![]() |
Casi toda su obra publicada está relacionada con su profesión principal: La Televisión, una metodología para su aprendizaje, en la editorial Gustavo Gili; La realización de documentales y reportajes para televisión, en la editorial CIMS, y, en la misma editorial Así se crean los documentales para cine y TV. Todo su trabajo y su personalidad ha merecido un amplio estudio publicado por la Asociación de Ingenieros Industriales de Cataluña, en forma de libro, con el título de Llorenç Soler, escrito por J.M. García Ferrer y Martí Rom. Su activa obra como documentalista independiente, desde 1966 y como realizador de programas culturales para TV y Canal Plus, se ha visto culminada con L'Oblit del passat (1994-1997) sobre el Patrimonio de la Humanidad y con la primera obra de ficción en el cine Saïd, película galardonada con la Palma de Bronce en la Mostra de Cinema Mediterrani de Valencia en 1998, que fue proyectada en el TV2, a donde Soler acudió a la tertulia y, entre otras salas, en la del Centro Cultural de la Audiencia de Soria, invitado por el Cine Club de la UNED. En octubre de 2000 presentó Soler, en el 33º Festival de Cine de Sitges, fuera de concurso, su último largometraje, Lola vende cá. Su mirada se dirige esta vez hacia el mundo de los gitanos. Parte de su creación poética fue recogida en Cuaderno de Calatañazor, en la colección "Cosas de Soria". No fue la primera vez que Soler publicó poesía. En 1989, en la Colección Esquío de Poesía, apareció Manual para reinventar lo cotidiano. Lorenzo Soler nació en Valencia y desde 1956 reside en Barcelona, pero, como a tantos otros autores, artistas e intelectuales, le enganchó Soria. En su caso, concretamente Calatañazor. Allí, junto a Anna Turbau, su compañera, fotógrafa de renombre, son propietarios de una casa. En esa villa que ya hiciera famosa Orson Welles, cantada una y otra vez, se refugian ambos, para fotografiar, pintar, escribir - colabora con el diario "Heraldo de Soria" - y descansar. Impulsó, en 2002, con motivo del milenario de la Batalla de Calatañazor, la publicación de un libro, firmado por Antonio Ruiz Vega, que recoge todo lo que se ha escrito sobre este bello e interesante pueblo medieval. La que esto firma tuvo la satisfacción de ver prologado por él, junto con Carmen Sancho de Francisco, su libro “El lado humano de la despoblación”. De esas estancias en Calatañazor han surgido cuadros que fueron expuestos, en 1998, en Soria en la Sala Caja Duero, bajo el título Homenaje a Calatañazor, prosa que acompañaba a sus cuadros, todavía inédita. Cerrando el 2003, TVE2 emitió su película documental "Max Aub. Un escritor en su laberinto", de la cuál es también autor del guión junto a José María Villagrasa. En el 2004 realiza el documental "Apuntes para una odisea soriana interpretada por negros", con guión y dirección del autor. En 2006 dirige el LARGOMETRAJE documental “EL VIAJE INVERSO”, en coproducción con Area de Televisión. En 2007 dirige el TELEFILM “VIDA DE FAMILIA” coproducción TV3, TVG y Canal Sur.
En 2008, SER JOAN FUSTER.
Largometraje documental producido por la Universitat de València.
En 2009. LA MIRADA DE ANNA.
Documental. Coproducido por TVG y TV3
En 2010. MONÓLOGOS DE UN HOMBRE
INCIERTO ( Experimental)
En 2011, ADORACIÓN NOCTURNA.
Experimental, para FLUX Vídeo Capsa.
Isabel Goig
|