Escultor |
|
Ornamento de hierro forjado instalado en Ventosa-La Rioja (camino de Santiago) (2018) (Click para ampliar)
Tres Esculturas
(Click para ampliar las 3 esculturas)
El otro lo ha obtenido en la ciudad andaluza de Córdoba, en el Certamen Internacional “Aires de Córdoba”, patrocinado por el ayuntamiento de la ciudad, con la obra YARYLO. En el 2005 fue galardonado en el Certamen Internacional de Escultura sobre la Obra del Quijote, de Minglanilla (Cuenca). La obra que mereció la distinción del jurado es de hierro, titulada “Caminante”, y fue realizada en su taller de Oteruelos.
Luis Isidoro Sáenz Sáenz ha expuesto en numerosas ocasiones, tanto en Soria, como en La Rioja, Madrid, Alicante… Parte de su obra se encuentra en colecciones de Soria, La Rioja, Xirivella (Valencia), Castellón, Álava, Navarra… |
A un olmo seco El olmo de Machado y Luis Sáenz
y en su mitad podrido Así comienza el poema de Antonio Machado “A un olmo seco”. Delante de la iglesia del Espino, junto al cementerio del mismo nombre donde una sencilla sepultura da cobijo a los restos mortales de Leonor, la esposa del poeta, un olmo viejo y seco se fue convirtiendo, con el paso de los años, en lugar de peregrinación de los amantes del poeta. Ni ese es el olmo al que cantara Machado, ni tampoco ninguno de la ribera del Duero que conduce a la ermita de San Saturio, si nos atenemos a su poema: “¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero!”. Pero eso poco importa, por que los poetas escriben poesía, no tratados de Historia, por lo tanto cualquiera de los viejos olmos de esta tierra pueden ser, o podemos imaginar que fue, aquél al que Machado dedicó sus versos.
La artística verja que ya puede verse rodeando al poético árbol fue encargada a Luis Sáenz Sáenz, riojano afincado en Soria desde hace muchos años, y un artista que ha saboreado ya la justicia del reconocimiento de su obra en revistas nacionales, programas de televisión y varias exposiciones. Luis ha hecho para el entorno del símbolo machadiano una verja, una obra de espirales y trazos curvos que nos parecen las hojas, los retoños, el hábital imposible del olmo relleno de un material cualquiera a fin de mantener su presencia simbólica junto al reposo eterno de Leonor.
Luis tiene el taller en Oteruelos, en una vivienda de su propiedad, restaurada con conocimiento de causa, manteniendo la parte más antigua, de allá por los años de la Edad Media, para la instalación de su taller. Esa parte de la casa de piedra linda con la iglesia románica y con varias estelas funerarias. Desde una ventana, a lo lejos y a través de un gran álamo, se ven los restos del castillo de Hinojosa de la Sierra. Este Vulcano moderno forja en su gruta profunda de Oteruelos los más bellos ejemplares que puedan sacarse del hierro. Mientras, su hija Mara trastea y Amparo, su mujer valenciana, prepara una paella para los amigos.
|
Kramatorsk, esculturas de Luis Sáenz
El proyecto cultural “La Ventana de la Apolonia” acomete la séptima etapa de su andadura artística. Una andadura, iniciada el cuatro de julio, que nos ha mostrado a través de la obra de diversos artistas el panorama actual de la creatividad en sus más diversas manifestaciones. En esta ocasión nos presenta la obra de Luis Isidoro Sáenz, artista y artesano del hierro forjado, nacido en Los Cameros riojanos (San Román de Cameros) en 1952 y residente en Oteruelos donde tiene su fragua y taller.
A muchos artistas les resulta ofensivo el término de artesano (¡la vieja y constante disquisición entre arte y artesanía, entre útil y bello o decorativo!), sin valorar que ambos conceptos no son excluyentes y pueden coexistir. De hecho todos los grandes artistas tienen o han tenido algo, o mucho, de artesanos y la obra de muchos artesanos alcanza la categoría de creación artística.
Su obra, profundamente arraigada en la tradición, pero no anclada en ella, se ha mostrado en diversas exposiciones como las colectivas del Hospital de San Agustín en el Burgo de Osma (1986), Ayuntamiento de Duruelo (1999), Ayuntamiento de El Royo (2000-2001) o la titulada “Naturaleza en hierro forjado” en Logroño el año pasado. De manera permanente podemos apreciar su obra en la Hostería Solar de Tejada (Soria), en el Centro de Belleza Eloy Abad (Madrid) de cuya ornamentación en hierro forjado es autor, o en la instalación de rejería artística del “Homenaje al Olmo seco de Machado” en El Espino (Soria). J.J. Ruiz Ezquerro
ISIDORO SÁENZ,
escultor riojano, afincado en Soria
desde hace años, se enfrenta a diario a la
tarea de creación en su taller de Oteruelos. PREMIOS • Medalla de Plata V Centenario
del Quijote, Villa Minglanilla – Cuenca. • Premio Ribalta de Escultura de
la Diputación de Castellón. • Segundo premio de Escultura IV
Certamen Internacional de Artes Plásticas
“AIRE DE CORDOBA”. • Primer Premio III Certamen de
Escultura “SEMANA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA”, Comunidad de Madrid. • Primer Premio del Certamen de
escultura de “LA HERMANDAD DE
DONANTES DE SANGRE DEL BIERZO Y LACIANA”,
León. • Primer premio VIII Certamen
Nacional de Escultura “CIUDAD DE MELILLA”. • Medalla de Honor XVI Premio
de Artes Plásticas “LÓPEZ VILLASEÑOR”
Escultura, Ciudad Real. • Primer premio XVI Certamen
de Artes Plásticas “VILLA DE ROTA”
Escultura, Cádiz • Segundo Premio XI Bienal de
Escultura, Quart de Poblet – Valencia. Intervenciones en la
naturaleza y performance: • I Intervenciones sin Huella Lizara-
Huesca, Factoryart- Fundación Reyardid. • Performance en el Dolmen de
Lizara-Huesca. • II Intervenciones sin Huella en
Pineta-Bielsa-Huesca, Factoryart- Fundación
Reyardid. • Performance en el Barranco de
Javierre-Huesca. Obra pública • Jardines del Centro Nacional de
Investigaciones Metalúrgicas CENIM, Madrid • Parque escultórico de Minglanilla-
Cuenca • Ayuntamiento de Segorbe –
Castellón • Ayuntamiento de Melilla.
- Hospital
de Santa Bárbara (Soria) Colaboraciones: • Trabajo sobre desarrollo sostenible
con el fotógrafo de naturaleza y viajes, José
Delgado Pascual. • Encuentros de herreros-escultores
en Alpens - Barcelona. • Feria de herreros en Besalú –
Girona. • Feria de herreros y escultores de
ALins – Lleida. • Colaboración en caminos de la vida
con Beatriz Carbonell, J.M. Ramos y Antonio
LLopis. • Artea oinez’07.
|
![]() |