José
Tudela de la Orden

Bibliografía
que
iremos completando
Libros
José
Tudela de la Orden es junto con Blas Taracena Aguirre autor de la
Guía artística
de Soria. Editada en 1928, ha sido reeditada corregida y aumentada seis veces, la
última en 1997.
Artículos
y trabajos sobre Etnología Soriana
"Notas
de geografía social. Las migraciones profesionales sorianas". Homenaje a don Luis de
Hoyos. Tomll. 1954. 391-400 págs.
"La cabaña Real de Carreteros". Homenaje a don Ramón Carande. Madrid. Sociedad
de Estudios y Publicaciones. 1963.
"El Salón del Toro". 1965
"La dula de Ágreda". Voz de Soria, 8-12-1922
"El carácter soriano" en Numancia. Buenos Aires, 1922. Después reproducido en
ibid. 114, 1928.
"Mirando hacia América: pastores y emigrantes". Voz de Soria, 6-1-1923.
"El traje regional". Voz de Soria, 1-11-1923
"La fiesta de hoy". Voz de Soria, 11-1-1923
"Fiesta del Voto". Voz de Soria, 15-1-1923
"Romería de los Milagros". Voz de Soria, 5-4-1923
"Rogativas de Hinodejo". Voz de Soria, 3-7-1923
"Fiestas populares". Voz de Soria, 10-8-1923
"La casa pinariega". Voz de Soria, 17, 21, 24 y 28-8-1923
"El carácter soriano". Voz de Soria, 7 del 9, 11 del 9, 18 del 9, 25 del 9, 28
del 9, 2 del 10, 3 del 10, 9 del 10 y 12 del 10 de 1923.
"Los bailes de Soria".
Voz de Soria, 29-11-1924.
"Canciones sorianas". Voz de Soria, 4-12-1923
"La vacada de Valdeavellano". Voz de Soria, 11 y 15-7-1924
"El traje regional". Voz de Soria, 23-9-1924.
"El traje regional soriano".Voz de Soria, 23-9-1924.
"Las fiestas y la ganadería". Voz de Soria, 9-11-1926
"Un pueblo ejemplar: Segoviela". Voz de Soria, 30-10-1928.
"Un río ejemplar: el Queiles". Voz de Soria, 17 del 4 y 20-4-1923.
"Efemérides sorianas". Voz de Soria, 2-6-1922. Sobre Santa Teresa en tierras de
Soria.
Prólogo al artículo de Herrero Ayllón y Antón Pacheco: "La casa pinariega".
Celtiberia, número 5, 1953, páginas 101-119.
"Cómo se hizo el cancionero soriano". Celtiberia, número 7, 1954, páginas
107-112
"El Moncayo y Ágreda". ABC, Madrid, 5-8-1962.
"La fiesta de La Saca". Campo Soriano, 27-6-1964.
"Recuerdos y notas de mi tierra: el pelotón de viento de Narros". Celtiberia,
número 32, 1966.
"La Exposición de Recursos Turísticos de la Provincia de Soria". Revista de
Soria, número 6, 1968.
"Notas y recuerdos de mi tierra (III): Los carreteros de carreterías. Las carretas
de carros de reata. Los "recueros" de mulas. Aceiteros y hueveros. Los
guarreros. Los "cagarraches" de los molinos de aceite". Celtiberia, número
37, páginas 123-128.
"Notas y recuerdos de mi tierra (IV): profesiones desaparecidas: los cocheros. Coches
y diligencias. Celtiberia, número 38, 1969.
"Los museos etnográficos: carretas y galeras". ABC, 28-6-1968.
"Notas de Geografía Social: las migraciones profesionales sorianas". Revista de
Etnología y Tradiciones populares.
"El carácter soriano"
Soria Ciudad, 1922
Antonio
Machado
por José Tudela
La
Xirgu en Soria
La casa pinariega
Los bailes de Soria
"Las fiestas y la ganadería"
Historia
de ganadería hispanoamericana
Calatañazor
José
Tudela, la persona y sus espacios.
Isabel Goig Soler
Guía
artística de Soria
|
José
Tudela de la
Orden nació en Soria en 1890 y murió en ella en 1973. Estudió el Bachillerato en un
Colegio de jesuitas de Tudela (Navarra). Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho por
la Universidad de Madrid en 1914.
Ingresa al año siguiente en el cuerpo Facultativo de Archiveros,
Bibliotecarios y Arqueólogos, ejerciendo hasta 1933 en los Archivos
de Soria y Segovia. En 1931 entra a formar parte de la Agrupación al
servicio de la República que lideraban Ortega y Gasset, Marañón y
Pérez de Ayala. De 1933 a 1936 fue jefe de la sección de Bienes
Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria.
Ingresa de nuevo en el Archivo de Madrid. Al año siguiente y durante
dos, hasta 1939, reside en Francia como lector de Español en la
Facultad de Letras y en el Liceo Montaigne de Burdeos. A su regreso se reintegra al Instituto de Servicios Social-Agrarios y en 1941 ocupa
definitivamente el cargo de subdirector del Museo de América. Se doctora en 1946 con la
tesis La obra y las ideas económicas de Larruga. En 1952 pasa a ser director del
Museo Etnológico de Madrid. Durante un tiempo viajó por casi toda América pronunciando
conferencias. Autor de numerosos artículos relacionados con la etnología (que más abajo
hemos recogido), lo es también de importantes trabajos americanistas, entre ellos:
dirigió la obra colectiva El legado de España en América; colaboró en el Diccionario
de Historia de España (publicado por Revista de Occidente que dirigía Ortega y
Gasset); publicó La relación de Michoacán (1956), Los manuscritos de
América en las bibliotecas de España (1954) y El arte popular de América y
Filipinas (1968). El Instituto de Cultura Hispánica editó en 1980 el Códice mexicano poscortesiano,
del Museo de América que fue descubierto por él y que ha sido llamado Códice Tudela. Don José Tudela vivió una época de esplendor intelectual. Fue contertulio de Valle
Inclán, Benavente, Ortega y Gasset... Fue amigo de Machado y Gerardo Diego. Y junto a
Blas Taracena, amigo y compañero de estudios, no sólo escribieron esa magnífica Guía
Artística de Soria y su provincia, sino que además ejercieron de anfitriones de
personajes tan interesantes como Julián Marías, Dámaso Alonso, Fernando de los Ríos,
Unamuno, Valle Inclán u Ortega y Gasset, entre
muchos otros.


La familia Tudela-Herrero con Miguel de Unamuno, en
su casa de Soria.


José Tudela y otros intelectuales, en Soria, con
Ramón María del Valle-Inclán.


Entre Gervasio Manrique (a la
izquierda) y José Tudela (último de pie a la derecha) la
intelectualidad soriana de la época


José Tudela y
José Ortega y Gasset en Numancia (1953). Foto de Julián Marías (Archivo Tudela)
|