cintura con correas de cuero. (Mikel Pascual, Vea).

Espantajo: Especie de espantapájaros de trapo o papeles colgando. 2) Persona molesta o despreciable. (Víctor García, Brías).

Espatacermo: Mal trazado. Mal hecho. (Víctor García, Brías).

Espedregar: Ir muy deprisa, salir corriendo "salir espedregando). (Chema, Fuentelmonge). // María Moliner recoge "espedirse" por despedida.

Espelujar: Sinónimo de despeinar. (Eutiquio Cabrerizo. Fuentearmegil).

Espizcar: Tomar una pequeña porción de una cosa. Limpiar todas las grasas que hay pegadas a las tripas, especialmente al intestino delgado. (Víctor García, Brías).

Espuerta: Especie de cesto pequeño y de poco fondo, provisto de dos asas y construido a base de mimbres o de paja, que se utiliza para transportar paja, escombros, tierra etc. o para almacenar productos alimenticios en la cámara, la despensa o el desván, tales como verduras, hortalizas, huevos etc. (Víctor García, Brías).

Espurrir: Del latín exporrigere. En algunas zonas con el significado de "estirar" y "extender". en Vinuesa, por ejemplo, "estornudar". En Duruelo de la Sierra "tener diarrea el ganado".

Esquijama: Por pijama. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Estampanar: Arrojar con fuerza una cosa contra una superficie dura o contra el suelo con intención de que se rompa. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Estaribel: Tenderete, estantería poco fiable. "Ya montaron los de la feria todos los estaribeles". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma). 2) Escándalo, jaleo, follón. "A ver si tenéis conocimiento y dejais de preparar este estaribel".

Esteba o esteva: Pieza alargada de madera (normalmente olmo) que sirve para dirigir el arado por detrás. (Jesús Garrido de Yanguas). // Mancera o parte posterior del arado donde se coloca la mano. (Eduardo Bas, San Esteban de Gormaz). // Parte del arado romano. "El arado también llevaba la esteva, con un agarradero a la altura de la pierna del agricultor donde se afianzaba éste para tratar de sacar los surcos lo más rectos posible y, al mismo tiempo, servía de alivio para poder aguantar la paliza que suponía el arar de sol a sol". (Mariano Puentedura Morales, Alcozar).

Estorbados: (estar estorbados) *Hacendera. Expresión en desuso por el cambio de hábitos comunales, se utilizaba para referirse a la obligación del conjunto de  los vecinos del municipio de realizar obras públicas para el término municipal de forma no lucrativa. (Eutiquio Cabrerizo. Fuentearmegil).

Estozolar: Desnucar, dar un golpe a alguien en el tozuelo, cogote o colodrillo. "Nosotras siempre matábamos los conejos dándoles un golpe con la mano detrás de la cabeza. Se daba un golpe seco y quedaban estozolados". (Carmen Andrés Hernando, Alcozar).// "Me estozono", me caigo, me hago daño. (Isidora Postigo, Candilichera).

Estrapalucio: Lío, desorden. (Roberto Calonge, Jaray).

Estrasnochar: Trasnochar. Pasar la noche fuera de casa acompañado de amigos y vino. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Estrepa: Estepa, jara. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Esvaldrijar: Desvalijar. Robar o despojar a alguien de sus bienes. (Víctor García, Brías).

Esvinar: Repartir el vino de una cuba en recipientes más pequeños. "Por ejemplo, llenaban una cuba de vino entre tres o cuatro vecinos y, cuando ya estaba en su punto, lo esvinaban en garrafones para repartirlo". (Antonio Puentedura Pastor. Alcozar).

 

Expresiones

Frutos cogidos (a fruto cogido): Recolecta, cosecha. Se denomina así a esta fiesta, por celebrarse después de la recogida de la uva. // En Villálvaro se denomina así a la romería que, junto con los habitantes de Zayas de Báscones, realizan a las ruinas de la ermita de la Virgen de Las Lagunas.

: Sansirolé (bobo), afeminado, indefinido, "·¿Y ese qué tal?. Ni fó ni fa...fú". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma). // Expresión de repugnancia o de desprecio. (María Moliner). // Hacer Fu: apartarse o huír de algo o alguien. (María Moliner).

Vocablos

Faca: Navaja de grandes dimensiones. "Nos enseñó una faca de diecisiete girodias (unidad de medida de cuchillos y navajas), y... patas para qué te quiero". (Victorino del Amo Vicente, Alcozar).

Fajero: Faja que se ponía a los niños en pañales. "Se les ponía el pañal, el fajero y la mantilla y los pobres no se podían ni mover". (Reyes Puentedura Morales, Alcozar).

Faldamenta: Conjunto de faldas o sayas con las que se vestían antiguamente las mujeres. "Con aquella faldamenta que llevaban las viejas, se *escarrampaban y se ponían a mear en cualquier sitio como si nada". (Antonio Heras Serrano, Alcozar). // Faldamento. Despectivo de falda, aplicado, por ejemplo, a una demasiado larga o amplia. (María Moliner).

Falsa: Desván, buhardilla. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Falta: Defecto, fallo. "Estaba *lodando la pared e intentando tapar las faltas con barro". (Sixto Aparicio Pastor, Alcozar).

Fandango: Dícese del órgano sexual femenino, el coño. (Víctor García, Brías).

Fardel: Elaborado de la matanza, a base del hígado, picadillo y especies, propio de la zona rayana con Aragón, de donde procede. Por ejemplo, en Monteagudo de las Vicarías.

Farruco: Ufano, presuntuoso, arrogante, altanero, desafiante. "Se ha puesto farruco y dale que te pego, hasta que ha habido que dejarle por imposible". (Isidra Hernando Lamata, Alcozar). // (acepción usual, pero no incluida en el DRAE). Ufano. Se aplica a la persona que se muestra satisfecha de sí misma, particularmente de su aspecto: "Iba muy farruco con su flor en el ojal". (María Moliner).

Fascal: Montón de fajos de mies que se hacía en las piezas. (Mikel Pascual, Vea).

Fato: Fatuo, presuntuoso, ridículo, bobo. (Gervasio Manrique, Andaluz). // Olor de los animales. (Vicente García de Diego). "... pero no parecía que nos diera el fato". (Leopoldo Torre García "Albarcas para el camino").

Fichuría: Mal comportamiento, fechoría. (Félix Ángel Vitoria, Léxico de Ágreda)

Figón: Guiso con bacalao, guindilla, pimentón y aceite que se hace en Berlanga de Duero, generalmente para las ferias de ganado.

Filfa: Cosa de escaso valor. (Gervasio Manrique. Villabuena).// Familiarmente y en general para la lengua castellana, se utiliza como mentira y engaño.

Frascal: Cina. Montón de mies en forma de torre. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Frescal: Lugar fresco y sombrío. Fresquedal. (Voz que el María Moliner da como propia de Soria).

Fresquera: Espacio comprendido en el grosor de la pared donde hay instalada una ventana y que servía para que la carne, pescado, u otros alimentos se conservasen más tiempo y que está protegido con una red muy tupida para que no entrase la moscarda. Generalmente estas ventanas estaban orientadas al norte. Hoy en día estan es desuso por que se han apoderado de ellas los frigoríficos. (Elías Egido Jiménez, Serón de Nágima).

 

Gállara: Excrecencia redondeada que se forma en los robles. (Miguel Llorente, Covaleda).

Gallarón: Agalla del roble. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. El término gallarón no es exclusivo soriano. Por lo que he podido comprobar, lo utilizan en otras provincias de Castilla o en provincias lindantes con Soria.  En muchas otras provincias utilizan el término agalla (que es el que aparece en el diccionario RAE) para referirse a lo que llamamos gallarón. (Jesús García Romero)

Gallofa: Del latín galli-offa, bocado del peregrino. Comida que se daba a los pobres que venían de Francia a Santiago de Compostela pidiendo limosna. 2) Panecillo alargado esponjoso. (DRAE). 3) Resultado de la postulación obtenida casa por casa y que los mozos hacen en ciertas festividades para merendar o comilonas, por ejemplo en Carnaval. En Duruelo de la Sierra y Utrilla se le llama La Vaquilla. En Yelo, Hornazgo. // En Quintana la gallofa se da el día de San Juan , además de recorrer los y las jóvenes las casas del pueblo pidiendo comida y bebida para luego recrear los estómagos, se realiza un muñeco simulando a una persona que recibe el nombre de "gallofo". (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Gallina ciega: Chotacabras "Caprimulgus". Ave que salía al atardecer y se ponía cerca de las caballerías para irse comiendo los insectos que solían levantar al andar. Rondaban también los rebaños de ovejas por el mismo motivo. (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de Duero).

Galvana: Vagancia o dejadez. (Hernán López).

Gambeto: Se dice de una ropa ligera y de poco valor, que se usa para estar cómodo o presentable en casa. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Gamella: Se usa para amasar el *picadillo y la cebolla, durante las matanzas. 2) (del griego gameo=juntar) La coyunda o yugo que se pone a los bueyes y mulas para trabajar. (Diccionario de Autoridades). 3) Género de barreño grande, regularmente hecho de madera, donde se da de comer y beber a los animales. (Diccionario de Autoridades). 4) Cierta vasija, derivada de "camelus"(camello) porque su forma sugiere la de la espalda de este animal. (María Moliner).

Gamello: O *gamellón. Recipiente donde se da de comer o beber a los animales. "En lugar de comer lechón, deberías comer en un gamellón". (Eduardo Bas). 2) En las matanzas se usa para meter al cerdo recién matado y pelarlo. (Aurea Moreno, Berlanga de Duero). // Gamellón hecho del tronco de un árbol para pelar los cerdos el día de la matanza. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). 3) Gamella grande. Pila donde se pisan las uvas. (María Moliner)

Gamellón: En las matanzas se usa para meter al cerdo recién matado y pelarlo. (Aurea Moreno, Berlanga de Duero). 2) Gamella grande para dar de comer a los cerdos. (Nieves Esteban de Francisco, Almazán). 3) Gamella grande. Pila donde se pisan las uvas. (María Moliner).

Gamón: Planta silvestre, también el fruto de esta planta recogida a finales de verano para alimentar a los cochinos. (Santiago Alvarez, Judes).

Gamusino: No es nada en realidad, pero se supone que es una especie de animal que es didícil de ver y anda por el monte. Se usa para "engañar" a los niños, de forma que si queremos que nos dejen tranquilos es decimos que vayan a buscar gamusinos ( y a veces hasta se les dice de qué color han de buscarlos). (Jesús Garrido de Yanguas).
Cazar gamusinos

Garduña: Chica pendenciera que clava las uñas en la cara de sus rivales. (Gervasio Manrique, Andaluz). // Pequeño animal carnicero nocturno, que destruye las crías de otros animales. (María Moliner).

Garrapolas: Califica de forma afectuosa a los niños traviesos aficionados a hacer trastadas inocentes. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Garrofal: Alubia pinta de buena cochura. (Gervasio Manrique, Andaluz).

Garrotillo: Trozo de madera (normalmente de olmo) de unos 20 cm, con punta, y un agujero en el otro lado por el que se pasaba una cuerda y se llevaba colgando de la muñeca. Se usaba para atar los haces de mies con los *vencejos, de forma que servía para hacer el nudo final. (Jesús Garrido de Yanguas).

Garrullería: Adulación, ordinariez. (Gervasio Manrique. Villabuena).// Adagio. (Gervasio Manrique. Osona). Puede venir de garulla, jactarse de valiente.

Gaseosillas: (Sobrecitos de soda) Polvo que disuelto en agua se convierte en bebida refrescante. Se comercializa en bolsitas de dos colores, primero se disuelve una, y luego la otra, que es la que produce la espuma. En Soria se usa en repostería para hacer aumentar de volumen los productos, en sustitución de la levadura.

Gatera: Abertura en la entrepierna de los pantalones para que los niños pudieran hacer sus necesidades sin desnudarse. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna). 2) Agujero redondo que se hace en la puerta de entrada y permite entrar a los gatos sin abrirla. (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma). // Se puede también aplicar a un agujero semejante hecho en cualquier parte, aunque no sea para ese uso. (María Moliner).

Gébena: Jaramago, mala hierba frecuente en los cultivos y que posee flores amarillas. (Carlos Tarancón, Momblona).

Gerobo: Recadero. (Gervasio Manrique, Almaluez).

Girigonzas: Dar vueltas, "Ha caído dando girigonzas". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).

Golorito basto: Verdecillo, verderón, pájaro de color verdoso del tamaño de un gorrión. (Jesús Garrido de Yanguas).

Golorito fino: Jilguero. (Jesús Garrido de Yanguas). // Pajarillo llamado sietecolores en Burgos y colorines en Avila. (Gervasio Manrique, Cerbón).

Gordillas: Especie de madeja que se hace con el entresijo y el estómago de los corderos para guisar el *patorrillo(ver).

Gordo: Se llama así, en las chacinas, a la grasa del cerdo. (José Martín Muñoz. Villaciervitos). Es la carne con exceso de grasa y que se usa para elobarar, junto con algunas vísceras, la *güeña o botagüeña.

Grajilla: Se llama así tanto al Grajo como a la Chova, dos pequeños córvidos de las hoces de la zona. (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de Duero).

Grumo: Cogollo de los árboles. (Vicente García de Diego). 2) También se da este nombre al repollo, col, berza.

Güelepedos:  (Huelepedos). Aprovechado, que copia o plagia. Que hace suyos los trabajos o conocimientos de otro. 2) Tardo, rezagado. "Ya llegó el güelepedos". 3) Perro que durante la caza no bate el terreno delante del cazador sino que va rezagado detrás. 4) Aficionado que iniciándose en la caza "en mano", acompaña a un cazador más experimentado y se sitúa siempre detrás de él para no correr riesgos: "Tú con mi morral y atrás de güelepedos". (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).

Güeña o Botagüeña: Embutido compuesto de las vísceras del cerdo, excepto el hígado y algunas carnes gordas (*gordo) de desperdicio de los demás embutidos, picado todo y adobado con ajos, pimentón, pimienta, clavo, sal orégano y otras especies.

Güero/a: Infertil, improductivo, vacío. "Esa gallina está güera", "Los huevos están güeros" (vacíos). (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).

Guildorra: Persona juerguista y de baja moralidad, muy dada a la diversión y a trasnochar en compañía de hombres. (David Tarancón, Momblona).

Güino: Curioso, cotilla. (Roberto Calonge, Jaray).

Guiñote: Juego de cartas bastante parecido al tute, diferenciándose de él en que se juega entre dos o cuatro (por parejas). Se reparten seis cartas para cada jugador, el resto es montón para robar, el arrastre es después de acabarse el mazo y se canta con sota y rey. Bastante popular en fiestas patronales y en el "tele-club". (Carlos Tarancón, Momblona).

Gullaraza: Pavesa, partícula que se desprende del fuego. (Teresa Ángel, Quintanas de Gormaz).

Gurgullete: Burbuja de gas que sale del agua. Pompa de jabón. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Gurrumio: Expresión para señalar a un individuo como "poco hombre", afeminado. (Pedro Sanz, Covaleda).

Guzco: Persona que está siempre donde no debe, metiendo las narices donde no le llaman. Por extensión se aplica a los animales, sobre todo a las ovejas, que se salen de la piara a los sembrados olisqueando o comiendo donde no deben. (Jesús Hernández Jiménez, Arévalo de la Sierra). // Fisgón, curioso. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

 

Expresiones

Hacer gavilla: Expresión que remite a las duras jornadas de la siega de la mies y refiere al provecho o desaprovecho del que se hace a una persona: "no hacemos gavilla de este chico...". (Luis Herrero. Quintana Redonda).

Hacer sangre: Por matar. "En este pueblo, durante la guerra, no se llegó a hacer sangre, como en otros de alrededor". Escuchado en la zona de San Pedro Manrique.

Hacer tierra: Contratar los pastos en Extremadura. (Casimiro González, Valloria).

Hacer toros: No asistir a una clase. Escaquearse de la obligación de asistir al Colegio. Es sinónimo de la vulgar expresión "hacer novillos". (David Tarancón, Momblona).

Hay ropa tendida: En conversaciones de los mayores, cuando el tema era sobre todo sexual, si había niños, se decía "Ten cuidado que hay ropa tendida" para que fueran comedidos con las palabras y los niños no se enteraran. (José Pascual, Vea).

Hijo de fraile: Despectivo, no es hijoputa sino de "fraile", más despectivo, muy mala persona. (Javier Nieto Bort, El Burgo de Osma).

Vocablos

Hacendera: Trabajo al que debe acudir todo el vecindario por ser de utilidad común. Se les llama de muchas maneras: azofra, zofra, reo vecino, caminos, adra, desmanos, turnos, a pasos, *vereda, estorbos (ver *estorbados)... // Las "hacenderas" es una práctica que remite a las "facenderas" que habían de hacer los vecinos y vecinas de cada pueblo en favor del señorito: En Quintana hoy se desarrollan en el previo a las fiestas patronales de San Juan y es costumbre que vayan los mozos y mozas a cambio de un jornalillo por cuenta del Ayuntamiento. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Hachón: Vela grande con la que se iluminaban las calles cuando no había luz eléctrica. (Espeja de San Marcelino). // Cierto género de hacha o velón que se hace de esparto y carrizos, cubierta con pez, la cual sirve para alumbrarse por las calles y caminos las noches tenebrosas y oscuras y tambien sirve para luminarias en las festividades. (Diccionario de Autoridades)

Halda: Receptáculo formado al levantar el borde del delantal con las dos manos, utilizado por las mujeres para transportar productos de la huerta o cosas pequeñas de la casa. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). // Falda, regazo (Divina Aparicio, Alcozar).// Arpillera que se usa para envolver ciertas cosas, como la paja. (Francisca Borque, Velilla de los Ajos). Halda es voz general del orbe castellanoparlante, aunque ya en desuso. Ver también *alda.

Harnero: Criba de agujero fino. Dependiendo del tamaño de los agujeros recibían diferentes nombres y tenían distintas utilidades. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Harrañe: También herrañe y harrein. Se llama así al herrén, mezcla de forraje: avena, centeno, trigo, cebada, utilizado para pasto en los rebaños estantes. (ver también arrañe).

Hierbasana: Hierbabuena. (Gervasio Manrique, Andaluz).

Hinque: Juego consistente en clavar el hinque. //  Palo ligeramente curvado en un extremo y el otro con punta por el lado que se introduce en la tierra blanda. (Irene Bartolomé Tejedor, Iruecha).

Holmaza: Vocablo utilizado en Alcozar en lugar de hormaza: pared de piedra construida para evitar el corrimiento o desprendimiento de tierra. "Estaba sentado en la holmaza de detrás de la iglesia, cuando le ha empujado el Miguel y ha *chingado las patas". (Felicidad Pastor Romero, Alcozar).

Hongarria: Hongo comestible de color pardo y extremos rizados. "Antes se criaban bastantes hongarrias, pero ahora no ves una ni por casualidad". (Primo Alonso Riaguas, Alcozar).

Horgunero: Palo largo que se utilizaba para extender las ascuas por toda la superficie del horno cuando se cocía el pan. (Mª Isabel Heras Alonso, Rejas de San Esteban)// Horguinero: Especie de gancho metálico situado al extremo de una vara de madera que se utiliza para extraer las brasas del horno antes de meter el pan a cocer. (Juan José Ruiz Ezquerro).

Hornal: Colmenar. Edificio de obra elaborado con diferentes materiales como la piedra o el adobe, aunque en ocasiones se utilizan cuevas naturales. En él se desarrolla la actividad de la apicultura tradicional. Acostumbran a disponer tejado de teja árebe, aunque también los hay de *barda. Disponen de una puerta, mediante la que se accede al espacio interior del edificio, desde el que se tiene acceso a los hornos en los que las abejas elaboran los panales. (Santiago Alvarez Bartolomé, Judes).

Horno: Cada uno de los habitáculos de los que se compone un hornal, en los que las abejas elaboran los panales. (Santiago Alvarez Bartolomé, Judes).

Horno de poya: Se llama así al horno común, en el cuál ha de pagarse el pan.

Hueca: "La hueca era una muesca que llevaban los husos en la parte de arriba y por la que se metía la lana para hilar. Cuando se nos rompía la hueca, íbamos a casa de la tia Mauricia para que nos la hiciera". (Carmen Andrés Hernando, Alcozar).

Hueva: As de oros de la baraja. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

 

Expresiones

Iiiii: (a veces eeeee), "Hola, qué tal", es el saludo típico soriano. (Chema, Fuentelmonge).

Vocablos

Iguala: Composición, ajuste o pacto por el que se contratan los servicios de una asociación o persona, por un precio alzado, durante un periodo de tiempo determinado. Lo pagaban a los artesanos en Taroda, a los médicos hasta que se generalizó la seguridad social, a los veterinarios y otros profesionales.

Impertinentes: Canutos elaborados a base de harina, manteca, anís y agua. Se fríen enrollados en una caña. Propios de la matanza. (Catalina Aldea, Alcubilla del Marqués).

Inclusa: Orfanato, casa o institución en la que se recogía a los niños huérfanos o expósitos. "Se resulta que mis padres creían que no podían tener hijos, y sacaron una niña de la inclusa; luego nací yo y después mi hermana Paca". (Victoriana Romero Morales, Alcozar).

Indianos: Emigrantes a Sudamérica, generalmente en el siglo XIX. Algunos volvían enriquecidos, arreglaban las casas familiares y ayudaban económicamente a obras comunales. Muchas fuentes fueron financiadas por ellos. Juan Antonio Gaya Nuño en su libro "El santero de San Saturio" les dedica un capítulo.

Injada: Palabra utilizada en Alcozar en lugar de "aguijada": vara acabada en una punta de hierro que se utilizaba para hostigar a las vacas. "El día de Carnaval, un mozo, vestido de vaquero y con un injada en la mano, era el encargado de dirigir a la vaquilla". (Antonino Aparicio Pastor, Alcozar). También en Fuentearmegil. (Eutiquio Cabrerizo).

Injundicia: Seguramente debería ser ENJUNDICIA, derivado de enjundia: manteca, grasa. "Lo llamábamos injundicia. Se cogía una pella de manteca de cerdo, se echaba sal, se enrollaba bien y se cosía con hilo de coser las morcillas para que no se desenrollase. Después, se colgaba y se iban cortando trozos para echar al puchero y arreglar la comida. A la pella enrollada es a lo que en Alcozar se llamaba injundicia". (Cirilo Morales Alonso, Alcozar).

 

Expresiones

Jalón por la vega: Viene a significar unas veces dar lo mismo y otras "anda tira". (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Joder la manta: Fastidiar, molestar. Viene de la importancia que para el pastor tenía la manta que llevaba consigo durante su labos de pastoreo. (Jesús Garrido de Yanguas).

Vocablos

Jabina/o: Sabina, planta arbórea de la familia de las coníferas de mediana estatura. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). Es frecuente en toda laprovincia que se nombre, indistintamente, a la sabina, enebro, jinebro o jabina. Por otro lado también existe confusión con el enebro.

Jalbegue: Arcilla blanca que se usa para blanquear las paredes de adobe. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Jalduva: Término en desuso que designa a una chica joven. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Jamuga: Se dice también samuga y amuga. Apero de madera que se coloca sobre la jalma para el transporte de diversos productos, fundamentalmente haces de mies y leña. También llamada armuga o samuga. En Fuentelmonje como en La Rioja se le llama amugues. (Juan José Ruíz Ezquerro. "Etnografía soriana"). // Silla de tijera con las patas curvas y correones para apoyar la espalda y los brazos, que se pone sobre el aparejo para montar a caballo a mujeriegas. (María Moliner).

Jarana: Ánimo flojo, tendente a la holganza. (Luis Herrero, Quintana Redonda).

Jarcia: Mezcla de cosas desordenadas. (Archivo Histórico de Berlanga de Duero). "A ver si ordenas el altillo que no se puede una mover con esta jarcia".

Jasca/o: Sin jugo, insulso; "Este filete está jasco". (César Peña Tarancón, Borchicayada). // Insípido, seco, cuando el fruto ha perdido su sabor. (Torlengua. Gervasio Manrique). "Si fries tanto el pescado queda jasco y no hay quién se lo coma". // En Aragón, Navarra; aplicado a cosas de comer y, especialm., a la carne. Fallo de jugo y de sabor. (María Moliner).

Jergón: "Colchón de pobres". Colchón relleno de *vencejo por personas poco adineradas. Las personas que no podían rellenar los colchones con lana, lo hacían con vencejo. (Narcisa Cabrerizo y Ezequiel Heras, Rejas de San Esteban, enviada por Mª Isabel Heras).

Jerjeño: Medio hago, ¿perjeño?. (Isidora Postigo, Candilichera).

Jícara: Tacita pequeña que se usa como medida para elaborar repostería. (Margarita González Ballesteros, Espeja de San Marcelino).

Jonjonear: Mecer a los niños en brazos. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Jopo: Palabra terminante para indicar a alguien que debe irse. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). Joparse: irse. (El Fila, Morón de Almazán). 2) Beber. Pingar el codo en Quintanilla de Tres Barrios. "Lo mismo ocurre con el mal cuerpo por haber pingado el jopo..." (Leopoldo Torre García. "Ecos rurales").

Joto: Nombre utilizado para denominar a los terneros más jovenes. (David Ranz Angulo). También llamado Jote (Bernardo Carnicero, Molinos de Duero) y Jito (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil).

Juanazas: Sapo. (Jesús Garrido de Yanguas).

Judas: Figura que representa al traidor Judas, que cuelgan y queman en las calles, de algunos pueblos  en los Carnavales y en la Cuaresma.

Jupa: Paliza tras realizar un esfuerzo. "Menuda jupa nos metimos cavando el huerto"; "Menuda jupa me metí ayer con la bicicleta". 2) También se utiliza ante un aguacero de gran intensidad. "Menuda jupa de agua nos cayó ayer". (César Peña Tarancón, Borchicayada).

Vocablos

Koketa: Los dos estremos de una barra de pan. (Mikel Pascual, Vea).

Expresiones

Liebre (coger una liebre): Expresión utilizada para definir la situación que se da cuando una persona tropieza o cae al suelo. (Carlos Tarancón, Momblona).

Llevar anjón: Llevar a cuestas. (Mikel Pascual, Vea).

Vocablos

Lagotera: Zalamera, pedigueña (en tono hiriente). En general siempre a las chicas (no recuerdo decir "lagotero") como insulto. (Jesús Crespo Serrano, Berlanga de Duero).

Lambroto: Glotón. (Gervasio Manrique, Fuentepinilla). "Es tan lambroto que se ha comido todo el mostillo".

Lampazo: Planta compuesta, de flores purpúreas en cabezuela, con cálices con escamas con pinchos, cuya raíz se emplea como diurética y depurativa. Llamada también: amor de hortelano, anteón, apegaderas, bardana, lapa, purpúrea, zarapón. (María Moliner). // Escobón hecho de ramas verdes que se emplea para remojar las paredes y dirigir convenientemente la llama en los hornos. (María Moliner). // Bardana, especie de escobón de ramas secas, que se coloca a las mozas en algunos lugares, por ejemplo Tardelcuende, en lugar de ramos. Sólo a aquellas que no son muy amables y simpáticas.

Langarto: Especie de empanada en forma semilunar rellena de sardinas o chorizo. Típica de Ágreda. (Fernando Tello, Ágreda).

Lata: Es el pino que se encuentra entre bara y cabrio, se utilizan para las porteras de los prados. (Miguel Llorente, Covaleda).

Latada: Paso hecho con latas* (de pino) para cruzar un arroyo o rio pequeño. (Carmen Navaleno).

Lavija: Bulón, o trozo de hierro cilindrico, que sirve para unir el tractor con la "lanza" del remolque. (Lolo Castillo, Almajano).
Es curioso constatar como, fundamentalmente en los pueblos, se siguen utilizando algunas palabras pertenecientes a piezas de algún utensilio ya en desuso, adaptándolas a los modelos recientes; así LAVIJA queda recogida más arriba como pieza que une al tractor y nosotras recogimos la siguiente definición: "pieza con la que se sujeta el arado al barzón..."

Leche manzada: Se dice de la leche a la que se le ha quitado la nata. En El Valle se usa despectivamente para indicar que alguien bebe leche de baja calidad. (Julio Herrero, El Valle).

Legaterna: Lagartija. (Ana Leal Valladares, Bocigas de Perales),

Lenzuelo: Tela fuerte, a veces de lienzo, que servía para coger la paja, envolverla, cargarla a la espalda y llevarla al pajar. (Enrique Borobio. Rebollar).

Levantadera: Tabla de madera utilizada para picar el magro. Era también utilizada para sacar el pan del horno. (Aurea Moreno, Berlanga de Duero).

Limonada: Bebida elaborada para Semana Santa, en la que se cuece el vino con limón, azúcar y canela. Especialmente exquisita en la zona soriana de la Ribera del Duero.

Limoncillo: Grosellero espinoso y su fruto, que recibe tal nombre debido al color. (César Peña Tarancón, Borchicayada)

Livianos: Pulmones del cerdo u otros animales, que es destinado para el consumo. (Víctor García, Brías)./ Se les llama a los pulmones de cerdo. (Sonia Núñez, Nafría la Llana).

Lizares: Tela fuerte, a veces de lienzo, que servía para coger la paja, envolverla, cargarla a la espalda y llevarla al pajar. (Félix Jiménez Jiménez, Valloria).

Llano: Referido a platos "hondos y llanos", se llama así directamente al plato llano: "María ve a la cocina y traete un llano". (María José Romero, El Burgo de Osma).

Llantal (llantel): Sinónimo de semillero. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). // Llantel: Semillero de tomates, pimientos y berzas, (Gervasio Manrique, Berlanga de Duero).

Llantas: Plantas conseguidas a partir de semillas, normalmente destinadas a ser replantadas a otro lugar con carácter definitivo. (Eutiquio Cabrerizo, Fuentearmegil). // Plantas de pimientos, tomates y berzas, (Gervasio Manrique, Berlanga de Duero). 2) Los arcos de hierro con que se guarnecen las pinas de las ruedas de los coches y carros. (Diccionario de Autoridades).

Lleco/a: Yermo/a, terreno que no se cultiva. (Félix Pérez Calvo, Peñazcurna).

Lodar: Recubrir una pared con barro o lodo. (Sixto Aparicio Pastor, Alcozar).

Loncete: Chico espabilado, travieso. (Roberto Calonge, Jaray).

Luminaria: Hoguera que se hacía por la noche la víspera de las fiestas patronales. En Rebollosa de los Escuderos los días de fiesta en honor de los Patrones San Gervasio y Protasio eran el 16 y 17 de junio (por la relación que pueda tener con el solsticio de verano). En torno a la hoguera o luminaria se bebía buen vino en bota. Los chicos, también empinábamos el codo y nos dedicábamos a prender enebros con los tizones encendidos de la luminaria. Todo un gran preludio de fiestas. (Manuel Arribas Andrés, Rebollosa de los Escuderos).

                          
Vocabulario de Quintanilla de Tres Barrios, Leopolo Torre García
Vocabulario de Magaña, José N. Pascual Herrero
Filosofía de las palabras, Ángel Coronado

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com