Los Doce Linajes de Soria

Sus escudos según crónicas y autores
Comparativa

José Ignacio Esteban Jauregui

soria-goig.com
( Diciembre 2017 )

 
Rueda Ejecut.-1598
Rueda Diput.-1743

Cerrar pulsando el mismo
'ojo' o en este cuadro
Rueda Ayto.-1632

Los Doce Linajes de Soria

Escudos según crónicas y autores

Aún hoy día se puede ver cómo en distintos lugares, empresas, centros o agrupaciones, se utilizan diversos logotipos, dibujos o distintivos, en ocasiones acompañados por la denominación Doce Linajes, que evocan aquella agrupación caballeresca que pervivió en la vieja Soria durante cinco siglos.

Fueron doce los Linajes pero sólo utilizaron nueve escudos para su rueda, ya que del mismo modo que se repiten tres nombres (Morales, Salvadores y Chancilleres) también se repiten sus escudos.

El objeto de este artículo es presentar una comparativa de los escudos que se dice que fueron los de los Linajes, y los que realmente se representan en las ruedas fiables de aquella institución. Porque si bien podríamos pensar que los blasonamientos de los escudos serían iguales, aunque los describieran autores diferentes, hay que advertir que se observan notables diferencias entre ellos.

Aunque los escudos familiares de quienes formaron parte de aquellos Doce Linajes podrán ser muy antiguos, y se puedan encontrar reseñas de ellos en viejos armoriales, lo cierto es que no se puede pretender que aquellos escudos fueran los utilizados por los caballeros sorianos; y mucho menos se puede pretender que sean los que corresponden a las ruedas de escudos de los Doce Linajes de Soria.
Y así podremos observar cómo se hace referencia a blasones antiguos que algunos autores avisan que, ya en el siglo XVI, habían dejado de utilizarse por los individuos de la agrupación soriana.

Los cronistas y autores que tomamos como referentes son:
Diego Marrón, racionero de la Colegial de San Pedro de Soria (actual concatedral), miembro del Linaje de San Llorente, y que escribió en 1584 un documento para dicha Colegial, en cuya mesa capitular también había otros individuos incorporados en los Linajes de Santa Cruz, Santisteban y Morales. Por tanto, las descripciones y dibujos que incorpora en su manuscrito deberían tenerse como representativos de los utilizados en su época.
Gonzalo Argote de Molina, heraldista y genealogista andaluz, que en su obra "Nobleza del Andaluzia", publicada en 1588, hace una escueta reseña de los Doce Linajes sorianos describiendo sus escudos.
En 1867 Manuel Muñoz Garnica hizo una nueva edición titulada "Nobleza de Andalucía", que en 1991 fue reeditada por Riquelme y Vargas Ediciones S.L., cuya edición asimismo hemos consultado.
Y también se ha revisado la obra de Argote sobre el "Repartimiento de Sevilla..." en la copia realizada por Miguel de Manuel en 1786.
Miguel Martel, autor de "La Numantina" considerada anónima, manuscrito de 1591 a 1593, en cuyo comento describe los escudos utilizados por los Linajes sorianos.
Francisco Mosquera de Barnuevo, autor de un manuscrito fechado en 1606 e impreso en 1610, y de la otra "La Numantina", impresa en 1612, basada en la del citado Martel.
Pedro Tutor y Malo, autor del "Compendio historial de las dos Numancias" publicado en 1690; obra a cuya impresión se opusieron el Ayuntamiento y los Doce Linajes por no haber consultado este autor los archivos sorianos; razón por la cual tuvo que corregir urgentemente sus textos copiando y basándose en Mosquera.
Juan Bautista Loperráez Corvalán, autor de la "Descripción histórica del obispado de Osma" publicada en 1788.
Lorenzo Aguirre Luis, ilustre soriano miembro del Linaje de los Morales Negros; en 1884 publicó en la revista "Recuerdo de Soria" (nº4) un artículo sobre los Doce Linajes de Soria fuente de inspiración para otros autores posteriores. Aguirre fue uno de máximos representantes de la institución en la época de su desaparición.
Teodoro Rubio Giménez, escritor soriano, publicó en 1946 "Ecos de la vieja Soria". Dibujó y editó una colección de diez postales con los blasones y una rueda de los reiterados Doce Linajes.
Valentín Dávila Jalón, marqués de Dávila, publicó en 1967 "Nobiliario de Soria", obra en la que hace un breve repaso por la institución de los caballeros sorianos.

No son todos los autores que hayan tratado sobre los referidos escudos, pero, a nuestro entender, son los más representativos para una exposición comparativa como la que hacemos. De hecho incorporamos una descripción de los escudos de los Morales tomada de la magna obra de heráldica y genealogía publicada por Endika y Garikoitz de Mogrobejo, pero para el resto de Linajes no encontramos ninguna novedad con respecto a los autores que seguimos.
En cada descripción, junto al nombre del cronista/autor, hay un icono desde el que se podrá acceder a la información de ese autor y la comparativa exclusiva de su rueda, o conjunto de escudos, que se abrirá en otra ventana.

Las ruedas de escudos que utilizamos como base para determinar sus variantes son:

La rueda giratoria inserta al inicio de la carta ejecutoria de 1598, por la que se autorizaba a los Doce Linajes a disponer libremente del importe del privilegio conocido como de los arneses, por el cual los reyes al entrar a reinar en Castilla les entregaban antiguamente cien pares de armas, escudos, capellinas y sillas, y que los Reyes Católicos permutaron por 350.000 maravedís. Al ser la más antigua que conocemos la tomamos como rueda original básica.
Cuando la imagen del escudo correspondiente a esta rueda es de baja calidad, la hemos sustituido por la de la rueda que se mandó hacer en 1743 basada en la de pergamino (a esta rueda de 1743 la denominamos 'de la Diputación').

La rueda de piedra que se colocó el año 1632 en la fachada de la que fue Casa Troncal de los dichos Doce Linajes (actual Ayuntamiento de Soria).

Con los escudos de estas dos ruedas comprobaremos si las descripciones que hacen los citados autores se ajustan o no a lo que se representa en ellas; indicando con unos iconos: si son correctas, incorrectas, o si ofrecen dudas en su comparación; el icono situado más a la izquierda corresponderá a la rueda de pergamino de 1598, y el otro a la de piedra de 1632.
Hay que advertir que la rueda de 1632 de la fachada de la Casa Troncal, ni aún careciendo de colores se ajusta a la de la ejecutoria de 1598.

En las descripciones se incluyen también unos iconos que permitirán visualizar en una ventana auxiliar lo que se describe con lo que se compara; en esta comparación se incluye también el escudo de la rueda policromada de la Diputación de 1743; al objeto de poder observar los blasonamientos de los autores con los escudos de aquellas ruedas que fueron autorizadas para identificar a la Casa Troncal por las respectivas juntas de la Diputación de Linajes, o sus caballeros comisarios, en esos tres años (o épocas) que vamos citando.
Los escudos de los Morales y Don Vela de la Diputación los representaremos repintados con los colores reales que ostentan, ya que a simple vista la plata (blanco) y el sable (negro) aparentan ser de color negro y se encuentran intercambiados (tal y como mostramos en las descripciones y comparativa de las ruedas de escudos).
La ventana de comparación se cerrará volviendo a pulsar en el mismo icono, o en la propia ventana auxiliar. (Estas comparativas de la ventana auxiliar no tienen correspondencia cuando se imprime el artículo)

También hay que advertir que por mucho que las reglas de la heráldica dispongan que en los escudos no pueden ir metal sobre metal, ni color sobre color, o que las figuras de animales y personas deben mirar a la derecha, en las ruedas de los Doce Linajes sorianos no se observaron esas reglas.

Debe quedar claro que en este trabajo, en ningún caso se pretende decir que los distintos blasonamientos de los escudos sean correctos o no; ni si pertenecen a un Linaje o no; tan sólo se indica si se corresponden con sus homólogos en las ruedas, ya que esas ruedas identificaron a la institución de los Doce Linajes de Soria, la Casa Troncal, que no es lo mismo que identificar a doce linajes incorporados en ella.

En las descripciones de los escudos de las ruedas emplearemos los colores por su nombre: rojo, azul, verde, negro, y los metales como oro (amarillo) y plata (blanco), prescindiendo además de un lenguaje técnico que no domina el autor del artículo.
En determinados Linajes se incluye la imagen de algún escudo familiar que se adapta a alguno de los blasonamientos que se hacen para el escudo troncal; ahora bien, sólo en los casos en los que el autor dispone de una imagen medianamente digna para publicarla.

 

Santa Cruz

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes


Ruedas 1598 y 1743: Cruz hueca flordelisada de plata en campo azul.
Rueda 1632: Cruz hueca trebolada

Según Marrón:

una cruz blanca con estremos, o fines desta, de trebol. La cruz es güeca esta fixa y asentada en campo açul, y ansi descubre por lo güeco, açul porque el campo es azul.

Según Argote:

En 'Nobleza...' cuando habla de los linajes españoles que tomaron en sus armas la cruz a partir de la batalla de las Navas de Tolosa cita:

en campo azul la Cruz de plata, y dentro otra roja

Sin embargo cuando habla de los Doce Linajes de Soria cita:

a quartel en el primero y ultimo cruz de Calatrava roxa en campo de oro, y en los otros en el alto castillo de oro en campo roxo, y en el baxo leon roxo en campo de plata. [en el dibujo representa el león siniestrado (mirando a la izquierda)]

En el 'Repartimiento...' da otra versión:

escudo a quartel Cruz roja floreteada de plata en campo azul, y dentro de la Cruz otra de azul en el quartel primero, y ultimo, y en el segundo quartel de la mano derecha un Leon roxo en campo de plata, y en el primero quartel de la mano siniestra un castillo de oro en campo roxo de las armas reales de Castilla.

Según Martel:

una cruz de plata de Calatrava que lo coge todo en campo azul.
Otra composicion differente deste escudo que lo haze a quartel y en el primo y ultimo cruz de Calatrava Roxa en campo de oro, y en los otros dos quarteles, en el alto castillo de oro en campo roxo, y en baxo Leon Rojo en campo de plata.

Según Mosquera:

azul con una Cruz grande (como de Calatrava) de plata, lo güeco de ella de sangre.
Otros las usan muy diferentes en quatro quarteles, primero y quarto Cruz de sangre, en campo de oro. En el segundo castillo de oro en campo de sangre. En el tercero Leon de sangre, en campo de plata, como se da a entender en el verso, y no contradize lo uno a lo otro porque diferentes hechos en armas de los descendientes añaden o mudan de los blasones.

Según Tutor:

en campo de sangre una Cruz grande de plata, como de Calatrava
Pero otros las usan diferentes, formando el escudo azul en quatro quarteles, primero y quarto Cruz de sangre en campo de oro, en el segundo Castillo de oro en campo de sangre, y en el tercero Leon de sangre en campo de plata, sin que contradiga lo uno a lo otro.

Tutor copia mal, y enrevesa, la primera versión de Mosquera, determinando el campo como de sangre y dejando el campo azul para la segunda versión, en la que, al ser un escudo cuartelado carece de sentido lo que escribe; sentido que sí tendría como otra versión del primer escudo.

Según Loperráez:

segun se hallan en la rueda, es un escudo azul con una cruz grande de Calatrava de plata.
Algunos de este mismo linage las usan con diferencia /.../ un escudo con quatro quarteles: primero y quarto, cruz de Calatrava de plata en campo de oro: en el segundo, castillo de oro en campo de sangre; y en el tercero, leon de sangre en campo de plata,

Sobre la segunda versión del escudo hace constar Loperráez: las he visto así en la casa que tienen en Soria los del apellido Santa Cruz.

Según Aguirre:

escudo azul con cruz grande como de Calatrava hueca, y lo hueco de sangre.

Según Rubio:

Trae de azur cruz de plata, trebolada, vaciada.

Según Dávila:

sobre azur cruz hueca florlisada de oro.

 

Santa María de Barnuevo - Barnuevo o Barrionuevo

Diputación
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: Cuartelado; 1º y 4º castillo de oro en campo rojo. 2º y 3º cruz hueca flordelisada de oro en campo azul.
Rueda 1632: Cuartelado; 1º y 4º castillo. 2º y 3º cruz hueca flordelisada.

Según Marrón:

Un escudo quarteado en quatro quartos. El de la mano derecha del escudo a la parte de arriba tiene un castillo dorado, en campo colorado. El de la sinestra a la parte de arriba una cruz dorada con cabos, o fin, en los extremos; a modo de flor de lis. La cruz es gueca y descubre el campo ques açul do esta sita y fixa la cruz. En los dos quartos de abaxo troca poniendo la cruz a la parte derecha del escudo en campo azul, y el castillo a la sinestra en campo colorado.

Según Argote:

a quartel Cruz de Calatrava de oro en campo azul, y castillo de oro en campo de sangre.

Según Martel:

un libro de blasones escrive dellos... escudo partido en quartel, en los quarteles de mano derecha y mano izquierda dos cruzes huecas como las de Calatrava de oro en campo azul, y en los otros dos quarteles en el alto de mano hizquierda y en el vaxo de mano derecha dos castillos de oro en campo de sangre.

Martel hace referencia a los cuarteles designándolos 'mano derecha' y 'mano hizquierda', siendo la única ocasión en que hace esta observación, por lo que debe referirse a la posición de quien ve los escudos. Sin embargo el escudo que hay en la fachada de la iglesia de La Merced, tiene la disposición de cuarteles que describe Martel literalmente, si bien las cruces son treboladas.

Según Mosquera:

quarteado con castillo de oro en campo de sangre y cruz gueca de Calatrava de oro en campo azul, contrapuesto. (En los versos y el manuscrito de 1606 cita cruces 'floreteadas')

Según Tutor:

quarteado con Castillo de oro en campo de sangre y Cruz gueca de Calatrava de oro en campo azul contrapuesto.

Según Loperráez:

quarteado con castillo de oro en campo de sangre, y cruz hueca de Calatrava de oro en campo azul contrapuesto.

Según Aguirre:

escudo cuarteado, En el primero y cuarto cuartel un castillo de oro en campo de sangre; en el segundo y tercero cruz hueca de oro floreteada en campo azul.

Según Rubio:

Cuartelado en cruz: 1º y 4º: trae de gules castillo de oro. 2º y 3º: trae de azur cruz de oro, trebolada y vaciada o flordelisada.

Según Dávila:

cuartelado 1º y 4º castillo de oro sobre campo de gules; 2º y 3º armas insignia del linaje de Santa Cruz.

 

Escudos familiares

Fachada La Merced
Fachada Policía Local
Interior La Mayor
Aduana Vieja
La Monjía

Incluimos en estos escudos familiares del apellido Barnuevo, los de los Barnuevo emparentados con los Solier (escudos en la calle Aduana Vieja de Soria -en el palacio llamado de los Castejones- y en La Monjía de Fuentetoba), que llevan las cruces potenzadas, y que no estuvieron incorporados en el Linaje troncal de los Barnuevo sino en el de los Salvadores Someros; reafirmando que no se deben confundir los escudos de los linajes familiares con los escudos de los Linajes troncales.

 

Nuestra Señora de Calatañazor

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: Tres fajas de oro en campo rojo.
Rueda 1632: Tres fajas.

Según Marrón:

tres bandas amarillas que atrabiesan el escudo echadas y fixas en campo colorado que es todo el escudo.

Según Argote:
En la edición original de 1588 cuando Argote describe los escudos de los Doce Linajes dice:

De Cañatalazor (sic) no me imbiaron el escudo por ello va en blanco en este capitulo.

Sin embargo en las enmiendas expresadas al principio del libro hace constar:

sus armas son cuatro fajas rojas y cuatro de oro; la primera roja, y la última de oro.

En la edición de Riquelme se da la descripción que Argote apuntaba en dichas enmiendas:

sus armas son cuatro fajas rojas y cuatro de oro; la primera roja, y la última de oro.

Sin embargo esta edición moderna incorpora un escudo con sólo tres fajas de cada color.

Según Martel:

tres vandas de oro en campo colorado.

Según Mosquera:

tres fajas de oro en campo de sangre.

Según Tutor:

tres faxas de oro en campo de sangre.

Según Loperráez:

escudo con tres fajas de oro atravesadas, en campo de sangre.

Según Aguirre:

tres fajas de oro en campo de sangre.

Según Rubio:

trae de gules tres fajas de oro.

Según Dávila:

sobre gules tres fajas de oro.

 

Don Vela

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Rueda 1598: Cuartelado; 1º y 4º jaquelado de rojo y oro de tres puntos. 2º y 3º tres ondas de veros negros en campo de plata
Rueda 1743: Cuartelado; 1º y 4º jaquelado de rojo y oro de tres puntos. 2º y 3º tres ondas de veros de plata en campo negro
Rueda 1632: Cuartelado; 1º y 4º tres ondas de veros. 2º y 3º tres fajas

(Para las comparaciones utilizaremos el escudo de la Diputación con los veros coloreados)

Según Marrón:

un escudo quarteado por medio a la parte derecha ençima tres bandas amarillas [en el margen se lee: escacado] en campo colorado. A la parte izquierda arriba, tres carros, o carreras, de beros, medio arriba, y medio abaxo, y dos enteros en medio. Son los beros negros en campo blanco. A la parte de abaxo trocan, los beros a la diestra, las bandas a la siniestra.
Por haber algunos gustado, y añadido en el escudo de los Veras ques la cabeça de los deste linaje e asi no se allara çertidumbre y está en opiniones, y la mas çierta es que los beros estan como está dicho arriba y el campo del otro 4º es colorado con escaquel amarillos, a la manera del pequeño.

Marrón representa el 'escaque' a la contra, es decir: los 'puntos' que forman cruz son rojos en lugar de amarillos.
En dos escudos gemelos que hay: uno en uno de los contrafuertes de la concatedral de San Pedro en Soria, y otro en el interior de la iglesia de Jaray; escudos cuartelados con otros cuatro escudos cuartelados; el cuarto cuartel contiene uno en el que el escaque es como lo dibuja Marrón.

Según Argote:
En la edición de 1588 Argote apunta:

Don Bela trae en lisonja una Aguila negra en campo de plata, y las quatro puntas del escudo en campo azul en cada uno una Vela de plata con la luz de oro.

Ese blasonamiento está corregido en las enmiendas que hay al principio de la obra, en las que se hace constar:

trae en escudo á cuartel, el primero y último en cada uno tres fajas rojas y tres de oro, y en los otros dos en cada uno tres órdenes de veros negros en campo de plata.

En la edición de Riquelme de 1991 se cita el blasonamiento que Argote inserta en las enmiendas pero sigue incorporando el escudo con el águila y las velas, y no representa la versión corregida.

Según Martel:

un Aguila negra en campo de plata y las quatro puntas del escudo en campo azul en cada uno una Bela de plata con la luz de oro.
Otros las ponen bien disferentes, porque tenian partido el escudo a quartel y le componen de tres vandas de oro en campo colorado y de tres ordenes de veros blancos en campo negro contrapuestos los quarteles.

Según Mosquera:

Del apellido de este linage de los Velas, ay muy buenos Cavalleros en la Ciudad de Avila... yo tengo por sin duda que ellos vinieron de Soria... algunos dizen que son sus armas una lisonja de plata sobre campo azul, y dentro de ella una Aguila negra, y en los cuatro vazios fuera de la lisonja, quatro hachas ardiendo de plata, con la luz de oro.
Pero las verdaderas que usan oy los Cavalleros de este linage, y hallamos en Soria, son partido el escudo en quarteles en el primero y quarto tres vandas de oro en campo de sangre, y en el segundo y tercero tres ondas de veros de plata en campo negro, como se pone en la rueda que está al fin de este libro.

Las versiones de "La Numantina" consultadas no disponen de ninguna rueda al final del libro; tienen una lámina al principio en la que constan los escudos de los Linajes; el que se representa de Don Vela no se corresponde con su descripción; sin embargo tiene un parecido con el escudo de la rueda del Ayuntamiento soriano (si no interpretamos los colores del dibujo).
Sin embargo, en los textos que imprimió entre 1600 y 1610 sí se incorpora una rueda en la que el escudo de Don Vela tiene la disposición de cuarteles que él cita, pero con fajas en lugar de bandas y órdenes de veros en lugar de ondas.

La versión que da Mosquera en los versos de "La Numantina" no corresponde con la del comento, ni con las ruedas; ya que cita: (Canto 4º-31)

Veros de plata tiene por blasones / En espacioso campo, denegrido, / Tres Barras de oro en sendos quarterones / Con sangre el sitio donde estan, teñido

Según Tutor:

partido en quarteles, en el primero y quarto tres barras de oro en campo de sangre: y en el segundo, y tercero tres hondas de Veros de plata en campo negro.

Según Loperráez:

...segun se ven en la rueda, un escudo partido en cruz: en el primero y quarto, quarterones de oro, que forman cruz, en campo de sangre; y en el segundo y tercero, quatro ondas de veros en campo de plata.

Aunque Loperráez no hace alusión al color de los veros ni del campo, en la rueda que adjunta los representa de azur en campo de plata. Cuatro ondas de veros: parece ser que interpreta las medias ondas de la parte superior e inferior del cuartel como enteras.

Según Aguirre:

partido el escudo en cuarteles: primero y cuarto, puntos de oro en campo de sangre; segundo y tercero, veros de plata en campo negro.

La descripción no corresponde a la rueda de la Ejecutoria, pero sí a la policromada que presidía la sala de la Diputación de Linajes.

Según Rubio:

Cuartelado en cruz: 1º y 4º: puntos equipolados de gules y oro. 2º y 3º: en sable tres ondas de veros (en los primitivos los veros eran en punta).

Aunque Rubio no especifica el color de los veros, los tomamos como de plata ya que en su rueda los dibuja blancos, y en punta, por lo que se descartan los veros azules.

Según Dávila:

cuartelado 1º y 4º ajedrezado de gules y oro, con tres puntos; 2º y 3º tres hileras de contraveros de plata y sable.

 

Escudos familiares

Concatedral de San Pedro
Jaray
 

Morales

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Rueda 1598: Cuartelado; 1º y 4º en campo de oro moral verde desraigado. 2º dos fajas negras en campo de plata. 3º tres fajas negras en campo de plata
Rueda 1743: Cuartelado; 1º y 4º en campo de oro moral verde desraigado. 2º dos fajas de plata en campo negro. 3º tres fajas de plata en campo negro
Rueda 1632: Cuartelado; 1º dos fajas. 2º y 3º moral desraigado. 4º tres fajas

(Para las comparaciones utilizaremos el escudo de la Diputación con las fajas coloreadas)

Según Marrón:

un escudo quarteado, a la parte de arriba a la mano derecha del escudo un moral en campo amarillo. A la izquierda dos bandas negras que no llegan al fin, en campo blanco. A la parte de abaxo, a la parte derecha tres bandas que tampoco llegan al fin del escudo, son negras en campo blanco, a la siniestra de abaxo un moral en campo amarillo como el de arriba.

Aunque este autor cita 'bandas', en sus escudos dibuja 'fajas', y como tales las representamos, ya que la variante literal queda un tanto extraña.
En las ruinas de la iglesia de San Francisco se encuentra un escudo de los Morales en el que las fajas no llegan a los extremos, si bien en el segundo cuartel lleva tres y no dos como describe el citado racionero Marrón.

Según Argote:

en campo de plata moral verde y tres bandas negras en campo de plata.

Sin embargo Argote representa en su libro de 1588, tanto para los Morales Somos como para los Morales Hondoneros, sendos escudos con tres fajas de plata en campo negro.
La versión de 1991 de Riquelme conserva la descripción, pero modifica el dibujo de los escudos representando dos fajas de plata en campo negro.

Según Martel:

un moral verde en campo de oro y tres vandas negras en campo de plata, es partido el escudo a cuartel

Según Mosquera:

...como se refiere en el Canto... en quarteles tres fajas negras en campo de plata, y un Moral verde en campo de oro, contrapuesto.

En los versos sin embargo dice: tres fajas de plata, en sus pendones en negro, que es como representa los escudos en las ruedas de sus textos impresos en 1600 y 1610.

Según Tutor:

tres faxas negras en campo de plata, y un moral verde en campo de oro contrapuesto.

Según Loperráez:

se vé que en la rueda solo tienen un escudo de armas, que son, en quatro quarteles iguales tres fajas negras en campo de plata, y un moral verde en campo de oro.

Según Aguirre:

escudo cuarteado. Primero y cuarto con tres fajas negras en campo de plata, dos y tres un moral verde en campo de oro.

Curiosamente, para ser miembro del Linaje de los Morales Negros, describe los cuarteles en disposición contraria a la rueda que adjunta, a la de la Ejecutoria y a la policromada de la Diputación.

Según Rubio:

Cuartelado en cruz: 1º y 4º: trae de oro moral de sinople, arrancado. 2º y 3º: trae de plata tres fajas de sable (es muy corriente que en el segundo cuartel lleve dos fajas).

Como se puede apreciar, Rubio opina que el segundo cuartel debe llevar tres fajas aunque sea corriente que los Morales de Soria llevaran sólo dos, y desdeñando el blasonamiento de las ruedas sorianas.

Según Dávila:

cuartelado 1º y 4º sobre oro un árbol moral copudo desarraigado; 2º y 3º en plata tres fajas de sable.

Según Mogrobejo:

Los "Morales Somos" y los "Morales Hondoneros" de Soria: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro tres fajas de gules y 2º y 3º, en campo de oro, una morera de sinople.
Dichas armas constan en la iglesia de San Juan, de Hita (Guadalajara).

Incluimos esta descripción que consta en el "Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía" de Endika y Garikoitz de Mogrobejo por lo novedoso de su blasonamiento para los dos linajes de los Morales de Soria; y que como se puede comprobar no se ajusta al que ostentaron en las ruedas troncales.

Escudos familiares

N.Sra.El Espino
Concatedral de San Pedro
Ólvega
Hinojosa Campo
Jaray
Jaray - Retablo
Almenar
Peroniel
Villaverde
San Francisco

Marrón es el único de los autores que seguimos que dice que las fajas de los escudos de los Morales no llegan a los extremos, y sólo él afirma que en el segundo cuartel llevan dos; todos los demás dicen que en ese segundo cuartel llevan tres fajas, sin embargo no sólo las ruedas llevan dos, sino que, como se puede observar, se encuentran diversos escudos en Soria y la provincia cuartelados de esta manera; y que, por otro lado, a finales del XVI y en el XVII parece ser identificaba a los Morales Someros, Blancos, o de Santa María del Espino.

 

Chancilleres

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: Águila negra en campo de plata. Bordura de ocho castillos de oro sobre rojo.
Rueda 1632: Águila siniestrada. Bordura de ocho castillos.

Según Marrón:

un escudo con una agila engrisada, en campo blanco. Tiene este escudo por orla ocho castillos dorados en campo y orla colorada.

Argote:

aguila negra en campo de oro, y por orla ocho castillos de oro en campo roxo.

Martel:

un Aguila negra en campo de plata y por orla siete castillos de oro en campo de sangre.

Mosquera:
En el manuscrito de 1606 dice:

una águila negra en campo de plata, orla de sangre con ocho castillos de oro.

En el texto impreso en 1610 se hace la misma descripción contenida en el manuscrito de 1606, pero en la rueda que incorpora representa un águila bicéfala, que no se corresponde con los escudos rodados; águila exployada que Mosquera ya insertaba en la rueda impresa en "De Nobilitate et privilegio Farfanis" el año 1600.
En el texto de "La Numantina" de 1612 cita:

una Aguila negra con corona, pico y garras de oro perfiles negros, sobre campo de plata orla de sangre, con ocho castillos de oro. (En los versos cita 'siete' castillos en vez de ocho)

Tutor:

una Aguila negra con corona, pico y garras de oro, con perfiles negros, sobre campo de plata orla de sangre, con ocho Castillos de oro.

Loperráez:

segun se ven en la rueda, escudo con águila negra coronada, mirando a la derecha, y en campo de plata, y orla de sangre con ocho castillos de oro repartidos.

Aguirre:

en el fondo del escudo águila negra en campo de plata, y orla de sangre con ocho castillos de oro.

Rubio:

trae de plata águila de sable, membrada, picada y coronada de oro. Bordura de gules cargada de ocho castillos de oro.

Dávila:

sobre plata águila exployada de sable coronada, pico y garras de oro; bordura de gules con ocho castillos de oro.

 

Escudos familiares

S.Juan Rabanera
Santo Tomé
Santo Tomé
Aduana Vieja

El escudo de los Chancilleres se identifica con el que utilizó el linaje familiar de los San Clemente; linaje al que corresponden los que mostramos.

 

Don Martín Salvador - Salvadores

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: En campo rojo luna menguante de plata; debajo cinco estrellas azules de ocho puntas formando cruz; y otras tres encima
Rueda 1632: Luna menguante; cinco estrellas de ocho puntas formando cruz; y otras tres encima

Según Marrón:

un escudo con una luna grande, o media por mejor deçir, blanca con tres estrellas pequeñas encima della, y cinco debaxo en modo de cruz son açules las estrellas. El campo es colorado para la luna y para las estrellas.

Según Argote:

aguila negra en campo de oro.

Aunque Argote no lo cita en la descripción, en los escudos que incorpora de los Salvadores Somos y de los Salvadores Hondoneros representa un águila coronada
Descripción y representación que se repiten en la edición de 1991 de Riquelme.

Según Martel:

una luna de plata menguante en mitad del escudo con siete estrellas azules en campo de sangre, tres encima de la luna y quatro por la parte de abaxo. En esto de blasones pienso que ay mucho de pintar como querer, y asi dexo de referir el modo disferente conque componen otros este escudo.

Según Mosquera:
En el 'comento' de "La Numantina" cita:

una Luna de plata menguante, enmedio del escudo en campo de sangre, con siete estrellas azules, tres en lo alto, y quatro en lo bajo, como se verá en los principios de este libro. Otros traen por acá otras muchas diferencias....

(Tanto en las ruedas de 1600 y 1610, como en la lámina de 1612 representa siete estrellas)

En el manuscrito de 1606 además de esa descripción hacía constar:

...otros traen por acá (no sé con qual razon) una Aguila negra en campo de oro.

Según Tutor:

una Luna plateada menguante en medio del escudo en campo de sangre con siete estrellas azules, tres en lo alto, y quatro en lo baxo.

Según Loperráez:

segun se ven en la rueda, escudo con una luna menguante de plata, colocada en medio en campo de sangre, con ocho estrellas azules, tres en lo alto, y cinco en lo baxo, que forman cruz.

Según Aguirre:

luna de plata en menguante, en medio del escudo, en campo de sangre, y ocho estrellas azules.

Según Rubio:

trae de gules menguante de plata; debajo cruz formada por cinco estrellas de ocho puntas, de azur. En jefe tres de estas estrellas en faja..

Según Dávila:

sobre gules una luna creciente o luneta, colocada en el centro del escudo y ocupándolo en su totalidad, en posición de vuelta, tres estrellas de azur, en jefe, y otras cinco colocadas en forma de cruz.

 

Escudos familiares

Aduana Vieja
La Monjía

Las armas del escudo que utilizó el linaje familiar de los Solier, sin valorar los esmaltes, se corresponden con el escudo utilizado por los dos Linajes de Don Martín Salvador, tal y como se ve en las imágenes, y describían las monjas de La Concepción cuando en 1674 depositaron el cuerpo de la abadesa en la iglesia de San Clemente en un nicho 'que dicho entierro tiene las armas de los señores Solieres patronos de la dicha capilla mayor que son una media luna entre estrellas' (PN-755-1218-17)

 

Santisteban

Ejecutoria 1598
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: Cuartelado: 1º y 4º en campo azul luna menguante de plata; 2º y 3º en campo de plata cruz hueca flordelisada de oro.
Rueda 1632: Cuartelado: 1º y 4º cruz hueca flordelisada; 2º y 3º luna menguante.

Según Marrón:

un escudo quarteado, a la parte derecha de la parte de arriba una media luna blanca en campo açul, a la parte izquierda una cruz amarilla gueca con estremos o fines en puntas de tres que ni son de trebol ni de flor de lix, en campo blanco. Abaxo los quartos trocan, la cruz a la diestra, la luna a la siniestra.

Para la comparación dibujamos las cruces como si fueran floreteadas, flordelisadas o de Calatrava, a pesar de lo indicado por Marrón

Según Argote:

a quartel luna de plata en campo azul, y Cruz roxa de Calatrava en campo de oro.

Según Martel:

escudo a quartel con dos cruzes rojas de Calatrava en campo de oro, y dos medias Lunas de plata en campo azul.

Según Mosquera:

en quarteles con dos medias lunas de plata en campo azul, y dos Cruzes de sangre guecas, floreteadas en campo de oro.

Según Tutor:

en quarteles con dos medias Lunas de plata en campo azul y dos Cruzes de Sangre guecas, floreteadas en campo de oro.

Según Loperráez:

quatro quarteles, con dos medias lunas de plata en campo azul, y dos cruces de oro huecas, floreadas (sic) en los extremos, en campo de plata.

Para la comparación dibujamos las cruces como si fueran floreteadas, flordelisadas o de Calatrava, a pesar de lo indicado por Loperráez

Según Aguirre:

cuarteado con dos medias lunas en campo azul, y dos cruces de sangre floreteadas en campo de oro.

Según Rubio:

cuartelado en cruz: 1º y 4º: Trae de azur menguante de plata. 2º y 3º trae de gules cruz trebolada (o flordelisada) vaciada, de oro.

Según Dávila:

cuartelado 1º y 4º sobre azur luneta vuelta de plata; 2º y 3º sobre oro cruz hueca florlisada de gules.

 

Escudos familiares

S.Juan Rabanera
S.Juan Rabanera

Presentamos un escudo ubicado en uno de los retablos de la iglesia de San Juan de Rabanera, y una lauda sepulcral que se halla a sus pies, que se asemejan al de este Linaje.
Dávila Jalón en "Nobiliario de Soria", en el expediente nº23432 de la Orden de San Juan de Jerusalén de Juan González de Santa Cruz y Albiz, natural de Soria, bautizado en 1640. Cuando hace referencia al apellido Albiz cita:
Los Albiz de Soria estaban integrados en [el] linaje de San Esteban, uno de los Doce de Caballeros de esta ciudad.
En la iglesia parroquial de San Esteban, y capilla de San Blas, tenían los Albiz sus enterramientos blasonados con su escudo de armas, que aparecen dibujadas en este expediente, consistiendo en un escudo cuartelado: primero y cuarto, sobre azur, una luna de plata; segundo y tercero, sobre gules, una cruz de plata hueca, como las de la Orden de Calatrava.

 

San Llorente

Diputación
Ayuntamiento

Variantes

Ruedas 1598 y 1743: Cuartelado: 1º y 4º en campo rojo estrella de oro; 2º y 3º en campo azul flor de lis de plata.
Rueda 1632: Cuartelado: 1º y 4º estrella; 2º y 3º flor de lis.

Según Marrón:

escudo quarteado, a la parte derecha arriba una estrella o luçero dorado, en campo colorado. A la izquierda una flor de lix blanca, en campo azul. En los quartos de abaxo trocan, la flor de lix en la mano derecha del escudo, la estrella, o luçero, a la siniestra.

Según Argote:
La edición de 1588 dice:

a quartel en el primero dos estrellas azules en campo de oro, y en el ultimo tres Armiños negros en campo de plata, y en los otros dos un lirio de oro en campo azul en cada uno.

Sin embargo este blasonamiento Argote lo modifica en las enmiendas del principio del libro:

donde dize dos castillos azules en campo de oro, a de dezir dos castillos de oro en campo rojo, y en el ultimo tres armiños negros en campo de plata, y en los otros dos en cada uno un lirio de plata en campo azul.

Es de notar que la enmienda de Argote tiene un nuevo error, ya que la descripción que está corrigiendo es "donde dice dos estrellas", y por tanto esa enmienda debiera limitarse solamente a los colores y no a las figuras (de hecho el escudo que dibuja tiene dos estrellas); aún así su descripción seguiría sin adaptarse a los escudos de las ruedas.

En la edición de Riquelme de 1991 consta la versión con las correcciones de Argote:

á cuartel en el primero dos castillos (sic) de oro en campo rojo, y en el último tres armiños negros en campo de plata, y en los otros dos en cada uno un lirio de plata en campo azul.

Sin embargo esta edición de 1991 conserva el escudo original de Argote con dos estrellas; si bien es cierto que también conserva el error del heraldista andaluz que designaba al escudo de San Llorente como de Santa Cruz, y viceversa.

Según Martel:

quarteado, en los dos quarteles dos estrellas de oro en campo colorado, y en los otros dos dos flordelis de plata en campo azul.

Sin embargo en las notas marginales de los versos de su 'Numantina' consta:

A quartel, en el primero dos estrellas azules en campo de oro, en el último tres armiños negros en campo de plata, y en los otros dos un lirio de oro en campo azul en cada uno.

Según Mosquera:

es en quarteles. En el primero y quarto dos Estrellas de oro, en cada uno en campo de sangre, y en los otros dos una Flor de Lis cada uno de plata en campo azul, aunque Argote de Molina las pone diferentes...

Según Tutor:

dividido en quarteles, en el primero, y quarto dos Estrellas de oro, y cada uno en campo de sangre, y en los otros dos una flor de Lis en cada uno de plata en campo azul

Según Loperráez:

en quatro quarteles. En el 1º y 4º dos estrellas de oro en campo de sangre, y en los otros dos en cada uno una flor de lis de plata en campo azul.

Si bien se podría interpretar el blasonamiento de Loperráez como el de Mosquera, la duda de si se refiere a dos estrellas en cada campo se despeja al observar el escudo que incluye en su rueda, que tiene una sola estrella en cada uno.

Según Aguirre:

cuarteado; en el primero y cuarto cuartel una estrella de oro en cada uno en campo de sangre; y en el segundo y tercero flor de lis de plata en campo azul.

Según Rubio:

Cuartelado en cruz: 1º y 4º: trae de gules estrella de oro de ocho puntas. 2º y 3º: trae de azur flor de lis de plata.

Según Dávila:

cuartelado 1º y 4º de gules con dos losanjes superpuestos de oro, que algunos confunden por estrellas; 2º y 3º lis de plata sobre azur.

Aunque Dávila diga que en los cuarteles 1 y 4 lleva dos losanges (rombos); la figura de los escudos de 1508, 1632 y 1743 parece imposible de componerse con sólo los dos losanges; ahora bien, si los dibujáramos con los dos ejes iguales, el resultado sería más parecido a los escudos de referencia

Las ruedas de escudos

Comparativa de escudos por autor
Marrón   -   Argote   -   Martel   -   Mosquera   -   Loperráez   -   Aguirre   -   Rubio   -   Dávila
Bibliografía utilizada para Ruedas y Escudos de los Doce Linajes
Historia de Soria
soria-goig.com
»

Autor: José Ignacio Esteban Jauregui     (Diciembre 2017)

  « Artículos de HistSoria Archivada

Santa Cruz Barnuevo Calatañazor Don Vela Morales Chancilleres Salvadores Santisteban San Llorente Ruedas