Soria Pueblo a Pueblo

lolaQuintanilla de Tres Barrios

por Leopoldo Torre y García

 © Textos y fotografías, originales para la sección

 

¡CLICK!pulsar para ampliar las fotos bajo este icono

 

Quintanilla de Tres Barrios

Apreciaciones aparte, Quintanilla de Tres Barrios no deja de ser un pueblo singular porque siempre le han colgado sus tres barrios sin inmutarse, aunque todo hay que decirlo, ya se note renqueante.

A vueltas con la historia, acaso hoy este pueblo de rancio abolengo sea un enigma histórico porque no le sale una arquitectura aparente a su ancestral condición. Pero no por ello deja de ser milenario. Las fuentes documentales así lo confirman en el Libro de Memorias y en la Tabla de Aniversarios de la Iglesia de San Miguel, de San Esteban de Gormaz, en cuya parroquia se hacía en todas las misas un responso en memoria de la condesa de Castilla, Sancha Ballestero, mujer de Fernán González, reconquistador del alfoz de San Esteban allá por el año 955, en agradecimiento por un prado que concedió a los vecinos de Quintanilla.

Pero sus orígenes debieron remontarse mucho antes, a la época romana, puesto que Quintanilla toma su nombre de una casa de campo, denominada quinta o quintana, cuyos colonos pagaban la quinta parte de los frutos recogidos.

En el paraje conocido como la Piedra Rodada hay restos de lo que pudo ser un yacimiento arqueológico. El subsuelo está perforado por una galería conectada a tres recipientes redondos hechos con argamasa cuya finalidad parece ser que fuera la recogida de aguas, aunque no se descarta que pudiera tratarse de depósitos o graneros.

Debió ser por los siglos X y XI cuando en lo que hoy es su jurisdicción se asentaran dos núcleos de población: La Aldehuela y La Torrecilla (1) enclaves opuestos en lo que hoy es el término municipal. Del primero no queda ningún vestigio como testimonio de su identidad, sólo en el Archivo municipal se hace mención del nombre. Del segundo se conoce su ubicación gracias a los restos encontrados. Por sus inmediaciones, atravesando todo el término, pasaba la calzada romana que unía Clunia con Uxama. Como muestra el paraje La Calzadilla, no lejos de los lindes con Osma, donde restos de piedra labrada aparecidos demuestran su confirmación.

Entre la ganadería y el laboreo del campo debieron pasar el tiempo sus habitantes hasta que les vinieron a molestar los sarracenos. En plena línea fronteriza del valle del Duero, la mejor defensa fueron los castillos y las atalayas. Aquí se construyó una de las atalayas (conocida como de San Esteban), única obra arquitectónica de consideración del lugar donde hay románico por doquier.

Pero personajes sí que les hubo. Aquí vivió Juan Ruy Pérez, sobrino del obispo Pedro de Osma, que a su muerte le dejó en testamento la nada despreciable cantidad de 2.000 maravedíes. Es posible que incluso llegara a acuñar moneda propia.

Allá por el año 1598, el concejo de Quintanilla de San Esteban (que así se llamaba todavía) y la Mesta mantuvieron un largo pleito por la legitimidad de unas tierras en el paraje conocido como Fuente Ximeno, situado al pie de la torre vigía, que la organización ganadera entendía como paso de cañada y estabulación, pero que la Chancillería de Valladolid falló a favor de los de Quintanilla por habérselas concedido la condesa de Castilla, Sancha Ballestero, para su repoblación. De aquí lo del responso en todas las misas.

¡CLICK!
Quintanilla de Tres BarriosQuintanilla de Tres Barrios está bien aireada y a ello contribuye su altitud, con un promedio de 900 metros. Todo su término es paisaje inmenso y horizonte lejano. Si algún día decides visitarlo, déjate llevar por el susurro del viento y piérdete en la paz del silencio, que también es recuerdo. Tienes por delante un camino por andar. Camina por su extenso término y goza de la diversidad de panorámicas y paisajes. Pisarás historia. Desde Valdecastilla (punto culminante, 1024 mtrs.), en el límite con Osma - donde cuentan las crónicas que en el año 1325 el hijo de Garcilaso vengó la muerte de su padre matando a catorce caballeros y al cabecilla principal, natural de Morcuera- la panorámica es inmensa: se divisa a la perfección desde la sierra de Urbión hasta la de Guadarrama. Muy cerca de donde te hallas se encuentra un paisaje arcilloso, Las Chorreras, en forma de crestas agudas que el contraste de luz y de sombra le confiere un atractivo espectacular. Resulta muy fotogénico.

Tómate un respiro y continúa por la Cañada Real. Siguiendo la ruta merinera hacia el oeste se halla enclavada la Atalaya (en la que tiene lugar la tradición de mayor raigambre entre los del lugar) desde donde podrás divisar a la perfección los castillos de Gormaz, Uxama y San Esteban, y muchos pueblos diseminados de alrededor sobre el valle del Duero y el inmenso horizonte que se abre a tus pies. Por la parte norte, la panorámica se extiende más allá de la tierra de los Avellaneda y de la Galiana de Ucero. Si te acercas por mayo, el sábado víspera de la Ascensión, podrás participar en una singular romería a la que sólo pueden asistir los varones (no es cosa del machismo sino porque así ha estado establecida desde sus orígenes). Es de mucha algarabía y ancestral tradición y marca el inicio de una alegre fiesta, empezando por un buen almuerzo entre letanías y buen vino.

Párate a escuchar el flamear del viento y el cántico de las aves. Oirás la sinfonía del silencio con notas melodiosas. Decídete a visitarlo al declinar la primavera cuando los campos ondulan sus granadas espigas y el ababol florece con todo su esplendor. Si al caer la noche reposas tumbado mirando el firmamento estrellado y sientes el griterío ensordecedor de grillos y renacuajos, te parecerá que estás en pleno paraíso. ¡No lo dudes!

¡CLICK!
Carretera en otoñoA poder ser, vuelve apenas iniciado el otoño, momento en que la naturaleza explota en mil colores y el campo se viste de ensueño. Si te acercas por el mes de octubre es posible que participes en la vendimia y puedas ver cómo se hace el vino por el método tradicional. Que alguien te cuente todo lo que llevaba aparejado antaño las ” mosterías”. Octubre siempre ha sido un mes de órdago tradicional: la vendimia, la segunda fiesta del pueblo (antiguamente la principal) y correr La Machorra (31 de octubre) que aún pervive. Y tantas otras costumbres que se han perdido. Pero queda el recuerdo con sus anécdotas. A poder ser que te las cuenten en una de esas veladas entrañables en la bodega (en Quintanilla son gente muy acogedora) en las que sólo las cubas conocen todos los secretos, y son tantos... O al calor ambiental y rústico de la Peña. En cualquier caso estarás como en tu casa. 

En este cúmulo de historia, paisaje y tradición hay que situar a Quintanilla de Tres Barrios en su lugar correspondiente. Se trata de uno de tantos pueblos diseminados de la geografía soriana cuya ubicación se ha de buscar al ladito de San Esteban de Gormaz, a 3,8 kilómetros del desvío de la carretera N-122. En un alto, para que se le oreen bien las entrañas, se levanta erguido, con su estatura de 934 metros. A cada una de sus faldas, formando pequeñas vegas, surcan dos arroyos, Torderón y Estacada, que se las ven y se las desean para llevar agua continua. Corrientes de tan parvo caudal nunca fueron regalo divino para regar sus tierras, otrora exprimidas hasta la saciedad. Hoy lo que se cultiva es cereal y viñedo, el fruto de este último de notoria calidad en grados del caldo, con su correspondiente etiqueta de denominación de origen Ribera del Duero. Ya hemos hablado del calor de las bodegas, de las costumbres de merendar en ellas hasta altas horas de la noche, del ambiente excepcional y de los secretos que guardan entre sus paredes.

No todo el campo es orégano. El regadío no puede entenderse como tal y los campos se cultivan para llenar los graneros. Al paisaje de onduladas espigas le salen muchas manchas negruzcas y verdosas a modo de pinceladas entre las espigas amarillentas y las tierras rojizas. Son grandes manchas de chaparras que salpican por doquier el cuadro, si bien la mayor masa aparece en comunidad. Goza Quintanilla de Tres Barrios de un extenso terreno de monte de encinas que lo coronan por su parte este y sureste, limitando su mojonera con la de  Alcubilla del Marqués, Osma, Valdegrulla, Berzosa y Matanza. Un monte comunal dividido en suertes de propiedad particular agostado en el tiempo que permanece sin explotar. ¡Cuánta piara podría ser alimentada con sus bellotas! O ganado ovino, cada vez más escaso por estos parajes, que se nutre de alimento natural para regusto de la calidad de su carne.

Claro que lo que no va en lágrimas va en suspiros. El efluvio de los olores invade el ambiente cuando rezuman la flor de la aliaga, del tomillo y de la retama fundidos con las de otras yerbas que de muchas clases y tipos imperan por doquier. 

¡CLICK!
Pinceladas de coloresResulta evidente que por aquí las rutas se hacen doblemente placenteras porque sus paisajes alegran la vista y sus olores los ánimos. Falta hace para compensar la decadencia del lugar que como todo pueblo sufridor de Soria ha tenido que padecer los rigores del desarraigo. Por eso resulta un sin sentido sacar a colación las costumbres y las tradiciones de años pretéritos por ser motivos para la añoranza. Mejor quedarse con la copla de la realidad y evidenciar lo que se cuece, no ya en pucheros de barro sino en un futuro comprometedor. Para abrir boca y levantar los ánimos aún persisten motivos que relanzan y vitalizan el ambiente. Perviven costumbres muy arraigadas como la conmemoración de la Atalaya (una romería con misa, letanía y procesión con insignias desde el pueblo hasta la torre vigía donde tiene lugar un almuerzo), que ha ido adquiriendo resonancia y participación con los años. También las fiestas patronales (9 y 10 de agosto) han conseguido un nivel considerable hasta el extremo de haber sido un referente en la zona con sus vaquillas, su caldereta y su tremenda algarabía y no menos ambiente parrandero.   

En cualquier caso siempre existe la ocasión de quitarse las penas con una buena merienda de chuletas asadas a la puerta de la bodega y darle unos buenos tientos al jarro de vino hasta que el cuerpo aguante su voluntad. Y porqué no, canciones hasta repasarlas todas, como en los buenos tiempos. Y que salga el sol por donde salga.

Datos de interés.
Ayto. Plaza Mayor, s/n
42352 Quintanilla de Tres Barrios.
Habitantes censados: 48
Extensión del municipio: 2.575 hectáreas.
Altitud: 934 mtrs.
Distancia a Soria: 72 kilómetros.
Vías de acceso: Desde la N-122 enlace con la SO-P-5006, en el término de San Esteban de Gormaz.
Fiestas patronales: San Lorenzo (9 y 10 de agosto). Otras fiestas de interés: La Atalaya, víspera del día de la Ascensión. La Machorra, día 31 de octubre.
Iglesia: San Lorenzo Mártir. Ermita de Ntra. Sra. de la Piedra.
Lugares de interés: La Atalaya (paisaje y panorámica) y Las Chorreras (orografía original). 

(1)   Al respecto, ver el trabajo, ambientado en este imaginario lugar, Donde se da cuenta de la aventura que le sucedió al valeroso don Quijote en el camino de las brujas, en la web de Alcozar, escrito por quien suscribe este texto.

 

 Algo para recordar

De siempre hubo una sana rivalidad entre los mozos y las mozas de Quintanilla de Tres Barrios, aunque la canción hable bien de ellas:

Somos de un pueblo, señores, / de Quintanilla la guapa
si quieres saber su nombre / no te fijes en el mapa
no tie’ sierra ni tie’ puerto / pero sí mucha alegría
y además unas chavalas / que son una monería.

¡CLICK!
Celebración de la AtalayaEn la tradición del día de la Atalaya las mujeres no pueden participar. Es sólo y exclusivamente para hombres. No se sabe si debido a ello, el martes de Carnaval mozos y mozas solían enzarzarse en una batalla por la supremacía. Los mozos, haciendo uso de pelusas de las espadañas, les daban vardascazos donde podían hasta explotárselas encima. Las mozas se defendían con uñas y dientes sin miramientos y si habían heridas de por medio solían lanzarles aquello de “por Carnaval todo pasa”. No quedaba aquí la cosa porque en las” mosterías” las lavaban la cara con uvas y cuando se sacaba el vino mosto del lagar, las mujeres volvían a ser objeto de los acarreadores que de vuelta de la bodega las perseguían por doquier para lavarlas la cara o el culo con la boca del pellejo. Se la tenían jurada ellas y en la matanza del cerdo se vengaban untándoles la cara con el mondongo. Así pasaban la vida, como el perro y el gato, pero en buena armonía. Porque a nadie se le escapa que las noches de rondas y las enramadas de por San Juan no eran más que para hacerse notar que allí estaban ellos para recordarles un posible compromiso.

¡CLICK!
Qué tiempos aquellos!En Quintanilla de Tres Barrios, los hombres siempre han sido recios. Los chicos pasaban a la categoría de mozos a través de un rito de lo más brutal. Esta barrera solía coincidir con los dieciséis o los dieciocho años y para entrar en la comunidad tenían que “dar la Cuartilla”, que era invitar con cuatro litros de vino al conjunto de los mozos. Se hacía una merienda para la ocasión y al final de la misma tenía lugar la prueba de la pajilla, para demostrar la virilidad del mozo entrante. Para ello tenía que colocar su miembro sobre una mesa y sobre éste una paja de centeno a la que se le golpeaba repetidamente con una piedra para comprobar su fortaleza. Que se sepa ninguna paja de centeno quedó sin romper.

Las inclemencias meteorológicas trajeron en jaque a las gentes del campo. Raro era el año que las Novenas y las Rogativas no salían a la palestra. El novenario tenía lugar en el pueblo pero a las Rogativas acudían los pueblos de la comarca, que por lo general se juntaban en San Esteban de Gormaz o en El Burgo de Osma. Ocurrió un año que de regreso de El Burgo, el que llevaba el Santo Cristo, cabreado porque no había llovido, cogió y lo metió en un pilón de agua para que se refrescase un poco y ver si así se recordaba de la lluvia. La respuesta no se hizo esperar, fue tal la pedregada que cayó que arrasó por completo los cultivos y hasta los pájaros sufrieron las consecuencias. Aquel año nunca se borró de sus mentes.

¡CLICK!
Corporación Municipal, 1950El ansia del agua y la escasez de ésta hacían que su demanda fuera tremendamente solicitada. Durante los meses de verano los chicos se dedicaban a guardar el agua de regadera en regadera, o sea de paraje en paraje. Para guardar el turno tenían que permanecer en el lugar de riego y allí pasaban días y noches, a veces semanas enteras. Se juntaban hasta una docena de chicos o personas bien entradas en años esperando la vez. En cierta ocasión, como en muchas otras, el agua les llegó de sopetón y a borbotones. Durante la noche les pilló de sorpresa una tremenda tormenta que puso en peligro sus vidas. La tormenta desbordó el arroyo y anegó todo a su alrededor. Los padres de los chicos salieron a buscarles pero no encontraron ni rastro de ellos. Se mascó la tragedia cuando rastrearon de arriba abajo el lugar sin encontrarles. Todo el pueblo salió en su auxilio pero su búsqueda resultó infructuosa. Lloraron su desaparición y dieron por ahogados a los pequeños. El pueblo fue un llanto en pena. La sorpresa fue mayúscula cuando al amanecer del día siguiente los chicos aparecieron sanos y salvos. Al parecer, en medio de la tromba de agua, consiguieron pasar al otro lado del puente antes de que sus márgenes se lo imposibilitaran y se  hicieran impracticables. Un hombre les llevó a un corral donde pasaron la noche. Fueron los momentos más trágicos para la historia de Quintanilla de Tres Barrios.  

Anécdotas e historias tiene mil amontonadas este pueblo, como la mayoría de los de su condición. Algunas generales y otras singulares. Sucesos, acontecimientos y hasta apariciones. Se cuenta que un día de mayo desapareció Marina, una niña de apenas dos añitos. Al echarla de menos, todo el pueblo salió en su búsqueda. Cuando toda esperanza estaba perdida y empezaba a cundir el desánimo se oyeron unos toques de campana de la iglesia. Ante el asombro de todos, estando la puerta cerrada, se procedió a abrirla para ver lo que pasaba y cual no sería la sorpresa al ver allí a la niña. No fue por casualidad puesto que su hermana la había llevado a la iglesia durante el rosario y, despistada, se había olvidado de ella al salir. La pequeña se quedó dormida y cuando despertó, al verse sola en la oscuridad comenzó a llorar hasta que “la Virgen guapa” se le apareció y le dijo que tirara de la soga de la campana para que vinieran a buscarla. Y así lo hizo.

© Leopoldo Torre y García, febrero del 2006
Web de Quintanilla de Tres Barrios

 

Mapa de la zona (37 KB)

 

Web de Quintanilla de Tres Barrios

Las Chorreras de Quintanilla de Tres Barrios

CASTILLOS DE SORIA de Jaime de SosaCastillos de Soria --> Quintanilla de Tres Barrios

Fuentes y Manantiales de J. I. Esteban JaureguiFuentes y Manantiales de Soria, José Ignacio Esteban Jauregui

VIKENSROBBOTDonde comer y dormir

lola No te olvides de descubrir otros pueblos

descúbrelos

Y aún hay muchos más en la Red, inténtalo con el VikensRobbot, todos los pueblos de Soria

 

ESCRÍBENOS  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria
de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com