"Las Móndidas" de Sarnago, 2011


Click! sobre las fotos para ampliarlas

 

Las Móndidas de Sarnago, 2011Con la llegada del verano, las calles de Sarnago vuelven a llenarse de gente, que no de bullicio, salvo en días claves, como son las fiestas. Es entonces cuando, si los ojos se olvidan de posarse en las paredes ruinosas y los tejados caídos y se fijan solo en las casas rehabilitadas, se puede tornar, sin mucha dificultad, a los años cincuenta y sesenta, cuando el censo oficial dice que en este hermoso lugar residían casi cuatrocientas personas.

Ya habían dejado los vecinos, por esas fechas, de ser trashumantes, aunque conservan el apodo de mayorales, menester al que ofrecían su sabiduría de hombres recios, conocedores de los secretos de las merinas. Y luego fue la tierra, y después nada.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Nunca se han resignado los sarnagueses, y han seguido luchando, contra viento y administraciones, para restaurar algunas casas, subir el agua, volver a censarse. Es una lucha como la de David y Goliat, pero ganó David. Vale más maña que fuerza, ya lo dice el sabio refranero castellano.

En agosto, alrededor de la festividad de San Bartolomé, patrón de Sarnago, los modernos pelendones se reúnen para llevar a cabo varias actividades, que no las únicas, porque los sarnagueses, en cuanto “levanta el tiempo” y hasta que el frío les devuelve a sus lugares de acogida, reciben a todo aquel que quiera utilizar su plaza, sus calles y su museo para variadas diligencias, a poder ser culturales.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Durante tres días, y parte de las noches, hubo fiesta religiosa, asamblea de la Asociación de Amigos de Sarnago, presentación del número 4 de la revista, que corrió a cargo de José María Martínez Laseca, y la fiesta de las Móndidas y del Mozo del Ramo, mañana y tarde del domingo. Todo ello culminado con ágapes, al modo de los de la pequeña aldea de Armorica, donde residen, en la imaginación de sus autores, Asterix y Obelix.

Las obligaciones, en especial familiares, sólo nos permitieron acudir el domingo por la tarde, tarde limpia, luciente de sol picante que propició una tormenta, pero a la vuelta, cuando ya el rito se había cumplido.

Las Móndidas de Sarnago, 2011A las cinco treinta de la tarde, exactamente, alrededor de cuatrocientas personas se dieron cita en el atrio de la iglesia de San Bartolomé. Nada hay más romántico que unas ruinas. Contemplándolas, los poetas del siglo XIX compusieron sus mejores rimas, y los intelectuales catalanes, mirando las del Monasterio de Poblet, decidieron su restauración, como era de ley, aunque se perdiera la magia. Las ruinas tuvieron mucha relación con la Renaixença catalana. La hierba crece entre las juntas de las piedras de la iglesia de Sarnago, se deja caer indolente por los muros medio derruidos, y nos dicen que nadie pisa ese recinto que fue sagrado.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Y allí, entre hierba seca y árboles verdes, recibió el sacerdote, revestido para la ocasión, a las tres Móndidas y al Mozo del Ramo, que ese día eran los protagonistas de una auténtica función medieval, de una dignísima ceremonia que se repite cada año. Ellas, las Móndidas, eran Victoria Boleas Ortega, Laura Vallejo Lázaro, y Silvia Calvo Tutor. El mozo Iñaki Vallejo Lázaro. Todavía no se han puesto de acuerdo los estudiosos sobre el origen de esta fiesta, aunque eso importe poco, mientras haya controversia, aunque sea interesada, el rito seguirá vivo.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Posiblemente representen, como las Móndidas de los lugares de Tierras Altas, o de otros de Castilla, y aún de otros lugares alejados, a sacerdotisas que ofrendan a la diosa Ceres. Estas de Sarnago no portan arbujuelos revestidos de masa de cereal azafranado, pero sí un pan que soporta el resto del tocado. Y el ramo va acompañado de grandes roscos de masa amarilla.

La ceremonia del atrio de la iglesia, si se lograba hacer abstracción de los modernos vestidos de los asistentes, parecía sacada de una escena medieval. Era muy emocionante ver el decoroso comportamiento de las tres Móndidas y del Mozo, escuchar la Salve (antigua concesión a la religión), y ver descender, por las calles pinas y terrosas, a la comitiva de blancas vestimentas y coloridos cestaños, al ramo panificado, hasta la plaza donde tienen lugar todos los eventos que se dan en Sarnago.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Allí, en la plaza, el otro rito importante, el ramo. El pueblo, antaño dividido en dos Barrios, hace ahora lo propio, y mientras los componentes de uno tratan de meter el ramo por la estrecha ventana de lo que ahora es Museo Etnográfico, y otrora fueran escuelas, los del otro barrio intentan evitar que así sea.

Las Móndidas de Sarnago, 2011Por esa misma ventana, este año sólo una móndida se dirigió a los asistentes para recitar su cuarteta, otro añadido, pero emocionante, tanto para la protagonista, como para los asistentes.

Luego hay baile –las Móndidas han de hacerlo con quien se lo solicite-, rosquillos moldeados por las sarnaguesas, moscatel y zurracapote, esa bebida espirituosa a base de vino, especie de sangría que tan bien elaboran las buenas gentes de Tierras Altas.

En una esquina de la plaza, nos llamó la atención un gran pendón muy deteriorado. Es, nos dijeron, el que portaban desde Sarnago hasta la Virgen de la Peña, de San Pedro Manrique, “el más grande que iba”. Nos lo creemos. Es grande como ellos.


Click! sobre las fotos para ampliarlas

© soria-goig.com


Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2017
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2016
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2015
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2014
Las Móndidas de Sarnago 2013
Las Móndidas de Sarnago 2012
Las Móndidas de La Ventosa de San Pedro 2014
Las Móndidas de Matasejún 2013
Las Móndidas de San Pedro Manrique
Las Móndidas de San Pedro y Sarnago, Antonio Ruiz Vega

Sarnago

Web de Sarnago

  volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com