Las Móndidas de Sarnago, 2013


Click! sobre las fotos para ampliarlas

 

No erraron los sarnagueses cuando, en las pasadas fiestas de Móndidas o Mondas, incorporaron al festejo unos armatostes con forma de toros y protagonizaron un encierro por las calles del pueblo. En tiempos, cuando Julio Caro Baroja recopiló lo investigado, e investigó él mismo la fiesta de Mondas de Talavera de la Reina, ya dejó escrito que desde el siglo XVI este festejo iba asociado a corridas de toros y al reparto de la carne entre los vecinos. Se repartían panes con la efigie de la Virgen y las mozas debían bailar con todo aquel que se lo pidiera. (Caro Baroja, Julio. Ritos y Mitos equívocos. Ediciones Istmo, 1974).

Móndidas de Sarnago, 2013Móndidas de Sarnago, 2013Móndidas de Sarnago, 2013

Es la fiesta de Mondas de Talavera de la Reina la más y mejor estudiada. Tanto, que en 1925 el Diccionario de la Real Academia de la Lengua dice de ella:

1), del latín mundus cereris, cesta que se llevaba a los sacrificios de Ceres llena de panes. Ofrenda de cera que varios pueblos circunvecinos a Talavera de la Reina hacen con ciertas ceremonias a Nuestra Señora del Prado de dicha ciudad al tercer día de Pascua de Resurrección. 2) plural. Fiestas públicas que se celebran con dicho motivo.

En la edición actual del mismo Diccionario, que puede consultarse por Internet se conserva la misma definición, salvo la derivación del latín, que sólo apunta a mundus. En el año 1732 se publicó el Diccionario de Autoridades y también en él se refieren a esta ciudad castellano manchega, toledana para más señas, que ha conservado la tradición de Mondas. La definición textual es:

Mondas: celebérrimas y antiquísimas fiestas públicas, que en la Villa de Talavera de la Reina, del Arzobispado de Toledo, se hacen en honor y culto de la Virgen Nuestra Señora, a su Imagen con la advocación del Prado, por estar su ermita suntuosa en un prado cercano a la Villa. Empiezan el día de Pascua de Resurrección, y duran por los quince siguientes, con todo género de regocijo y funciones públicas, de toros, cañas, pólvora, etc. Entre los cuales hay la particularidad de concurrir los pueblos convecinos, trayendo cada uno, en procesión ordenada, una como manga grande de Parroquia, que la conducen en un carro, adornada enteramente de cera, y es la que propiamente llaman Monda, la cual ofrecen a dicha Imagen, entrando dentro de su ermita con el carro. Tomáronse estas fiestas de aquellas con que la antigua Gentilidad por la Primavera, celebraba a la Diosa Ceres, con bailes, danzas y otros festines, ofreciéndola juntamente con varias ceremonias unas colmenas llenas de miel y cera, reconociéndola como autora de la fertilidad de los campos y frutos. Y porque la llamaban también Munda, y de ahí con poca inflexión Mondas, después que los Cristianos separaron todo lo que tenían de superficial la consagraron a la verdadera Ceres María Santísima. TEJAD. Leon: Celébranse estos días las solemnes fiestas de los santos desposorios con su castísimo esposo Joseph que suelen llamarse de las Mondas famosas en toda España por su antiquísima novedad”

Esta mención a la fiesta de los Santos Desposorios nos conduce hasta una copia de las Ordenanzas de Vinuesa, año 1504? (el transcriptor coloca el interrogante detrás del 4), “… trasladadas fielmente del cuaderno que las contiene en el año del Señor de mil ochocientos ochenta y dos por fray Julián Martín, sacerdote” (AHPSO. Legado Inés Tudela). Uno de sus artículos lleva el título “De la boda de la Virgen María”, y dice así:

Otro si ordenamos que cuando se face la boda de Santa Maria se usaba fasta aquí facer grandes costas cuando lieban la monda a casa del preboste e se usa de poco tiempo aca e es costumbre non buena nin honrosa que de aquí adelante non se use asi, salvo en esta manera: que cuando lieban el arguxuelo a casa del preboste nuevo que les den a beber sendas veces i non mas, nin fagan otra costa, e si el preboste mas gastare que lo pierda, e que pague de pena trescientos mrvds. para los alcaldes e para los deheseros e cualquier que trabare e tomare de la monda nin del argujuelo alguna cosa fasta que sea asentada en casa del preboste que pague de pena sesenta mas para los alcaldes e deheseros.

Este interesantísimo texto de principio del siglo XVI, indica (a falta de profundizar en él y en los autores que han escrito sobre las Mondas o Móndidas desde el mismo siglo en que se hacen estas ordenanzas), en primer lugar que en Vinuesa se practicaba este rito de lo que se podría deducir que en otros pueblos de Pinares se hiciera también. Nombra el argujuelo, o acrijuelo, o arbujuelo, del que ningún diccionario consultado da explicación alguna, y hemos de pensar que al ordenar que no se tomara cosa alguna de él, podría tratarse de un cesto, o cestaño, con frutos para la ofrenda. Y también se observa  que se lleva a casa del preboste, que en este caso y para las fechas a que nos estamos refiriendo, tanto podría ser el cabeza de la comunidad como el de la iglesia. En San Pedro Manrique, los arbujuelos, hechos de pan azafranado, son entregados al sacerdote y a las autoridades. Los roscos de Sarnago, que portan debajo del cestaño, tendrían el significado de las ofrendas a la divinidad.

Móndidas de Sarnago, 2013Móndidas de Sarnago, 2013

Después de esta larga introducción, más o menos histórica, diremos que, un año más, Sarnago celebró sus fiestas de Móndidas y Mozo del Ramo, tradición esta última sobre la que también escribe Caro Baroja y que en la actualidad se mantiene casi igual, en cuanto a adornos y significado, en Sarnago y Matasejún, que en la descripción que de él da Caro.

Fue el sábado 25 de agosto, hermoso y soleado día, y comenzó en el atrio de la Iglesia de San Bartolomé. Las tres móndidas fueron Leticia Pinto Lasanta, Sara Hernández Pozuelo y Marisa Calvo Bermejo. El Mozo del Ramo fue Carlos Reviriego Cuenca.

Ya sabemos que los sarnagueses no precisan de consejos ni de sugerencias, pero sí queremos manifestar nuestro deseo de que, una vez recuperado, nunca vuelvan a perder este rito milenario y, en cuanto a documentación, varias veces centenario.

 

Leticia Pinto Lasanta, Móndida 2013, recitando la cuarteta.Sara Hernández Pozuelo, Móndida 2013, recitando la cuarteta.Marisa Calvo Bermejo, Móndida 2013, recitando la cuarteta.

 

Cuartetas recitadas el 25 de Agosto por Las Móndidas de Sarnago
La trashumancia en tierras de Yanguas(en formato PDF)

 


Click! sobre las fotos para ampliarlas

© soria-goig.com


Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2017
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2016
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2015
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2014
Las Móndidas de Sarnago 2012
Las Móndidas de Sarnago 2011
Las Móndidas de La Ventosa de San Pedro 2014
Las Móndidas de Matasejún 2013
Las Móndidas de San Pedro Manrique
Las Móndidas de San Pedro y Sarnago, Antonio Ruiz Vega

Sarnago

Web de Sarnago

  volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com