Los Doce Linajes de Soria

La rueda de escudos
Versiones y Comparativa

José Ignacio Esteban Jauregui
soria-goig.com
( Diciembre 2017 )

 
Rueda Ejecut.-1598
Rueda Diput.-1743

Cerrar pulsando el mismo
'ojo' o en este cuadro
Rueda Ayto.-1632

Los Doce Linajes de Soria

Las ruedas de escudos

Si hay algo que caracterizó, y caracteriza, físicamente a los Doce Linajes de Soria es su escudo general que incorpora los doce individuales en forma de rueda, símbolo de la igualdad existente entre ellos.
A pesar de que haya quien crea que aquella agrupación colocaba sus escudos de armas en círculo ya desde su inicio, hay que advertir que la documentación que habla de los blasones utilizados por los caballeros de la citada asociación hace pensar que en sus orígenes no lo hacían así, que los Doce Linajes no pusieron sus escudos en forma de rueda hasta finales del siglo XVI.

En la actualidad se pueden ver composiciones rodadas desarrolladas por varios artistas y/o heraldistas que representan unas ruedas con unos escudos que ellos suponen que tendrían que ser, en lugar de los que en verdad incorporaron los caballeros sorianos en su disposición circular.

Exponemos en este trabajo cómo y cuándo se habla de la rueda, de los escudos de los Doce Linajes, y hacemos sendas comparativas con el material conocido.

No se trata de una recopilación de descripciones sacadas de armoriales, puesto que en ellos no suelen constar algunos de los escudos sorianos, sino de autores que han tratado esos escudos de los Doce Linajes como detalle específico.
No hay que olvidar que cada uno de esos Linajes troncales fue una agrupación de linajes familiares, y que no tiene por qué corresponderse el escudo troncal con alguno de los blasonamientos familiares.

Para el conocimiento de las ruedas, y de los escudos incorporados en ellas, seguiremos los textos de Alonso Ramírez (1571 y 1578), Diego Marrón (1584), Argote de Molina (1588), Miguel Martel (1591-1593), Francisco Mosquera (1606, 1610 y 1612), Tutor y Malo (1690), Juan Loperráez (1788), Lorenzo Aguirre (1884), Teodoro Rubio (1946), y Dávila Jalón (1967).
No decimos que sean los únicos que han tratado la heráldica de los Linajes sorianos, pero sí que lo han hecho concretamente, haciéndonos mención de que las descripciones que aportan corresponden, o debieran corresponder, al blasonamiento correcto.

Además de las informaciones aportadas por esos autores citados, también incluimos algunas noticias documentales relacionadas con las ruedas por considerarlas de interés.

En algunas descripciones se incluyen también unos iconos que permitirán visualizar en una ventana auxiliar lo que se describe con lo que se compara.
La ventana de comparación se cerrará volviendo a pulsar en el mismo icono, o en la propia ventana auxiliar.
(Estas comparativas de la ventana auxiliar no tienen correspondencia cuando se imprime el artículo)

En las transcripciones con léxico antiguo de este trabajo añadimos acentos y signos de puntuación; otros textos los transcribimos adaptándolos al lenguaje actual.
Los enfatizados y subrayados no constan en los contenidos originales; se hacen para resaltar determinados matices o puntos interesantes.
Utilizamos el término Linaje (con mayúscula) para referirnos a los Linajes troncales, mientras que el término linaje (con minúscula) hará referencia a los linajes familiares.
Suprimimos los textos, innecesarios para nuestro propósito, intercalados entre //...//
Si se quisieran imprimir los artículos que presentamos, se recomienda una paginación al 100% con márgenes de 20mm, si bien en algunas configuraciones de Firefox los márgenes deberían ser de 1.27mm (0.5in) -conviene que revise la presentación preliminar de su navegador antes de efectuar la impresión-.

Debe quedar claro que no es pretensión del autor decidir ni definir cuál fue la rueda de los Doce Linajes, ni qué escudos son los que debían incluirse en ella; tan sólo se pretende exponer cómo partiendo de una disposición circular de escudos, que se supone que, en su momento, fue aceptada por todos ellos, las reproducciones posteriores no se adaptaron a ella; cómo hay diferentes autores que blasonan unos escudos pero dibujan otros; y en definitiva, que si se hace una recopilación de lo que se dibuja y de lo que se blasona, resultan más de cincuenta variaciones para tan sólo nueve escudos, lo que no deja de ser realmente curioso.

(Este trabajo se empezó a elaborar en el año 2006 y debido a ciertas trabas administrativas se quedó en estado durmiente en 2008; estado del que lo sacamos ahora por si a alguien le pudiera resultar de interés)

 

ALONSO RAMÍREZ

Año 1571

En el documento nº35 del Archivo de los Doce Linajes (Archivo Municipal de Soria), encontramos el primer texto institucional en el que se hace una referencia a la rueda de los Linajes; es el manuscrito que en 1571 escribió Alonso Ramírez, escribano de la majestad real y del ayuntamiento y número de la ciudad de Soria, en cuyo primer folio dice:

Este libro es de los caballeros e hijosdalgo de los doze linajes desta muy noble y muy leal çiudad de soria, a donde están puestas todas las preheminençias y heleçiones que açen y ofiçios que probeen, y cómo y quándo, y todas las Escrituras Con Autoridad De Justiçia que tienen tocantes a los arneses y niños espósitos que a su costa se crían y administran. El qual se hiço y acabó por mandado de los muy magníficos señores diputados de los niños y su mayordomo y administrador dellos, Que son los señores diputados que fueron nombrados por los linajes para tomar la quenta al mayordomo de los caballeros del año pasado de mill y quinientos y setenta años y se acabó por el principio deste presente año de mill e quinientos y setenta y uno.

Fecha que matiza el autor en el folio 14v: se acabó en soria a postrero días (sic) del mes de henero de mill y quinientos y setenta y un años.

En el título 'Quántos linaxes ay. Cómo se llaman' describe Ramírez:

E Ansí Como el prinçipio destos doçe linaxes No se save quándo fuese, así tanpoco se entiende quién fueron los primeros nonbrados En ellos, los que de anteçesores En deçendientes an benido asta nuestros tienpos, y cómo se an nonbrado y nonbran E quántos son se ponen En esta manera

Con distinto tipo de letra se anota a continuación once veces el linaje de dejando el nombre en blanco; y habiendo rayado el espacio donde deberían estar los once nombres escribe:

Ban puestos en una Rueda de pargamino por no poner a unos antes que a otros

Y continuando el texto aclara:

Estos doçe linaxes aunque los E escrito por esta orden no son más antiguos unos que otros, ni menos principales unos que otros, porque todos fueron escoxidos y nombrados un mismo día y en una misma ora y para un mesmo efeto...

Ramírez inserta entre los folios 2 y 3 la rueda de pergamino que menciona; una rueda con sólo once nombres. En ella llama la atención el Linaje de Chancilleres, mencionado sólo una vez, en el que se lee los Chançilleres goçan por dos linajes y se llaman de San Juan y San Bartolomé, apareciendo la aclaración de esos dos nombres con distinto tipo de tinta y letra.

En el título 'En qué parte y lugares se juntan los linajes en particular y cómo los escribanos del número antiguo son sus escribanos de cada linaje el suyo y la razón'; entre los folios 4 y 5 inserta Ramírez la segunda rueda. En ella se anotan los nombres, lugar de reunión y escribano que tenía cada linaje aquel año. En el texto correspondiente escribe: (continuamos con léxico actual)

... estos doce linajes tienen sus iglesias y lugares acostumbrados donde en particular se juntan a sus ayuntamientos y nombramientos de oficios como adelante se dirá, y cada linaje tiene su escribano ante quien pasan sus hechos y negocios en esta manera

Otra vez siguen once líneas en las que consta - el linaje de con espacio para dos renglones, y dicho espacio, como en la ocasión anterior, aparece anulado mediante un rayado, y entre el párrafo escrito y el primer '- el linaje de' se añade:

Van puestos en una rueda de pergamino por no poner unos antes que otros

Ruedas de Alonso Ramírez - Año 1571

Se puede apreciar cómo en este primer manuscrito Alonso Ramírez no tenía la intención inicial de incorporar las ruedas que finalmente incorporó, ya que de otra forma no se explican los espacios en blanco anulados en los que pensaba haber escrito los nombres de los Linajes.
También se aprecia que las ruedas no son de doce 'sectores', ya que a los Chancilleres los representa juntos.

En el título 'Cómo tienen la Casa e iglesia de San Lázaro y cómo en ella están las armas de todos los linajes' relata: También tienen los linajes y caballeros de ellos la administración y reparo de la iglesia de señor San Lázaro que está fuera de esta ciudad bajo del alda de la sierra que llaman de San Cristóbal //...// y en el testero de la capilla mayor de esta iglesia, aunque en el maderamiento de ella en un cuadro que hace una tabla en el medio, están puestas y pintadas las armas de los doce linajes y de cada uno de ellos donde se ve y conoce las armas de cada linaje y el que no las supiera allí las podrá ver; y sería cosa muy justa estuviesen esculpidas en otra cosa que no pereciesen ni se acabasen pues es cosa que siempre ha de parecer mejor, y aun para que los que después vinieren no tengan queja de los presentes, y aunque estuviesen puestas en la sala donde están los arneses, sería cosa bien acertada puestas en una rueda y redondez de tal manera que no se conociese mayoría, preeminencia ni antigüedad, más en las unas que en las otras, como arriba se ha dicho.

Respecto a los escudos que están en el testero de San Lázaro, y que algún autor interpreta que estaban dispuestos en rueda, el citado escribano expresa claramente: en un quadro que hace una tabla, y no se debería interpretar quadro como elemento pictórico, sino como un quadro de aquellos que define el Diccionario de Autoridades en sus dos primeras acepciones:
"QUADRO: Figura de quatro lados iguales, y cuatro ángulos rectos rigurosamente, y lo mismo que QUADRADO; pero se extiende a significar qualquier figura de cuatro lados y ángulos rectos, de los quales dos sean correspondientemente iguales a los otros dos."
Por donde se deduce que los citados escudos estaban pintados en una tabla cuadrada o rectangular.

Y no deja de ser interesante ese 'sería cosa bien acertada puestas en una rueda y redondez'.

No hay nada en su escrito que indique que en realidad ya se utilizara la rueda.
En cuanto a los escudos de armas es curioso que no los describa y se limite a decir que el que quiera saber cómo son que se vaya a la iglesia de San Lázaro; y si decimos que no deja de ser curioso es porque Ramírez viene a decir que su manuscrito tiene el fin de que no se pierda lo relacionado con los Doce Linajes, y a pesar de que argumenta que esos escudos de armas debieran estar en cosa que no pereciesen y se acabasen hace lo que coloquialmente denominaríamos un 'mutis por el foro'.

Año 1578

El escribano Alonso Ramírez escribe otro texto que se acabó en Soria tres días del mes de março de mill e quinientos y setenta y ocho años cuya primera parte es prácticamente la misma que la de 1571.
Sin embargo en este segundo manuscrito ya está pensado incluir las ruedas, y en el lugar del texto correspondiente, donde en 1571 aparecían los rayados, ahora añade el apunte Aquí entra la rueda.
Siguen siendo dos ruedas de texto en las que esta vez dibuja realmente los once 'sectores', pero no doce, ya que sigue representando a los Chancilleres en un único 'sector'.
Respecto a los escudos de armas dice lo mismo que en el texto de 1571.

Alonso Ramírez figura como escribano del Linaje de Santisteban en las ruedas que representa en sus manuscritos.
Es de reseñar que en las cuentas correspondientes al año 1578 (tomadas el 20 de Abril de 1579), consta un pago al dicho Alonso Ramírez de 66 reales de cierto libro que dio a los dichos señores y se le restaban debiendo demás de lo que habían dado al dicho.
Aspecto este de ser un libro de pago que explica el porqué de la exaltación de los Linajes y la omisión de todo aquello que pudiera ser contrario a dicha exaltación. (Como hubiera sido describir los escudos, o haber copiado los privilegios antiguos puesto que en ellos no se cita a los Doce Linajes sino a los caballeros de Soria)

Resulta extraño que el documento de Alonso Ramírez de 1571, en el que dejaba los espacios en blanco para anotar los Linajes, sea desconocido para algunos autores que han escrito sobre los Doce Linajes, e incluso sobre este citado escribano.

Acuerdos de los Doce Linajes

Año 1581

El 15 de Abril de 1581, la Diputación de Arneses comisiona a Sancho de Medrano y Juan de Camargo para que busquen los papeles que faltan del archivo; y así mismo se les pide y comete que hagan cobrar de Juan de Baltanás pintor o de la persona que la tuviere la rueda de los Doce Linajes y la traigan a esta sala de los arneses.
Es la primera mención directa de la existencia de la rueda que encontramos.
Ahora bien, la sala de los arneses a la que se alude estaba ubicada encima de las carnicerías, en el edificio que hoy día se conoce como Casa del Común, y no en el que sería su Casa Troncal 24 años más tarde.

DIEGO MARRÓN

Año 1584

Diego Marrón, Racionero de la Colegial de San Pedro de Soria y miembro del Linaje de San Llorente, escribió el manuscrito "Cosas curiosas y antiguas de la Colegial y Ciudad de Soria" el cual datamos en 1584.

El manuscrito, principalmente, presenta los listados sobre las rentas que la Colegial debía cobrar y no está exento de errores, como se hace constar en alguno de los folios en anotación de fecha posterior, pero no por eso debe desdeñarse, y menos aún para el tema que nos atañe.

El Racionero, tras opinar en el folio 126: no será cosa fuera de propósito poner aquí las segnales debisas y armas de los doçe linajes desta noble çiudad, dibuja los escudos de armas, hace una copia -retocada- del Privilegio de los Arneses, y también relata los oficios que proveían los citados Linajes y cómo se emparejaban para ejercerlos.

Haciendo como hace la descripción de las segnales debisas y armas de los doçe linajes en particular; repasando como repasa lo más significativo de los Linajes en general; y estando destinado su escrito a un Cabildo en el que parte de sus componentes estaban incorporados en aquellos Linajes, no deja de sorprender que no haga ninguna mención a lo más característico de los Doce Linajes: la rueda; máxime si, como tradicionalmente se cree, era la característica de la igualdad entre los caballeros de aquella institución.

Ahora bien, si en 1581 ya se hace mención expresa de la citada rueda, pudiera indicar que, aunque existiera alguna rueda, todavía no se hubiera consolidado su uso como escudo general de los Doce Linajes sorianos.

Acuerdos de los Doce Linajes

Años 1586 y 1587

En las cuentas de los Doce Linajes del año 1586, hay un descargo:

Dos reales por llevar la rueda de los escudos a casa de Baltanás pintor y los dio a Miguel de la Orden.

En las cuentas del año 1587 (tomadas el 12-1-1588), hay otro descargo:

Que dio y pagó a Juan de Baltanás pintor mill y quinientos maravedís por quenta de lo que se le a de dar por azer hel modelo del hescudo de las armas de los dichos Doze Linajes por libranza de siete diputados y de mí el presente escribano a doze de Diziembre de ochenta y siete que lo entregó con carta de pago

En este apunte contable de 1587 no puede pasar desapercibido el concepto: 'hacer el modelo del escudo de las armas'. Da la impresión de hallarse el asunto en fase de realización; como hemos apuntado en el caso de Marrón, no parece estar consolidado un escudo general que represente a la institución.

Por otro lado cabe reseñar que en otra toma de las cuentas de este año 1587 (tomadas el 6-6-1588) se da noticia de la elaboración de un sello de los Linajes:

Que por librança pagó a Masi Antonio Ytaliano siete ducados del sello que yço para los Linajes que entregó la librança, y con carta de pago y el sello ... 2.618 maravedís

Parece como si los Linajes estuvieran en lo que hoy llamaríamos 'un cambio de imagen corporativa'.

GONZALO ARGOTE DE MOLINA

Año 1588

Gonzalo Argote de Molina, heraldista y genealogista sevillano, publica su obra "Nobleza del Andaluzía" en la que hace una breve reseña de los Doce Linajes, algunos de sus privilegios, y describe las armas de sus escudos en el Libro II, capítulo XCIII, 'De D. Juan, Obispo de Jaén, y de los cavalleros de Soria que con él vinieron, y de los Doce Linajes de ella'.
Sobre estos escudos nos dice que se ven en la Iglesia de San Lázaro, que está fuera de Soria bajo de la halda de la sierra que llaman de San Cristóbal, en el testero de la capilla mayor, sin embargo no hace mención de ninguna rueda de escudos, término que sí utiliza cuando dice: Nombran Cavalleros de estos linages por procuradores de Cortes por su rueda; lo cual hace más relevante el hecho de su silencio sobre una disposición circular de sus escudos de armas.

Parece ser que cuando Argote escribe la citada obra desconocía los blasones de los sorianos, ya que el escudo del Linaje Calatañazor lo representa vacío, diciendo De Cañatalazor (sic) no me imbiaron el Escudo por esto va en Blanco en este capítulo.
Sin embargo antes de terminarse la impresión de su obra añade las correcciones pertinentes en el capítulo 'Lugares que se an de acrecentar y enmendar en esta historia', donde también corrige los blasonamientos que hacía de los Linajes de Don Vela y San Llorente.

Argote también escribe "Repartimiento de Sevilla. Elogios..." obra de la que Miguel de Manuel hizo copia exacta en 1786.
En esta se refiere a 'los Vera' como cabeza del 'Linaje Don Vela' (cosa que también cita Marrón en su manuscrito) y hace mención expresa de que en las armas de los Doze Linajes de Soria, que se ven en el testero de la Iglesia de San Lázaro como está referido, el primer escudo es de Don Vera (sic).
Insiste este autor en el asunto cuando habla de los del apellido 'de Soria' (Garci Domínguez de Soria, Estevan Domingo de Soria, Pero Martínez de Soria, Juan Pérez de Soria, Pero de Soria) diciendo que son 'del linaje de los de Vera'.
Y de estos 'de Soria' dice: De los de este linaje escrive Martín López de Lezana que son sus armas las mismas que las de los del Apellido de Vera, que como linaje el más principal de aquella Ciudad el primero de los Doze della que tiene su escudo en la Iglesia de San Lázaro....
También cuando hace referencia a Rui García de Santa Cruz y las armas de su escudo nos dice: como se ven en el testero de la Capilla de la Iglesia de San Lázaro, que está fuera de la Ciudad de Soria entre los otros escudos de los Doze Linajes della....

Por todo ello podemos deducir que cuando escribió el "Repartimiento..." conocía los escudos del testero de San Lázaro; y esas alusiones de 'el primer escudo' no parecen corresponder a una disposición en forma de rueda; forma a la que no hace mención, y característica que parece poco probable omitiera si hubiera sido la manera acostumbrada de colocarse los escudos de los Linajes sorianos.

MIGUEL MARTEL

Año 1591-1593

De Miguel Martel se conservan dos manuscritos en la Biblioteca Nacional:
- "La Numantina" (considerado anónimo al faltarle las primeras hojas, y catalogado erróneamente como de Mosquera)
- "De la fundación de Soria, del origen de los doze linages y de las antigüedades destaciudad Por el mismo Miguel Martel natural de Logroño Autor de la Numantina"; que es el comento del Canto Tercero de esa Numantina.

Su obra hay que datarla entre 1591 y 1593. No puede datarse como anterior a 1591, ya que hace referencia a la muerte del escribano del Linaje de Calatañazor que falleció en ese año, ni debemos datarla con posterioridad a 1593, ya que cuando habla del oficio de 'Alférez Mayor' dice sobre el pleito iniciado por los Doce Linajes la apelaçión con el processo se llevó al consejo de su Magestad y está agora allá, y este pleito se despachó en grado de Revista el 14 de Enero de 1593 y la Real Carta Ejecutoria el 6 de Marzo de 1593. Tal y como publicamos en el artículo 'Martel Vs Mosquera'

En el manuscrito de Martel no figura ninguna rueda ni dibujo de los escudos, sin embargo sí nos relata que donde están los escudos de armas tiene forma de rueda porque no aya cabecera, ni menor lugar; y cuando habla de la iglesia de San Lázaro, nos dice en el testero de la capilla mayor desta yglesia están pintados los escudos de armas de los linajes, y también están en la yglesia de nuestra señora del Mercado Priorato de los padres de San Benito.
Sin embargo Martel no describe los escudos pintados en esas iglesias, sino que hace constar que se basa, para algunas descripciones, en libros antiguos de blasones.
Las armas que relata son diferentes a las que de verdad tienen las ruedas actualmente conservadas.

Martel leyó, o consultó, el "Nobleza del Andalucía" de Argote (1588) y el "Nobiliario Vero" de Mexía (1492) sin embargo en sus descripciones se aparta de los conceptos de este último, y en algunos casos las armas que describe son distintas de las blasonadas por Argote.

 

Rueda de la Carta Ejecutoria de 1598

Año 1598

En el reverso de la tapa del documento nº114 del Archivo de los Doce Linajes se anota:

Es una ejecutoria forrada en tabla sobredorada con cantoneras de plata, y al principio de ella un retrato del Rey don Alonso el 8º, y dos hojas después el escudo de armas Reales de España, y otras dos hojas después una Rueda con los 12 escudos de los 12 Linajes, despachada por la Majestad del señor don Phelipe 2º, y los de su Consejo de Castilla //...// su fecha en Madrid a 14 de Mayo de 1598, del pleito que en el dicho Consejo trataron los 12 Linajes, con el licenciado Rui Pérez de Rivera, fiscal de S.M., Juan de Bergara, Juan de Neyla, y don Francisco González de Río, vecinos de esta ciudad, sobre la distribución de los 350 mil maravedís, que los dichos Linajes tienen de merced de cada uno de los reyes que reinasen en castilla; por la cual se declara no estar obligados los Linajes, a tener en pie los 100 pares de armas, capelinas, escudos, y sillas contenidos en el Privilegio del señor Rey don Alonso el 8º, con que los 350 mil maravedís que se subrogaron en su lugar, las repartan entre sí por sus divisas, según y como por el dicho Privilegio, y Cédulas, se mandaban repartir los arneses, capelinas, escudos y sillas.

El documento conservado no tiene el retrato que se cita, pero sí el escudo de las armas reales, y la rueda de los Doce Linajes.

La rueda no tiene figura central, es giratoria, y los campos de plata se representan en blanco, sin embargo cuando este metal corresponde a una figura se representa con tono oscuro.
Los escudos pintados en esta rueda deberemos considerarlos como los correspondientes a aquellos Doce Linajes de finales del siglo XVI; ya que si la citada rueda no hubiera sido aceptada por todos ellos como el emblema que identificara a su Institución no se hubiera incluido en este documento.
(Aunque datamos esta rueda en 1598, año de la Carta Ejecutoria, no tiene necesariamente por qué haberse pintado ese año)

 

FRANCISCO MOSQUERA DE BARNUEVO

Años 1606 y 1612

De Francisco Mosquera de Barnuevo hemos consultado un manuscrito dirigido "A los nobilíssimos Cavalleros, Hijosdalgo Notorios del Linage y Casa de Barnuevo de Soria, y a los demás a él incorporados; y a los demás linages esclarecidos y de inmortal memoria de la dicha Ciudad" fechado en Sevilla en 1606; el texto impreso en 1610 de ese mismo documento; otros dos textos impresos en 1600 y 1610; y su conocida obra "La Numantina" publicada en 1612, por tantos autores seguida, y fuente de tantas inexactitudes docelinajistas.

Este autor se basa en Miguel Martel, al que en 1606 copia literalmente en algunos párrafos, y en otros incurre en errores y anacronismos, como decir que los miembros de los Doce Linajes acuden a la iglesia de San Miguel de Montenegro, cuya piedra fue vendida en Febrero de 1599 y las sepulturas trasladadas a la capilla de San Miguel de la Colegial de San Pedro el año 1600 (Higes Cuevas, "El censo de Alfonso X..."). Este hecho concreto lo rectifica en la citada "La Numantina" de 1612 donde especifica que ya se había derruido.
Se denotan errores producidos, sin duda, por falta de conocimientos del entorno, confunde, por ejemplo, Covalleda con Cebolleda, Pipaón con Papión, o Matamala con Matamalo.

En el manuscrito de 1606 incluye el dibujo de una rueda en la que se especifican los nombres de los Doce Linajes, algunos de los oficios que proveían y los emparejamientos que hacían para proveerlos (que no hemos comprobado).

 

El reiterado escrito de 1606 se imprimió en Sevilla, apreciándose la corrección de algún disparate contenido en el texto original (como el de situar al Cid en el año 1694). La portada de este documento impreso contiene una rueda de escudos supuestamente de los Doce Linajes que rodea una composición de otros escudos del autor granadino.
Esta rueda citada la encontramos también en otros dos textos impresos por Mosquera en 1600 y 1610.

En "La Numantina" Mosquera nos dice que adjunta una 'rueda de escudos' al final del libro, que no figura en la versión consultada, y una 'lámina' al inicio en la que presenta su árbol genealógico, y en el margen, bordeando dicha lámina dibuja los escudos de los Doce Linajes.

Mosquera nos cuenta en 1606 que los escudos de los Linajes están pintados en el testero de la capilla mayor de San Lázaro, y en la iglesia de Nuestra Señora del Mercado (como decía Martel); en 1612 hace constar que San Lázaro había sido incendiada por un morisco y comenta En el frontispicio de la Capilla mayor estavan los Escudos de las armas de los linages en rueda; especificación ésta de 'en rueda' que resulta una novedad respecto a las anteriores de los autores que vamos consultando; y si bien esas citas anteriores dan a entender que los escudos no se disponían en forma de rueda, no podemos desdeñar que ahora sí se dispusieran en dicha forma (han pasado 40 años desde la primera cita de Ramírez, unos 22 de la de Argote, y 20 de la que hacía Martel donde están los escudos de armas tiene forma de rueda).

 
 

Rueda de la fachada de la Casa Troncal

Año 1629 a 1632

En 1604 los Doce Linajes, para acabar con el hecho de no tener una casa propia, digna de su calidad, donde celebrar sus juntas y guardar los arneses, compraron las casas que pertenecieron a García de Torres y su mujer Francisca de Rojas y que eran unas casas principales y una casa accesoria con sus corrales y puertas falsas y lo demás a ellas anejo y perteneciente que son en la plaza del mercado de esta ciudad.
Si bien la adjudicación en pública subasta se había realizado el 23 de Agosto de ese año 1604, hasta el 12 de Diciembre no se otorga la carta de venta de dichas casas; siendo a primeros de Enero de 1605 cuando se acuerda trasladar los arneses a su nueva ubicación; celebrándose el 5 de Febrero la junta de Diputados en los nuevos aposentos. (PN-293-576-366 a 402)
Esta casa será la Casa Troncal de los Doce Linajes (sede del actual Ayuntamiento de Soria).

En ese año de 1605 una de las primeras obras que se hicieron fue quitar los escudos de armas de los antiguos propietarios que había en las puertas.
Durante los primeros años, si bien las reparaciones son frecuentes en las casas, los reparos son aparentemente normales: obras de retejado, composición de medianiles con las viviendas colindantes, acondicionamiento de ventanas, etc.

En la segunda década del XVII la reforma de la fachada parece convertirse en una necesidad; sin embargo aplazaron dicha obra para construir urgentemente un patio de teatro al haberse construido uno que quitaba a los Doce Linajes el protagonismo social en la capital soriana (tema que dejamos para otra ocasión).

En Octubre de 1629, con la traza realizada por Francisco Cambero los comisarios hicieron un listado de 20 condiciones que se debían observar para la presentación de posturas y remate para la construcción de la delantera de la casa principal. (PN-430-760-159)
De ese documento destacamos:

Las condiciones que ha de llevar la Casa de los Caballeros de los Doce Linajes de Soria, en el sitio que tienen en la Plaza Mayor de Soria son las siguientes:
1- Primeramente es condición que los cimientos de la dicha obra se han de ahondar hasta hallar tierra firme o ver si el que de presente está es capaz para fabricar sobre él dándole por bueno.
11- Es condición que los escudos se han de ejecutar y plantar conforme están en la dicha traza, dándole los señores comisarios las armas que se han de poner en ellos, y los grandes de los lados se han de adornar de follaje como los del medio.
14- Y más, es condición que se hayan de hacer sobre las cuatro ventanas principales otras cuatro...
16- También es condición que cuando el maestro haya de elegir molduras y plantar la dicha obra llamen a la persona que los señores comisarios nombraren para veedor, así para los escudos como las molduras dichas las vea, plantas y dibujos, como son para que después no haya diferencias entre el maestro y los señores comisarios.
19- Es condición que la dicha obra el maestro que la rematare la ha de dar acabada el día de señor Santiago hasta el primer suelo, y la demás obra restante el año siguiente en el día de señor de Santiago de 1631.

El 22 de Noviembre de 1629, entre los comisarios de los Doce Linajes y el maestro de cantería Lucas de la Vega, se llevó a cabo la escritura de concierto para la realización de la fachada de la Casa de los Linajes, por un importe de 6.000 reales; en ella consta: (PN-430-760-148)

Y por parecer que había habido algún inconveniente en poner en la traza muchos escudos se había determinado de quitar tres, y habiéndose hecho cómputo del valor de la dicha obra y de los dichos escudos, se había tomado medio entre los dichos señores comisarios y el dicho Lucas de la Vega maestro, en que se quitasen los tres escudos de enmedio y en su lugar hiciese el dicho maestro dos ventanas, la una grande e igual con las demás y la otra menor encima de ella en igualdad a las que ha de hacer en el segundo suelo que no se manifiesta en la traza.

A la vista de este concierto realizado entre dichos comisarios de los Doce Linajes y Lucas de la Vega, hay algunas cuestiones dignas de consideración sobre la rueda de la fachada ¿realmente había intención de poner una rueda de escudos cuando se concertó la obra?
1º- ¿Por qué se dice que se ponen muchos escudos en la traza? Si los Linajes disponían sus escudos en forma de rueda, y una rueda siempre será 'una'...
2º- Se acuerda quitar tres escudos. ¿Qué tres se habrían de quitar?
Curiosamente entre los doce escudos de los Doce Linajes se repiten tres (Chancilleres, Morales y Salvadores). Desde luego doce escudos puestos individualmente sí se podrían considerar 'muchos', y si había que reducir el número se podrían quitar esos tres que se repiten.
3º- Si en las condiciones que se habían de observar en la obra, cuando dicen que los escudos grandes de los lados se han de adornar de follaje como los del medio; ¿cuáles serían los de los lados, y cuáles los del medio, si iban en forma de rueda?
4º- Si se quitan los tres escudos del medio y en su lugar se han de hacer unas ventanas; si en el medio se pone una ventana ¿dónde se pone la rueda?
5º- Los Linajes pedían que la obra estuviera acabada para el día de Santiago de 1631; y matizamos esta última fecha porque teniendo en cuenta lo que consta en la escritura y condiciones de la obra concertada con Lucas de la Vega para la realización de la delantera de la Casa de los Linajes, no parece probable que la intención de los caballeros comisarios fuera la de poner un escudo general en forma de rueda que incluyera los de los Doce Linajes.

Esta obra de la fachada no la llegó a terminar Lucas de la Vega, no sabemos exactamente por qué razón, pero el caso es que se obliga a Martín de Solano a hacerse cargo de la misma en 1631.

La evolución de los pagos realizados por los Linajes para la obra de la delantera de su casa principal es, a grandes rasgos, según las cuentas anuales:
- 1631, Lucas de la Vega lleva cobrados 3.252 reales (rs)
- 1631, Martín de Solano se hace cargo de la obra y cobra 50 rs
- 1632, Martín de Solano cobra 3.448 rs en cuatro libranzas: 2.198 rs, 600 rs, 300 rs y 350 rs
- 1633, Martín de Solano cobra de resto 1.200 rs
Por tanto las obras de cantería importarían 7.950 reales (en los gastos que hemos controlado); aproximadamente un 25 por ciento más de lo que se concertó en 1629 con Lucas de la Vega.

Esta diferencia, a nuestro entender, ahora sí estaría relacionada con la rueda de escudos, el escudo general de los Doce Linajes del que se trataba en la junta de la Diputación de Arneses del 31 de Mayo de 1632:

En la ciudad de Soria a treinta y un días del mes de mayo de mil y seiscientos treinta y dos años estando juntos los señores diputados de los doce linajes de esta ciudad después de haber recibido la cuenta a Alonso González su mayordomo ante mí el presente escribano acordaron que porque ninguno de los dichos Doce Linajes de esta ciudad tenga ni haya queja del lugar en que le ha de tocar su escudo en el escudo general que se ha de poner en las casas del dicho estado respecto de la igualdad que tienen y siempre se ha manifestado porque su escudo es una rueda que anda alrededor, acordaron que luego incontinente se echen suertes y se metan doce papeles cada uno con el nombre de cada linaje las cuales dichas suertes se echaron y salieron en la forma y manera siguiente: (*)
Primeramente salió el linaje de Santa Cruz. (1)
Y luego salió el linaje de Santisteban. (2)
Y luego salió el linaje de San Llorente. (3)
Y luego salió el linaje de Santa María de Barnuevo. (4)
Y luego salió el linaje de los Chancilleres Hondoneros (sic). (5)
Y luego salió el linaje de los Morales Blancos. (6)
Chancilleres Someros (sic). (7)
Don Martín Salvador cuadrilla Somera. (8)
Morales Negros. (9)
Don Martín Salvador cuadrilla Hondonera. (10)
Nuestra Señora de Cañatalazor (sic). (11)
Linaje de Don Vela. (12)
Y en esta forma mandaron se distribuyan en el dicho escudo general las armas de los dichos doce linajes como queda dicho y así lo acordaron y firmaron.
Y que se haga en la forma que está el escudo en la carta ejecutoria en rueda comenzando por la primera suerte.
(*) El número de orden lo añadimos para identificar el escudo en la imagen de la rueda

Como se puede observar, en este acuerdo no se hace ninguna mención sobre el caballero que figura en el centro de la composición, que no existe en la rueda de la Ejecutoria, y al que no aluden ni Martel ni Mosquera cuando hablan de la disposición en redondo de los escudos de los Doce Linajes.

 

Doce Linajes - Rueda de la Diputación de Linajes

Año 1743

El 28 de Enero de 1743, reunidos los señores Salvador de Caravantes y Morales (Don Vela), Carlos Ventura de la Peña (Morales Blancos), Manuel de Torres y la Cerda conde de Lérida (Salvadores Hondoneros), Joaquín de Barnuevo (Barnuevo), Francisco Plácido de Herrera y Cardeña (Chancilleres), Juan de San Clemente y Gaitán (Chancilleres), Fernando de Guzmán (Salvadores Someros), y Gaspar Ruiz de Morales (Morales Negros)

dieron comisión a dicho señor don Francisco de Herrera para que dé disposición de mandar se haga un escudo en que se comprendan todos los doce linajes de esta Diputación y en medio el Rey Don Alonso para que se ponga en el dosel y sala de esta Diputación.

En las cuentas correspondientes a los años 1743 y 1744; (sin fecha; anotadas antes de las cuentas tomadas el 25-10-1747) consta:

Primeramente se le reciben en data ochocientos cuarenta y seis reales que lo han importado hacer el escudo de armas de los doce Linajes que está puesto en la Sala de la Diputación en tabla redonda dorado estofado y plateado con las cintas cordones de seda como consta por libramiento del señor don Francisco Plácido de Herrera y recibo de los maestros

Esta rueda policromada se encuentra actualmente en una sala de la Diputación Provincial de Soria; y aunque aparentemente sea igual a la de pergamino no lo es, como veremos.

 

JUAN LOPERRÁEZ CORVALÁN

Año 1788

Canónigo de la Santa Iglesia de Cuenca, Loperráez con su obra "Descripción histórica del Obispado de Osma" (1788) ha sido y es uno de los cronistas más seguidos por los estudiosos de lo soriano.

En la información que aporta sobre los Doce Linajes, cuando describe sus escudos de armas, hace mención reiterada de la expresión como se ve en la rueda, lo cual nos hace preguntarnos ¿qué rueda vio Loperráez?

Si bien sus descripciones se aproximan a la rueda de la Ejecutoria, no se ajustan a la que actualmente adorna la que fue Casa Troncal, ni a la de la Diputación de Linajes.
Es de reseñar que, al contrario de lo que pasaba con los otros cronistas citados, en su época ya existían esas ruedas de referencia; sin embargo, a simple vista se aprecia cómo en la representación del canónigo los escudos de los Morales llevan tres fajas en el segundo cuartel, y no dos como llevan los escudos de las ruedas mandadas hacer por los caballeros de los Doce Linajes en 1598, 1632 y 1743; del mismo modo que se ve cómo sus escudos de los Chancilleres llevan el águila coronada, sin que lo esté en las referidas disposiciones circulares oficiales.

 

LORENZO AGUIRRE Y LUIS

Año 1884

De este ilustre soriano seguimos el artículo, dedicado a los Doce Linajes, que publicó en la revista "Recuerdo de Soria" en 1884. Pertenecía al Linaje de los Morales Hondoneros (o Negros) y podemos considerarlo como el 'último' representante institucional de los citados Doce Linajes en la época de su extinción.

La rueda que Aguirre adjuntaba a su artículo es muy similar a la de Loperráez pero no igual. A simple vista se aprecia que este caballero de los Linajes no corona el águila de los Chancilleres; sin embargo sigue manteniendo las tres fajas en los cuarteles de los Morales. (Las tres fajas negras se suelen asociar con los Morales Negros, Linaje al que pertenecía Aguirre; y las dos fajas del segundo cuartel solían usarlas los Morales Blancos).

Así pues las descripciones y la rueda que presenta en el citado artículo tampoco dejan de ser sorprendentes si consideramos su posición dentro de la institución caballeresca; y que, en su correspondencia con Baltasar Luengo en 1865, decía que si la Casa hubiera que venderla sería sin el Escudo exterior, sin el Archivo y los papeles que son nuestra razón de ser; y aún no siendo él el último depositario de la rueda de escudos de madera policromada (ya que quedó en custodia del citado Baltasar Luengo); como decimos, no deja de ser sorprendente que sus blasonamientos y dibujos no se ajusten a lo que realmente figura en esas ruedas.

 

TEODORO RUBIO GIMÉNEZ

Año 1884

Este autor soriano editó a su costa una colección de diez postales, nueve con los escudos de los Linajes y otra con la rueda. También publicó en 1946 un opúsculo titulado "Ecos de la vieja Soria" en el que incluía su "Bosquejo Heráldico", trabajo motivado por la frecuencia con la se utilizaban los blasones de los Doce Linajes como motivo decorativo principalmente, y no siempre con acierto según él mismo autor explicaba, para el que se basó en los escritos de Mosquera y Barnuevo, Martel, escudos murales y algún documento particular.

La rueda que incluimos es la que figura en una de aquellas postales.
En los escudos se observan las tres fajas de los escudos de los Morales, si bien este autor en sus descripciones ya deja constancia de que también se blasonan con dos en ese segundo cuartel.
Las águilas de los Chancilleres las presenta coronadas. Y el escudo de Santisteban lo blasona con el campo del segundo y tercer cuartel de gules (rojo).

Ahora bien, lo que caracteriza a la rueda de Rubio Giménez es el caballero que figura en el centro cabalgando hacia la derecha, llevando un pendón azul con una esvástica dorada (la que en su opúsculo cita como 'svástika numantina'), y con un escudo de Soria colgado del caballo; para lo cual expone en su trabajo una curiosa explicación.

 

(Sin información)

Hay otra rueda de escudos de la que el autor de este artículo carece de información.
Fue publicada por Álvaro de Marichalar y Sáenz de Tejada en "Iglesia Románica de Santo Domingo" (2009); y parece ser una rueda de madera policromada.
Incluimos una imagen retocada de la misma, con el fin de tener una visión más frontal de la misma.

En el escudo de Santisteban se puede observar el campo de gules en los cuarteles 2º y 3º que decía Rubio Giménez.
En los escudos de los Morales, los morales parecen tener la copa de oro, viéndose las dos fajas en el 2º cuartel; ahora bien los colores de los cuarteles 2º y 3º los lleva del mismo modo que lo están en la rueda dorada y estofada de 1743; es decir: en ambas ruedas de madera están intercambiados los colores con respecto a la rueda de pergamino de 1598.
Los veros del escudo de Don Vela también parece llevar los colores intercambiados.
Y las estrellas de los Salvadores las lleva de oro en lugar de ser azules.

 

COMPARATIVA DE LAS RUEDAS

Cuando se habla de los escudos de los Doce Linajes de Soria, que como ya hemos reiterado tendrían que ser los incorporados en la rueda, los autores suelen describir el blasonamiento de aquellos que creen deberían ser los correctos. Ahora bien, de los que componen las tres ruedas que sabemos que mandaron hacer los caballeros sorianos (en 1598, 1632 y 1743) carecemos de descripciones que permitan entender el porqué de sus variaciones.

Rueda de la Carta Ejecutoria de 1598

Tal y como hemos argumentado anteriormente, si no hubieran sido aceptados por todos los Linajes los escudos incorporados en la rueda se hace díficil creer que se hubiera insertado en la citada Ejecutoria. Es por ello por lo que la consideramos como punto de partida para comparar las demás.

Rueda de la fachada de la Casa Troncal - 1632

También hemos comentado que no deja de ser curioso que cuando en 1632 se determinó poner en la fachada de la Casa Troncal los blasones de los Linajes en forma de rueda, acordándose: que se haga en la forma que está el escudo en la carta ejecutoria en rueda comenzando por la primera suerte (ADL-31-5-1632); no se haga ninguna mención sobre el caballero que ocupa el centro de dicha rueda, ya que en la citada ejecutoria no lo hay; caballero central que no citan ni Martel ni Mosquera cuando hablaban de la disposición en redondo de los escudos de los Doce Linajes. Y por otro lado sorprenden las diferencias que hay entre la disposición rodada de pergamino y la de piedra de la citada fachada.

Lo primero que se advierte es que las posiciones que determinó el sorteo coinciden con las de la rueda actual pero en sentido antihorario.
Los escudos de los Linajes de Santa Cruz y Don Vela llevan unas piezas diferentes:
El Linaje de Santa Cruz, que en 1598 lleva una cruz floreteada o flordelisada, en 1632 la lleva trebolada.
El Linaje de Don Vela que en 1598 lleva un escaque (ajedrezado), ahora lleva unas fajas; y además tiene reflejados los cuarteles (intercambiados de derecha a izquierda, como vistos en un espejo).
También están reflejados los cuarteles de los escudos de los Morales , y Santisteban , y las águilas de los Chancilleres .
Es decir, de los doce escudos de las ruedas sólo cinco son iguales: Calatañazor, Barnuevo, San Llorente y Salvadores (que se repite).

Sin embargo, si reflejáramos la rueda de la fachada nos quedarían los escudos ordenados en sentido horario, cosa que parece lógica en una ordenación circular, y la disposición de los cuarteles se ajustaría más a la de los escudos del pergamino.
Teniendo en cuenta que la derecha y la izquierda de un escudo son respectivamente la izquierda y derecha de quien lo mira, ahora el caballero del centro de la rueda cabalgaría hacia la derecha (izquierda del observador), tal y como se debería orientar esta figura en heráldica (que es como la representa Rubio Giménez).
(Si la rueda de la fachada se llevara en un escudo embrazado, al llevarlo en el brazo izquierdo, el caballero representado iría de espaldas a la marcha, cosa bastante absurda si además se trata de la representación del rey Alfonso VIII, ya que la posición que mira a la izquierda del escudo suele ser símbolo de bastardía; aunque también podría ser este motivo la razón de su posición al ser una rueda meramente ornamental, y sea por eso que la figura ecuestre mira a la derecha del espectador).

Rueda policromada de la Diputación de Linajes - 1743

Nuevamente reiteramos que en 1743 la Diputación de Linajes acordó que se hiciera "un escudo en que se comprendan todos los Doce Linajes de esta Diputación, y en medio el rey Don Alonso", que según las cuentas de los años 1743 y 1744 se dice que era "en tabla redonda, dorado estofado y plateado".
Este es el escudo que consideramos de la Diputación, puesto que en él efectivamente consta un rótulo referente al rey Alfonso VIII, está dorado y estofado, si bien no se aprecia el plateado.
Esta rueda de 1743, que guarda el mismo orden y aparentemente los mismos colores que la de 1598, si se observa bien se advierte que los escudos de los Linajes de Morales y el de Don Vela llevan invertidos la plata y el sable (el blanco y el negro).

Como se ha dicho, la rueda se hizo dorada y estofada; es decir, que un pequeño rayado que se hace en el color permite ver cómo está dorado debajo del mismo.
Esto se aprecia claramente en los campos de color rojo (gules) y azul (azur), y pudiera plantearse la duda de si los campos oscurecidos que están estofados son los de sable (negro) o los de plata (blancos).

En los detalles que presentamos, si nos fijamos en el escudo de los Chancilleres, cuyo campo es de plata (B) y el águila es de sable (N), podemos observar cómo el campo no está estofado, mientras que el águila sí lo está. Del mismo modo, en el cuartel de la cruz de oro de Santisteban, que va en campo de plata, se ve cómo dicho campo de plata tiene el mismo tono uniforme que el campo de Chancilleres, y también la luna de plata de ese escudo de Santisteban mantiene el tono uniforme mientras que su campo azul está estofado.
En ese cuadro de comparación también se incluyen las figuras de plata (B) de los Salvadores y Santisteban (luna), Santa Cruz (cruz), y San Llorente (lis); apreciándose cómo todas ellas tienen aparentemente las mismas características que las fajas de Morales y los veros de Don Vela.
Así pues se comprueba que los campos estofados de los Linajes de Morales y Don Vela son los de sable y las piezas que no lo están son de plata; y por tanto esos escudos de 1743 no se corresponden con los de 1598

(El punto central del escaque del 4º cuartel del escudo de Don Vela, que en la rueda de la Diputación aparece dorado, lo tomamos como un error que pudiera proceder del deterioro de su color rojo estofado y que alguien interpretara como que la coloración original era el dorado que había debajo.)

En esta rueda de 1743, el desgaste del color azul de las estrellas de los escudos de los Salvadores, pudiera hacer pensar que son de oro; sin embargo si se observa con detalle se advierte cómo todavía quedan restos de ese azul estofado.

Para acabar con aquello que creemos reseñable de esas ruedas que tomamos como base de comparación para los blasonamientos que se hicieron de los escudos de los Doce Linajes, cabe reseñar el error cometido en el escudo que lleva la figura del rey Alonso Octavo en la rueda de la Diputación, ya que no sólo los colores no se ajustan a los que debían ser, sino que lo que verdaderamente llama la atención es que lleve las armas de Castilla y León, ya que él no fue rey de León sino sólo de Castilla, como reza el rótulo que hay junto a su figura.

Las otras ruedas

Las que llamamos otras ruedas son las que publicaron Mosquera, Loperráez, Aguirre y Rubio, ya que si bien Dávila Jalón también insertaba una rueda, ésta era la de la Diputación, y de las publicadas por Martín de Marco omitimos algunas que carecen de interés para nuestro propósito.
(Al decir que algo carece de interés para nuestro propósito no pretendemos despreciar ni al autor ni su obra, tan sólo pretendemos indicar que habiéndose considerado otras fuentes primigenias sería reiterar lo ya expuesto)
Excluimos de estas omisiones conscientes la rueda que publicó Álvaro de Marichalar, ya que, como hemos comentado en su momento, el autor de este trabajo carece de noticias sobre ella.

Puesto que para comprobar las discrepancias de esas otras ruedas lo mejor es realizar su comparativa escudo a escudo, y esos cotejos los hacemos en el artículo dedicado a ellos, remitimos a él a los interesados.

En resumen; sólo queda decir que si tomamos como rueda básica la de la Ejecutoria de 1598, podremos observar que ninguna de las ruedas posteriores, ni las que mandaron hacer los caballeros, ni las que dibujaron cronistas o autores, se ajustan a ella; como reflejamos en la representación gráfica con la que concluimos este tema (que podría actualizarse si encontráramos información veraz sobre esa rueda que nos es desconocida).

Comparativa de escudos por Linajes

Comparativa de escudos por autor
Marrón   -   Argote   -   Martel   -   Mosquera   -   Loperráez   -   Aguirre   -   Rubio   -   Dávila
Bibliografía utilizada para Ruedas y Escudos de los Doce Linajes
Historia de Soria
soria-goig.com
»

Autor: José Ignacio Esteban Jauregui     (Diciembre 2017)

  « Artículos de HistSoria Archivada