Historia de la ganadería hispanoamericana

Autor: José Tudela de la Orden
Ediciones de Cultura Hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana
Madrid, 1993
Páginas 230

 

Con biografía, introducción, notas, bibliografía y selección de textos de Leoncio Cabrero, una de las obras de investigación más caras a don José Tudela y su familia, fue editada veinte años después de su muerte, en un precioso volumen con portada a cuatricromía y numerosas e interesantes ilustraciones.

El profesor Cabrero divide su introducción en tres apartados: líneas introductorias, donde da a conocer la biografía y bibliografía de Tudela, recogiendo en ellas lo que del autor dijeron de él, tanto en vida como después de muerto: Heliodoro Carpintero, Julián Marías, Gerardo Diego, entre otros. En otro apartado se emplea en una introducción complementaria a la historia de la ganadería hispanoamericana de José Tudela de la Orden. Y en el tercero introduce, con sus propias palabras, al volumen que comentamos.

La obra de Tudela está dividida en cinco capítulos.

Capítulo I. Los animales domésticos en la América indígena. Hipótesis sobre la escasez de animales domésticos americanos. El perro indígena americano: perros mudos, esquimales y de las praderas, los gozques, techichí, etc. Perros de caza, de guarda y ovejero. Los auquénidos (camélidos); vicuña, guanaco, llama, alpaca. Volatería: los gallos de dos Mundos. La gallina en el Viejo Mundo, el gallo en el Nuevo Mundo. El pavo en América. Difusión del pavo en Europa. El pécari. El pato. El conejo. El cobayo. Ganadería mínima industrial: abejas y gusanos de seda y grana. El bisonte y el caimán.

Capítulo II. Los animales de conquista. Los caballos en la Historia. Los caballos de Cortés y Pizarro. Los caballos en las demás conquistas. El caballo en los códices indígenas mexicanos y en la cultura incaica. El perro en la Conquista.

Capítulo III. Animales de colonización. América, paraíso de los ganados. Abundancia de ganados. Poblamiento pecuario. Animales de colonización. Los cimarrones. El caballo. Caza y doma. Tropillas y madrinas. Ganado de cerda. El cerdo y el pimentón. Ovejas y cabras. Caminos pecuarios. La Mesta en América. Las Antillas.

Capítulo IV. Los animales de consumo en América. Las primeras vacadas. El rancho. Vaqueros. Las vaquerías del Plata. El ganado vacuno en México. La carne de vaca. Las tabladas y los saladeros. Ganados herrados; hierros y señales. Las haciendas. Haciendas de religiosos. Breve historia del curtido en América. Las estancias. La revolución del alambre. Los frigoríficos.

Capítulo V. Los animales de transporte. Liberación del indio cargador. El transporte en América. La mula. La cría de la mula. Ferias y caminos muleros. Los burros. Un regalo de Carlos III a Washington. Los toros como animal de carga. Uso pacífico del caballo y la mula.

Por último hay un apartado de bibliografía recogida por el autor y otro de bibliografía actualizada. En la primera se informa de que el fichero original manejado por Tudela recoge 146 títulos, de los cuales se han seleccionado 63.

De las líneas introductorias de Leoncio Cabrero

“El lector que se interese por el contenido de esta publicación: Historia de la Ganadería Hispanoamericana (homenaje a su autor con motivo del centenario de su nacimiento) necesita, como es lógico, unas líneas introductorias para que comprenda la finalidad y justificación de la presente edición y el porqué del interés del Director de Publicaciones de Cultura Hispánica para dar cabida  en el catálogo a este libro, catálogo donde aparecen varias publicaciones de contenido americanista de don José Tudela editadas con anterioridad a la muerte del autor.

Su hija, Inés Tudela, que siguió muy de cerca toda su actividad intelectual, ha querido dar a conocer dos obras que su padre dejó terminadas pero que no se publicaron. Una ya ha visto la luz, nos referimos a la valiosa edición de El Códice del Museo de América o Códice Tudela. Y la otra es la que ahora hacemos llegar al lector. La estrecha relación de don José con el Instituto de Cultura Hispánica y su prestigio como americanista, son motivos más que suficientes para que ahora, y como recuerdo en el primer centenario de su nacimiento, aparezca entre las valiosas publicaciones de Ediciones de Cultura Hispánica.

Y ahora la justificación del porqué se me ha encargado la presentación del manuscrito, el estudio introductorio y la bibliografía actualizada que sobre el tema de la ganadería ha ido apareciendo en estos veinticinco años.

Conocí a don José Tudela en el año 1956, en que siendo yo un joven universitario de cuarto de carrera, pero interesado ya por la historia de América –y con el ansia de todo joven de ir avanzando en mis estudios- comencé a preparar mi futura Memoria de Licenciatura –tesina como se decía antes-, preceptiva y necesaria para culminar mis cinco años de carrera y obtener el correspondiente título. El tema me lo había sugerido mi maestro, el catedrático don Manuel Ballesteros: Los indios tarascos de Michoacán.

Comencé, como es lógico, la búsqueda de fuentes y bibliografía; todo me condujo al manuscrito de la Relación de Michoacán, que se conserva en la Biblioteca de El Escorial, donde me informaron que don José Tudela había preparado la edición y que estaba próxima su publicación.

Y en esa búsqueda llegué hasta el despacho que como Subdirector del Museo de América tenía don José en el primer piso del actual Museo Arqueológico Nacional, en la madrileña calle de Serrano. El despacho era austero, de altos techos; era invierno y una pequeña salamandra de carbón calentaba el ambiente, aunque era un ambiente cálido por sí solo. Las paredes estaban cubiertas de estanterías de fondos valiosos sobre América, en especial de México. Formaban parte de la seleccionada biblioteca del Museo, biblioteca que ha sido abierta recientemente al investigador en la nueva sede del Museo, en la Ciudad Universitaria.

Don José había preparado la edición facsimilar, siendo cuya también la transcripción, introducción y notas de la Relación de Michoacán, Edit. Aguilar, 1956. Como se dice en el lenguaje editorial, estaba aún caliente y don José, con su amabilidad, me dejó utilizar su ejemplar, con bastantes notas a lápiz en los márgenes. Y me brindó cuantos libros él había consultado para la preparación de la edición, eso sí, sin sacarlos de su despacho.

Dos mañanas a la semana, durante meses, compartí un espacio de su mesa que gentilmente me dejaba utilizar. Recuerdo las primeras visitas. Don José imponía por su figura, delgado, austero, muy austero, y aunque daba la impresión de que era seco de temperamento, era una impresión engañosa.  Ocurría que los jóvenes de mi generación admirábamos, casi con veneración, a todas las personas que enseñaban y nos inculcaban el amor por el saber, y quizá esa admiración, cargada de timidez por mi parte, me hicieron ver actitudes poco elocuentes. Pero a pesar de su figura y temperamento, don José resultó ser un ameno conversador, gran conocedor de la cultura universal, trabajador infatigable, educado y cortés en demasía.

Aquellas visitas fueron el inicio de una larga amistad que fue aumentando con los años. Tan pronto obtuve el título de Licenciado, por motivos que no vienes al caso continué estrechamente vinculado con el Museo de América y continué buscando los consejos de don José. Él me ayudó a reunir el material para mi Guía Escolar del Museo de América, publicada por el Instituto Municipal de Educación del Ayuntamiento de Madrid, 1961. La amistad con don José me llevó a una entrañable y perenne amistad con su hija Inés, funcionaria durante años de la Biblioteca de Cultura Hispánica, dirigida entonces por un competente bibliófilo, José Ibáñez Cerdá.

Y ha sido Inés quien me ha solicitado que me hiciese cargo de la edición que ahora presentamos, respetando el original inédito, tal como lo había dejado el autor. Lo que tienen en sus manos el lector es, pues, el manuscrito que dejó preparado don José y que no le dio tiempo a publicar por su repentina muerte.

La presente edición responde a tres circunstancias: 1º Recordar el primer centenario del nacimiento de don José Tudela, 1890. 2º Evocar el vigésimo aniversario de u muerte, ocurrida el 7 de septiembre de 1973. 3º Aportar su última obra inédita al conjunto de la variada bibliografía americanista que con motivo del V Centenario que acabamos de celebrar ha ido apareciendo en estos últimos años. Somos conscientes que él biológicamente no hubiera podido participar, pero la edición póstuma de su Historia de la Ganadería Hispanoamericana creemos que es un buen recuerdo para un americanista ilustra del siglo XX”.


 

 La Trashumancia en Soria
Todos los artículos

 

volver a
VIDA PASTORIL

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com