El Ramo de Sarnago y Las Móndidas, 2012


Click! sobre las fotos para ampliarlas

 

En el mundo rural, soriano o no, abandonado en parte por sus habitantes, que marcharon a las ciudades en busca de un mundo mejor, o al menos donde poder trabajar y sacar adelante la familia, se nota desde hace unos años el retorno a viejas costumbres y tradiciones. Las personas que se fueron jóvenes y niños, tornan ahora, jubilados unos y en edad madura otros, a sus orígenes, y como la distancia todo lo agranda, y lo que se lleva el viento sólo es el amor, según la canción popular, encuentran en ese retorno el ánimo compartido de volver a aquellas viejas y sencillas costumbres, tan sencillas como sentidas, tan viejas como el mundo.

El Ramo de Sarnago 2012El Ramo de Sarnago 2012

Escribe James George Frazer (1854-1941), en su estudio sobre magia y religión, La rama dorada, que la costumbre de mayos, ramos y todo lo relacionado con elementos del bosque, tiene su explicación en la necesidad de atraer a la aldea y a cada casa las bendiciones que el espíritu del árbol, el espíritu de la vegetación, pueda otorgar. Casi siempre, siguiendo a Frazer y también a nuestro trabajo de campo, estas ceremonias tenían lugar en primavera, especialmente en mayo.

Cuando la Iglesia las patrimonializó, pasaron a formar parte de las fechas indicadas por la institución, por ejemplo Pentecostés, Corpus Christi, y también para la celebración de las fiestas patronales. En el caso de los mayos y arcos de ramas, se pingaban o colocaban en forma de puerta floral de acceso para las visitas pastorales de los obispos. Las enramadas en ventanas y fachadas, estaban dedicadas a las jóvenes casaderas.

Joan Amades i Gelats (1890-1959), dedicó toda su vida al estudio de la Etnografía del mundo catalán y su área de influencia. Él sitúa la participación de la madera del bosque en Corpus y viernes de Octava del Corpus, al paso de las procesiones. Pero sobre todo destaca las enramadas que tenían lugar la noche de San Juan en casi todos los pueblos estudiados, junto con otra curiosa, que tenía lugar en el Maestrazgo, y concretamente en Forcall, donde, además de colgar las ramas, ensuciaban a fondo las fachadas de las casas, que habrían sido blanqueadas, tal vez, siguiendo el rito, poco antes de ser manchadas.

María Jesús Temiño López-Muñiz, en un artículo publicado en la Revista de Folklore, nº 197, de 1997, relaciona las fiestas de ramos, árboles, y a veces armazones que se visten, con exvotos, dedicación a los patrones, en general, vinculada a celebraciones religiosas, y “parte consustancial de rituales antiguos extendidos por toda Europa”.

El Ramo de Sarnago 2012El Ramo de Sarnago 2012

En “Del folklore asturiano”, de Aurelio de Llano Roza de Ampudia (1868-1936), se habla también del ramu, y se trataba de “un armatoste de madera, a modo de pirámide cuadrangular truncada, de un metro cuarenta centímetros de alto aproximadamente, montado sobre unas andas de cuatro pies”·. El día de la fiesta, lo cubren con roscas de pan, en su interior colocan carnes saladas y manteca, lo adornan con flores, pañuelos y cintas de seda, y lo llevan a hombros mozos, o mozas, si el camino es corto, a la iglesia, donde lo colocan cerca del altar.

En Soria y sus tierras tenemos amplia manifestación de todo lo anterior. Durante años hemos venido recogiendo datos sobre Etnografía, que después, algunos, se han visto reflejados en nuestras publicaciones y en este web. En casi todos los pueblos donde hallamos personas con las que hablar, hemos podido recoger la costumbre de utilizar elementos de la naturaleza para fiestas religiosas y profanas. La madera, las ramas y árboles de los bosques cercanos, sean éstos muy o poco frondosos, han estado siempre presentes en todas y cada una de las celebraciones: hogueras, enramadas, cruces de mayo, árboles sacralizados, ramos procesionales, mayos…

Algunas se han mantenido, imperturbables, a lo largo de la historia, como la pingada de los mayos en la zona de Pinares. Sabemos que, en especial para las visitas de los obispos, se pingaban en pueblos con tan escaso arbolado como los del Campo de Gómara. Las enramadas se mantienen, en especial, en el oeste soriano, limítrofe con Burgos, y tuvimos ocasión de verlo, hace algunos años, en Fuentearmegil. Las hogueras, antaño frecuentes en muchos lugares, en la actualidad van reviviendo, como por ejemplo en Las Cuevas y Quintana Redonda. En Golmayo tenían la costumbre –y esperamos que la sigan conservando- de “vestir la abuela”, armazón revestido de ramas, pañuelos y frutos, como los que anota María Jesús Temiño.

El Ramo de Sarnago 2012El Ramo de Sarnago 2012

En Sarnago, en agosto cuando, por la emigración, logran reunirse los que se marcharon, y antes en la fiesta de la Trinidad, celebran con toda ceremonia el Ramo, forma parte de la fiesta de las Móndidas, y cuenta con la figura masculina de Mozo del Ramo. El día anterior van los mozos al monte y cortan un gran ramo de arce. Nos decía José Mari Carrascosa que es este el árbol elegido por la proximidad al caserío. El ramo es tan grande que casi parece un arbolillo. Lo llevan a la plaza y allí le quitan algunas ramas y lo rodean con una cuerda para darle forma redondeada. Pelan la base y la pintan con agua y azafrán, que será el producto que lleva también los roscos que se colgarán, elaborados por la panadera de San Pedro Manrique. Esa noche lo dejan medio decorado, y finalizarán a la mañana siguiente. Cuelgan, además de los roscos, unos pañuelos de vistosos colores, y flores.

El Ramo de Sarnago 2012El Ramo de Sarnago 2012

Al día siguiente, en la fiesta religiosa de las Móndidas, que tendrá lugar en presencia del santo Bartolomé, en el atrio de la arruinada iglesia dedicada al mismo santo, el ramo presidirá los actos, junto con las tres Móndidas, para a continuación presidir la procesión laica, que finaliza en la plaza principal de Sarnago, delante de la que fuera escuela y ahora es salón multiusos, donde se realizan las actividades culturales.

Las Móndidas de Sarnago 2012Las Móndidas de Sarnago 2012

Sobre la puerta de entrada a este edificio, hay una pequeña ventana, desde la que las Móndidas recitan sus cuartetas. Por ahí, los hombres van a introducir el ramo, aunque parezca imposible, dado el volumen de este, pero entra, al final entra, como todos los años. Como acto final tiene lugar un amago de lucha entre los vecinos del barrio bajo y del alto, para ver qué grupo se hace con el ramo, y será este grupo, quizá, el que tenga mejor ventura a lo largo del año. Cada año se encarga de la representación el llamado Mozo del Ramo, que este año ha sido Álvaro Yécora Arenzana.

Junto al rito del ramo tiene lugar el de las Móndidas, sobre las que ya escribimos el pasado año. Sólo decir que una vez más han conseguido que tres jóvenes se revistan con el ceremonial requerido, se toquen con los cestaños, y presidan la procesión y todo el ritual que conlleva. Ellas fueron María del Mar Carrascosa Ridruejo, Nuria Ridruejo Rodríguez y Naiara Jiménez Vicente. Las tres leyeron, desde la ventana del centro cultural, las cuartetas. Y adelantar la buena nueva de que para el próximo año de 2013, ya se han comprometido dos jóvenes de ascendencia sarnaguesa para representar a sendas Móndidas.

Marimar Carrascosa, Móndida 2012, recitando la cuarteta.Nuria Ridruejo, Móndida 2012, recitando la cuarteta.Ainara Jiménez, Móndida 2012, recitando la cuarteta.

 

Cuartetas recitadas el 26 de Agosto por Las Móndidas de Sarnago

- Al Pueblo de Sarnago I y II escritas por Gaspar Ruiz y recitadas por Marimar Carrascosa y Ainara Jiménez
- La tercera recitada por Nuria Ridruejo también fue recitada hace unos 50 años por Adela Ridruejo
La trashumancia en tierras de Yanguas(en formato PDF)

 


Click! sobre las fotos para ampliarlas

© soria-goig.com


Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2017
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2016
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2015
Las Móndidas y el Ramo de Sarnago, 2014
Las Móndidas de Sarnago 2013
Las Móndidas de Sarnago 2011
Las Móndidas de La Ventosa de San Pedro 2014
Las Móndidas de Matasejún 2013
Las Móndidas de San Pedro Manrique
Las Móndidas de San Pedro y Sarnago, Antonio Ruiz Vega

Sarnago

Web de Sarnago

  volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com