CLICK!! SORIA PUEBLO A PUEBLO

Soria Pueblo a Pueblo

Judes

 

* pulsar para ver ventana de información

 

Laguna de Judes

 

 Habitantes censados: 23
Altitud: 1.231
Lugar. Ayuntamiento agregado al de Arcos de Jalón
Acceso: N-111 hasta Almazán; desvío a Santa María de Huerta; desde allí hay carretera directa que pasa por delante del monasterio. También se puede ir hasta Medinaceli por la N-111, y desde ahí, por la Autovía de Aragón, hasta Santa María de Huerta
Kilómetros: 115
Gentilicio: judeños
Apodo: atravesados

Industria: trigo, cebada, avena, centeno; girasol. Huertas familiares. Ganadería: buena cabrada.

Vegetación: sabina y chaparro. Té, manzanilla, romero, espliego (se destilaba en la fuente de Farzazoso), hijones (hinojos), verbajas. Discurre el arroyo Boca de La Hoz. Gran laguna, que a decir de los judeños, es lo mejor del pueblo; en ella se pescaba.

La Laguna de Judes

Fiestas principales: 26 de agosto.

Guiso típico: la comida de un día se componía de: desayuno, migas; comida, cocido castellano; cena, productos de la matanza. Como platos típicos destacan: collejas, ajo arriero y butifarra de matanza elaborada con la cabeza del cerdo.

Generalidades: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Restos arqueológicos en los parajes "Pozo San Blas" y "Pozo Piojoso". Hasta veinte años atrás existió posada. También tenían tejeras.

Cuenta con tele-club.

© Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo

 

La Laguna de Judes helada

Santiago Álvarez (responsable del web de Judes) nos ha enviado las fotos de la laguna y del mapa de la Sierra del Solorio.

 

Reliquia de primera de los cuerpos santos de Medinaceli en Judes. 2017

Judes, Santa Teresa y los reencuentros. 2016

Judes celebra a Teresa de Jesús, su patrona. 2015

Judes, viejos caminos

Judes celebra a su patrona, 2013

Judes y el final del verano
CLICK!!

Judes, de sabina y piedra
relato de nuestra visita reciente a Judes con fotos actuales

De CATA en Judes

 

 

El retablo del Santo Cristo de la parroquial de Judes

Manuel de Barrio, cura vicario de la parroquial de Judes, y Pedro de la Hoz Martínez, mayordomo de la misma, informaban que en la iglesia del lugar había un retablo del Santísimo Cristo de la Piedad que se halla sin dorar y por ello tiene tan soberana Imagen menos culto y decencia de la que le es debida y deseosos de que se le tribute toda la que le corresponde acordaron que se dorase. El presbítero se puso en contacto con maestros en el arte calculándose el coste en 300 ducados, pero deseoso el cura de dicho lugar de la mayor utilidad ha tratado su ejecución con Francisco San Juan, maestro conocido, y se ofrece ejecutarlo por la cantidad de tres mil rs. Así las cosas, el 20 de marzo de 1776, se ajustaron, ante el escribano de la villa de Medinaceli, Manuel Mateo, con Francisco San Juan, maestro dorador, vecino de la villa de Torrehermosa, para que lo hiciera.

 Un mes antes, el 24 de febrero de 1776, el Lic. Pedro de Miguel Ortega, canónigo de la Catedral de la ciudad de Sigüenza y provisor y vicario general de la Diócesis por el obispo Francisco Javier Delgado Venegas (1768-1776), viendo que las condiciones están ejecutadas según arte, daba licencia para hacerlo por hallarse la iglesia con caudales suficientes. En concreto cita: 6.174 rs., 526 medias de trigo, 118 medias de cebada y, por si fuera poco, el templo se hallaba sin necesidad de otra obra. Consideraba además el canónigo la corta cantidad de dicho dorado.

 Las condiciones establecían limpiar el polvo... alienzar todas las juntas... con cola fuerte... Dar cuatro manos de yeso pardo y... escofinar todas las grietas y rebabas... Dar las manos necesarias de yeso mate... Recorrer toda la talla... abriendo todas las venas y sentidos que se hubiesen cerrado con los aparejos añadiendo a donde correspondan... En las partes lisas se habían de poner adornos chinescos de medio relieve y, donde correspondiera, unas grisetas y los pisos que quedasen sin abrir, por no corresponder abiertos, se habían de recorre de hierro para su mayor tesura. Además, tenía que dar las manos correspondientes de bol; dorar todo el retablo bruñendo y bronceando; picar los campos de la talla del pedestal; platear, bruñir y barnizar las nubes; encarnar los ángeles y serafines; dorar toda la talla de la mesa del altar y platear el campo de ésta; jaspear el zócalo y barnizarlo con junquillos o molduras doradas y, finalmente, encarnar el Santísimo Cristo.

 El dorador, después de ver y reconocer las condiciones redactadas por él, para que no le quede duda de las que son y para que contra ello no pueda oponer excepción alguna, se obligó a hacerlo por 3.000 rs. de vellón. Precio considerado cómodo, moderado y nada escesivo por el cura vicario y el mayordomo de la parroquia de Judes, puesta bajo la abvocación de la Asunción de Nuestra Señora. Presentó como fiador a Domingo López, vecino de la villa de Medinaceli. Las únicas condiciones que se impusieron por parte de los contratantes, además de las relativas al dorado, eran que lo ha de trabajar por su propia mano, sin que entre otro ningún maestro ni oficial, y que diese concluido el encargo dentro del mes de septiembre de 1776. El pago se le había de hacer en tres plazos iguales: principio, medio y fin de la obra. Caso de incumplir con lo pactado el clérigo y mayordomo le podrían exigir, por Derecho, la paga de los daños causados.

 Francisco de San Juan, tal y como nos informa José Antonio Marco Martínez, en 1767, doró el tabernáculo del retablo mayor de Esteras de Medinaceli, en quien se remató por 1.100 rs. El mismo autor documenta que el retablo mayor de la parroquial de Judes es obra de Francisco del Castillo, con quien se ajustó, por 7.000 rs., en febrero de 1749; si bien el dorado se contrató, a finales de 1763, con Juan Morales, vecino de Calatayud y residente, en esa fecha, en la villa ducal de Medinaceli.

© José Vicente Frías Balsa

 

Tradiciones perdidas

Eencendían hogueras en Nochebuena.
Hacían un
*Judas, y lo quemaban.
Pagaban el piso.
Daban
*cencerradas.

Tradición de *ronda, con la que recibían a los personajes ilustres. También se rondaba a las mozas, y una señora mayor, con la sabiduría que dan los años, les dijo una vez a los músicos.

"Dicen que rondar, rondar, es una tontería, que luego se la va a llevar el que no la ha visto en su vida".

Cuando se casaban los judeños, les cubrían, al novio y a la novia, con una sábana y les daban la vuelta al pueblo; cuando volvían del viaje de bodas les cantaban:

"Como vecinos del pueblo te venimos a cantar, a darte la enhorabuena los mocitos del Lugar. Cómo relumbra la luna a la mitad del camino, así relumbra María al lado de su marido".

No les gusta hablar mucho de una colección de arras de plata, muy antiguas, que tenían para celebrar las bodas.

Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo

 

CLICK!! DICCIONARIO DE HABLA SORIANAToponimia y Vocabulario

El topónimo, según Francisco García Berlanga, estaría relacionado con "ur" (agua), y en principio Judes sería Jures. En cambio, para Rafael García de Diego es una palabra romance con influencia mozárabe y el significado de "Judex" (juez, juzgador, árbitro).

Algunas voces propias de Judes recogidas en nuestro Diccionario que podéis consultar en vuestro

Vocabulario Soriano

(pulsar sobre la palabra para ir a la definición)

Amolar Cucho Escuerzo Gamón Sandungera Támara Zamacuco Zancochalotodo

Isabel y Luisa Goig, Diccionario de habla soriana

 

(pulsar para ampliar, 86 KB)

 

La Laguna de Judes, Santiago Álvarez
Juegos populares de Judes, Santiago Álvarez y Pilar Bartolomé
El caserío de Algondrón, Santiago Álvarez
Fuentes y Manantiales de J. I. Esteban JaureguiFuentes de Judes, José Ignacio Esteban
Los chozones sabineros
Guía de Arcos de Jalón y el sureste soriano, Ángel Almazán

Judes - caminosoria.com
Video de Judes, en el blog de Juan Carlos Menéndez

VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

lola No te olvides de descubrir otros pueblos

descúbrelos

Y aún hay muchos más en la Red, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria

 

ESCRÍBENOS  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria
de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com