José Ignacio Esteban Jauregui
soria-goig.com
( Diciembre 2017 )
Ejecutoria |
|
Casa Troncal |
Elegir un Linaje para ver la descripción de su escudo
Pulsar en "Ver TODOS (Imprimir)" para ver o imprimir todas las descripciones
según se hallan en la rueda, es un escudo azul con una cruz grande de Calatrava de plata. Algunos de este mismo linage las usan con diferencia //...// un escudo con quatro quarteles: primero y quarto, cruz de Calatrava de plata en campo de oro: en el segundo, castillo de oro en campo de sangre; y en el tercero, león de sangre en campo de plata.
En la primera descripción no cita que la cruz sea hueca, y por otro lado la cruz de Calatrava no debe ser trebolada como él la representa. Ahora bien, su dibujo coincide con el escudo de la rueda de la Casa Troncal.
En la segunda descripción es de reseñar que aunque él diga haberlas visto en la casa que tienen en Soria los del apellido Santa Cruz
, verlas en unas casas indicaría ser de un linaje familiar y no tienen por qué ser las del Linaje troncal.
quarteado con castillo de oro en campo de sangre, y cruz hueca de Calatrava de oro en campo azul contrapuesto
escudo con tres fajas de oro atravesadas, en campo de sangre
según se ven en la rueda, un escudo partido en cruz: en el primero y quarto, quarterones de oro, que forman cruz, en campo de sangre; y en el segundo y tercero, quatro ondas de veros en campo de plata.
Loperráez no indica el color de los veros, pero en el grabado de su rueda están representados como de azur, mientras que los de la Ejecutoria son negros. En cuanto al número de ondas parece ser que cuenta las medias ondas superior e inferior además de las centrales.
se vé que en la rueda solo tienen un escudo de armas, que son, en quatro quarteles iguales tres fajas negras en campo de plata, y un moral verde en campo de oro.
La disposición de cuarteles, tal y como la cita, es contraria a la del escudo de su rueda siendo igual a la del escudo de la fachada de la Casa Troncal, pero cita tres fajas cuando en realidad el cuartel superior sólo tiene dos.
según se ven en la rueda, escudo con águila negra coronada, mirando a la derecha, y en campo de plata, y orla de sangre con ocho castillos de oro repartidos.
Cita que el águila es coronada cuando en realidad no lo está.
según se ven en la rueda, escudo con una luna menguante de plata, colocada en medio en campo de sangre, con ocho estrellas azules, tres en lo alto, y cinco en lo baxo, que forman cruz.
quatro quarteles, con dos medias lunas de plata en campo azul, y dos cruces de oro huecas, floreadas en los extremos, en campo de plata.
en quatro quarteles. En el 1º y 4º dos estrellas de oro en campo de sangre, y en los otros dos en cada uno una flor de lis de plata en campo azul
J.A. Pérez Rioja cuando habla de este cronista nos cuenta:
Juan LOPERRÁEZ Y CORVALÁN. Sacerdote burgense, fue canónigo de la catedral de Cuenca y secretario de cámara de la diócesis de Osma. En su "Descripción histórica del Obispado de Osma" (Madrid, 1788, 3 vols.), que le valió su ingreso como correspondiente de la Real Academia de la Historia, se muestra erudito y riguroso, y hasta ese momento es el más completo y minucioso historiador no sólo del obispado oxomense, sino de nuestra provincia, obra cuya consulta sigue siendo hoy de utilidad. Recorrió varias veces pueblos y lugares; levantó planos, copió inscripciones, revisó archivos, cotejó documentos. Revisó y analizó, de otra parte, el manuscrito inédito de Argaiz - en el cual se basó esencialmente-; el "Teatro eclesiástico de Osma", de González Dávila, así como la obra (1724) de López Quirós. Pero superó a todos ellos mostrando ya un buen hacer histórico desconocido en su tiempo.
Frías Balsa en "Notas sobre la biografía de Juan Loperráez Corvalán" (Celtiberia nº93, 1999) amplía los datos sobre la vida y obra de este autor nacido en 1736 en Pareja (Cuenca) el día 29 de Agosto, conmemoración del martirio de San Juan Bautista, por lo que encontraremos las reseñas a sus obras ya como Juan Bautista o Juan simplemente.
Como ya se ha comentado, el manuscrito del benedictino Gregorio Argaiz fue inspiración, y base, de su "Descripción Histórica...", en la que para el tema de los Doce Linajes sigue, según él mismo dice, a Mosquera de Barnuevo y a Tutor y Malo (T-II, pag.84), si bien su escrito abandona el ornato destinado a engrandecer, cuando no a mitificar, la Institución de los caballeros sorianos que habían utilizado cronistas anteriores. El seguimiento que hace de Mosquera es causa de alguna de las imprecisiones que en él se observan.
Cuando Loperráez escribió su obra ya existían las ruedas de la fachada de la Casa Troncal y la policromada de la Diputación de Linajes. Sobre las descripciones que hace dice: (T-II, pag.91)
Los apellidos de estos doce linages troncales, que llevaban la voz de Soria, son como se siguen, según resulta de instrumentos, de los Autores citados, y de los escudos de sus armas, que se hallan en la rueda de piedra que está en la fachada de las casas destinadas para sus juntas.
Según esa manifestación el canónigo selecciona, no sabemos con qué criterio, uno o dos escudos de lo que encuentra en documentos, lo que dicen Mosquera y Tutor y Malo, y lo que se veía en el frontispicio de la Casa Troncal.
Tal vez sea por ese motivo que ni todas las descripciones que hace, ni todos los dibujos que presenta, se ajusten a los de esa rueda. Pero, como en los otros autores, resulta curioso que no se correspondan sus blasonamientos con sus dibujos.
En el linaje de Santa Cruz da dos versiones del escudo de armas, diciendo que el segundo lo vio en las casas de este linaje; pero de nuevo insistimos que el escudo de un linaje familiar no implica que el Linaje Troncal ostentara el mismo blasón.
Sin embargo en el de los Morales no describe los que realmente ostentan las ruedas y que, también en su tiempo, estaban en la iglesia de Nuestra Señora del Espino, en la Concatedral, y en la puerta de la huerta de los Morales que se ubicaba en el lugar que hoy día ocupa el edificio de la Diputación Provincial de Soria.
En el 'Tomo II' de su obra, Loperráez incorpora una lámina en la que se reproduce la rueda de escudos dibujada por Manuel de la Cruz y grabada por Simón Brieva, que tiene la característica de mostrar los colores con su representación gráfica correspondiente en los dibujos sin colorear (oro, con puntos; plata, en blanco; azul, rayado horizontal; rojo, rayado vertical; negro, rayado vertical y horizontal que se cruza perpendicularmente; verde, rayado oblicuo de diestra a siniestra).
Un aspecto sin duda reseñable de su trabajo es la 'Colección Diplomática' del Tomo-III; de ella es reiteradamente citada la transcripción que presenta del 'Privilegio de los Arneses' de Sancho IV (pag.221), pero no se suele advertir que la fecha en que data Loperráez este documento, 12 de Mayo de 1285, es errónea, ya que fue expedido en el año 1293. Por otra parte incluye en su transcripción, tal y como hace Mosquera, el término arneses que no constaba en el documento original.
( Abrir página sobre el Privilegio de los Arneses )
Como curiosidad comentamos que en su 'Colección Diplomática' Loperráez transcribe el "Fuero de Soria" partiendo del códice original soriano, al que ya le faltaban algunas hojas; documento que el citado Loperráez donó a la Academia de la Historia (hecho que refiere Rabal en su obra), llegando la noticia al Ayuntamiento de Soria, ya que el canónigo conquense tuvo la falta de pudor de anotar al inicio de la transcripción: Fueros o Leyes Municipales que dió el Rey Don Alonso X //...// Se hallan escritos en vitela en la Academia Real de la Historia, á la que los dió el Autor de esta obra.
(T-III, pag.86)
En los acuerdos del Ayuntamiento del día 10 de Octubre de 1788 consta:
Por dicho señor don Luis Sánchez se dio parte que don Juan Baptista Loperráez, canónigo de Cuenca, en la obra que ha dado a luz con título de Descripción Histórica del obispado de Osma, ha inserto en ella el fuero de esta Ciudad, que según noticias lo adquirió original de Pedro Ruiz de Gamarra, escribano de este número, quien lo tenía en su poder desde que murió el licenciado Forte, Procurador General y Asesor que fue muchos años de esta dicha Ciudad, de cuyo archivo fue regular lo sacase éste para la defensa de algún pleito, y no volvió a introducirlo; y que aunque dicho Gamarra solicitó se lo devolviese no lo hizo así; que esto consta de la correspondencia que tuvo con el citado Loperráez, de la que noticioso el hijo de Gamarra se ha conducido con él después de la muerte de su padre, y no le ha contestado, sin duda porque parece que el citado Loperráez, según el que expone ha llegado a entender, regaló el referido fuero de Soria a la Academia Real de la Historia, y que en su obra así lo dice; y [lo] hace presente a la Ciudad por el grave perjuicio que se la sigue del extravío de un Instrumento, el más precioso que pueda tener.
Y enterada la Ciudad de lo expuesto, y para deliberar lo conveniente, sobre el modo de que se la restituya el citado fuero, acordó dar comisión a dicho señor don Luis, para que inquiera si en la Ciudad se halla algún Cuerpo de la referida Historia, y si en ella consta que el autor regaló el original fuero y Leyes Municipales de esta Ciudad a dicha Academia Real.
El día 24 el citado Luis Sánchez daba cuenta a la Ciudad:
... había practicado la diligencia, y hallado ser cierto que así lo refiere en el tomo tercero de dicha obra, en el que está copiado a la letra dicho fuero.
Y en su vista acordó la Ciudad ratificar la comisión a dicho señor don Luis para que con presencia de las noticias que en dicho anterior acuerdo se tocan en razón de la restitución del fuero al Archivo de la Ciudad, forme la representación conveniente al excmo. señor conde de Floridablanca para que mande se devuelva a la Ciudad dicho fuero por el citado Loperráez...
El fuero tardó dos años en ser reintegrado a la capital soriana.
La transcripción realizada por el historiador del obispado oxomense no está exenta de errores, alguno de ellos repetido habitualmente por quienes le copian (como ocurre en el capítulo dedicado a los 'Días feriados', párrafo tradicional en artículos dedicados a las fiestas sanjuaneras sorianas).