Visitar
Ágreda, la villa de las tres culturas, puede devenir en un viaje entremezclado de la
historia a través del tiempo. Sus callejuelas laberínticas e irregulares permiten
sucesivos desplazamientos temporales.
"Barbacana hacia Aragón en
Castellana tierra", como escribiera Antonio Machado, se respira en esta villa el
trajín de los siglos. Aún hoy, en sus casi 3.000 habitantes censados, se percibe el
movimiento vitalista y fronterizo que la caracterizó y caracteriza: el intercambio
comercial y cultural. Amables y con las leyes de la hospitalidad por delante, los agredeños son, tal vez por ello, por estar siempre expuestos a las conquistas, sumamente
conservadores de sus valores y sus tradiciones.
Se encuentra Ágreda a los pies del
Moncayo, protegida por un terreno escarpado y divida
en dos por el río Queiles, del que según cuentan, eran muy apreciadas sus finas aguas
por los romanos, debido al temple que daban a sus armas.
De su antigüedad celtíbera queda constancia el Castro natural de la Muela y algunas
monedas celtíbericas recogidas con el nombre de Aregrada . De la romana, el
pequeño puente de acceso al Barrio moro, un trozo de muralla con labrados sillares y un
par de inscripciones. De la visigótica existe la mención en algún códice, de una
iglesia extramuros, la de San Julián.
Pero es en la época califal del siglo X, donde comienza la historia de esta villa y llega
hasta nuestros días.
Al año 915 nos vamos a retrotraer, Sancho Abarca la reconquista pero poco después es
arrebatada de nuevo por los musulmanes. Alfonso el Batallador la vuelve a reconquistar,
pero es Alfonso VII el Castellano quien la repuebla con gentes de la Sierra del Alba: San
Pedro Manrique, Yanguas, Magaña...
Guerra y paz se suceden en los siglos siguientes. La plaza fue varias veces rehén. La paz
más famosa fue la que pacto Doña María de Molina en 1296 con Don Alfonso de la Cerda.
La más famosa tregua, entre los comisionados de Don Juan II de Navarra y su hijo el
Principe de Viana en 1455. La boda más importante, entre Doña Leonor, hija de Alfonso
VIII con Don Jaime I de Aragón, cuando era infante en 1221.
Musulmanes, hebreos y cristianos convivieron pacíficamente parte de la Edad Media hasta
que finalmente fueron expulsados.
En los siglos XVI, XVII y XVIII la villa se erige Cabildo de Tierra de Ágreda con 26
pueblos. Protegida y dominada por los señores de la Mesta: González de Castejón fue su
principal señor, junto a los Villarrea, Portocarrero, Camargo, Velamazán, Falces,
Fuerteventura, Agramonte de Valdecabriel, Paredes, Velamazán...aún podemos ver los
restos de sus palacios y jardines.
Someramente, a lo que la historia escrita se refiere ya hemos dado el primer paseo por
Ágreda, ahora vamos a conocer algunos de sus lugares, iglesias y edificios civiles.
No podemos hacer un trazado lineal de su visita, el encanto de Ágreda reside precisamente
en que todo está entrelazado, arquitectura civil y religiosa conviven pared con pared con
las casas más humildes.
Si pasamos bajo el arco de Felipe II cruzaremos el pequeño puente romano y con él
cruzaremos a otro tiempo: nos encontramos en el barrio moro o el Barrio. Los restos del
castillo y de la muralla; huertas en las laderas de
los barrancos; la Puerta del Barrio, de arco de herradura enjarjado, de época califal; la
ermita de la Virgen del Barrio, del siglo XVI, y trás ella, otra puerta califal, igual a
la primera pero cegada. Una sencilla sinagoga de nave cuadrada, con ábside adosado remata
este conjunto llamado de la Muela y que nos da una idea del valor estratégico de su
ubicación. Abrimos los oídos y los ojos y dejamos que la imaginación reconstruya
nuestra percepción de la historia.
Situados ahora en el centro de la villa, en plena plaza mayor, se alza un palacio
renacentista del siglo XVI, , un patio central de tres arcos,
con galería de arcadas
jónicas en la parte alta, rematado en las esquinas con torretas de ladrillo, el edificio
perteneció a los
Castejones y alberga al Ayuntamiento.
Frente al palacio, la iglesia de la Virgen de los Milagros, de una sola nave con crucero y
dos capillas. En el Camarín de la Virgen de los Milagros, la talla de la virgen, es del
siglo XIV policromada y dorada, es un hermoso ejemplar de virgen negra gótica. Es a ésta
Virgen a la que celebran los agredeños fiestas y romerías (más abajo, en el apartado
de Leyendas y tradiciones, hablamos más extensamente de este oficio).
En una calleja adyacente se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Peña,
románica, la más antigua de Ágreda, es una planta de dos naves, en la nave de la
izquierda, hay un bancal de un retablo gótico del siglo XV, que es la joya de Ágreda.
Aquí,
han instalado el nuevo Museo de Arte Sacro de Ágreda.
Detrás del Palacio, en la acogedora plaza Mercadal, se asienta la iglesia de San Miguel,
gótica, del siglo XV, pero con torre románica de tres cuerpos, contiene un retablo de
estilo plateresco y otro retablillo del mismo estilo.
Desde la plaza Mercadal podemos acercarnos al Convento de la Concepción, de monjas
franciscanas, fundado por la Venerable Sor María Jesús de Ágreda, monja del siglo XVII
consejera de Felipe IV, y sospechosa de la Inquisición. Se dice que escribía al dictado
lo que le contaba la Virgen y que poseía el don de la bilocación, o sea que se
encontraba de misiones por las américas a la vez que gobernaba el convento. Recuerdos,
reliquias, restos... son guardados celosamente en este convento, que a modo de Museo
podéis visitar. Sus libros, La Mística Ciudad de Dios, Vida de la Virgen, Escala
para subir a la perfección, Leyes de la esposa... y las Cartas, correspondencia
con el Rey Felipe IV, os los venderán las concepcionistas gustosamente.
Partiendo también de esta plaza, en otra de sus calles se encuentra el convento de las
Agustinas, es una casita pequeña, de piedra, con ventanas góticas y que se dice que
nació sor María Jesús de Ágreda. Y en la pila bautismal, románica, de la Iglesia de
Nuestra Señora de Magaña, en peligro de ruinas, se dice que fue bautizada.
Continuando hacia adelante se encuentra una de las tres puertas, de las cinco, que se
conservan, es la llamada Puerta del Tirador, bordeando las ruinas de la antigua
iglesia gótica de San Martín y cruzando la carretera llegamos a la iglesia de San Juan,
de una sola nave, del siglo XV, conserva la puerta románica de triple arquivolta, de
diversos estilos, se conservan retablos y esculturas. Cuenta con una interesante
necrópolis excavada en roca, de los siglos XII-XV.
Y con ella acabamos el recorrido por los edificios. Ahora admiremos el entorno agredeño
desde aquí y veamos, sorprendidos, como varía, según sea el lugar desde donde lo
admiremos. Cuatro fueron los recintos murados de esta villa y tres las culturas que
convivieron en franco y mutuo respeto y pareciera que esos mundos tan distintos entre sí
quedaron entrelazados, enriqueciendo la historia.
En el paraje Corro Olivar se encuentran olivos centenarios; en la dehesa, de su
fuente Fuentepodrida, mana aguas sulfurosas y se alimenta el río
Queiles; en sus huertos, de clara idea
morisca por el aprovechamiento del terreno, dan sus frutos, entre otros, los árboles
frutales; hermosos jardines como el del palacio de Paredes o
el Jardín Renacentista de Don Diego Castejón (1554-1630).
Lugares por los que podemos
pasear y reconstruir en nuestra memoria aquellos retazos de historia que más nos hayan
gustado, saboreando unos roscos huecos o exquisitos Langartos
(especie de empanada de sardina, chorizo..) que os venderán en cualquier
panadería.
El 28 de setiembre, víspera de San Miguel Arcángel, patrón de Ágreda,
podéis vivir una tradición teatral llena de colorido. Se trata de la quema de "Los Diablillos", una recreación de la vida de San Miguel, vencedor del demonio. Las
agredeñas son las encargadas, año tras año de confeccionar los diablillos
(masculino y femenino) que después serán quemados, una vez que San Miguel haya vencido.
El día tres de febrero, San Blas, se guarda la tradición de la "Bendición de
pan"; con ese trozo bendecido y una naranja se come la tortilla de patatas, chorizo,
torreznos y huevo en este "Día de la Tortilla".
Y al siguiente día Santa Águeda, se celebran "Las Águedas".
Y que, el 16 de agosto,
*San Roque, el mejor gallo del corral sea para una comida amistosa en
la dehesa, como se viene haciendo cada año.
©
Luisa
Goig
Nuestra Señora de los
Milagros
"Si hay un chakra o Centro de
Poder espiritual que desborda la religiosidad cristiana igual que desborda el marco
geográfico, esa es la Virgen y el Santuario de los Milagros.
Nuestra Señora, que fuera traída en imagen desde la lejana Extremadura Leonesa (Cáceres
y Badajoz) hasta la Extremadura Castellana (Soria) por los pastores de la Mesta que la
hallaron en el río Matachel, que no quiso atravesar el Cidacos para recalar en Yanguas,
que es reverenciada por aragoneses, riojanos y navarros lo mismo que por castellanos.
Recupera en su devoción cultos ancestrales claramente anteriores al cristianismo, por
cuanto reúne todas las características de una Virgen Negra, como las hay en toda la
cristiandad y en Cataluña es bien conocida la Moreneta de Montserrat.
Es de lamentar, a este respecto, que en la restauración de Nuestra Señora de los
Milagros, por lo demás modélica, se hiciera desaparecer la leyenda que, tomada del
bíblico Cantar de los Cantares (atribuido al Rey Salomón) la calificaba y
definía como Virgen Negra. Me refiero a la cita que decía Nigra sunt fermosa, filiae
Jerusalem, y que continuaba al otro lado del retablo Psalliter domine, psalliter
sapienter.
Es una pena que en aras de una mal entendida modernidad se pretenda ahorrar a la
feligresía esta leyenda que formaba ya parte del carácter y decorado del templo. En el
pasado se puso de moda el esconder en los camerines los viejos exvotos de cabello o cera,
teniéndolos - quizá- por restos de una religiosidad trasnochada sin darse cuenta de que,
además, eran muestra del fervor popular, cuando no - en algunos casos- de la artesanía
tradicional, permaneciendo en ellos otros valores además del religioso.
©
Antonio Ruiz
Vega, ABANCO 11
Agripina
y Hércules
"El nombre de Ágreda, derívase de Agripina, hercúlea dama gentil a
quien Hércules mucho amó, de cuyo amor, recordándose, en tal lugar, fundó y dejó
cercada esta villa, espeliendo y lanzando de esta tierra a aquel gran ladrón Caco,
robador de los ganados, dejando por precepto a los que en ella sucedieren, la amparasen,
echando a los malos de sus términos y defendiendo a los buenos...
La antigüedad y memoria de Ágreda es ésta. Es villa cuyo fundamento y población puede
ser de tres mil años, según se prueba por el mismo Caco, que tenía sus ganados en las
faldas de la sierra de Moncayo donde hoy está, hasta que Hércules vino y lo echó de
ahí, y aun, según otros escriben, vino en su seguimiento y subió a echarlo de lo alto
del monte donde estaba y el Caco descendió a este lugar de Ágreda, haciendo sus llantos
y alaridos y de aquí se fue camino de Italia, donde le siguieron hasta que murió, por
donde se prueba la antigüedad de esta villa.
Pedro Gratia Dei,
Leyendas de Soria de F. Zamora Lucas
Museo de Arte Sacro de Ágreda
Si visita la villa agredeña, a la
que han dado en llamar de las Tres Culturas, por la convivencia de judíos,
musulmanes y cristianos en una determinada época histórica, no debe dejar de
visitar el Museo de Arte Sacro, ubicado en la Iglesia de Nuestra Señora de
la Peña. En él pueden contemplarse un total de 25 obras interesantes, no sólo
de Ágreda, si no de toda la comarca,
entre ellas, varios retablos góticos. Se puede visitar en horario de 10 a 14
y de 16 a 19, los viernes, sábados, domingos y festivos, en horario de
invierno, de noviembre a abril.
|
Toponimia y Vocabulario
Emilio
Nieto deriva el topónimo de "areqrads" y "areqratoks", aparecido en
monedas ibéricas. En documentos medievales está documentado como
"Agreta" y "Achreta". De origen celta, casi con seguridad.
Algunas
voces propias de Ágreda,
enviadas por nuestros
Colaboradores:
Carmelo H. Lapeña, Fernando Tello, Carmelo Santaclotilde y Sergio Campos.
Félix
Ángel Vitoria nos ha enviado varios vocablos del "Léxico de
Ágreda".
Vocabulario
Soriano
(pulsar sobre la palabra para ir a la
definición)
Alboroque |
Aldraguear |
Apingar |
Cachera |
Cado |
Caloyo |
Canso/a |
Cargar fato |
Cucho |
Esmorritarse |
Fichuría |
Langarto |
Parejo |
Refitolear |
Salchucho |
Vaya bueno |
Isabel y Luisa Goig, Diccionario de habla soriana |
Boda
real en Ágreda, 2023
1901:
elecciones en el distrito de Ágreda
Carmen Sancho de
Francisco
La iglesia de Santo Domingo
Francisco Javier Palacios Moya
La Judería de Ágreda
Francisco Javier Palacios Moya
El Cardo Rojo de Ágreda
El Cardo Rojo de Ágreda y Tres
Chocolates
Jaime I, Leonor de Castilla y Ágreda. 2015
TIERRA DE ÁGREDA
IV
Centenario sor
María Jesús de Ágreda
Fuentes
de Ágreda por José Ignacio Esteban
Tierra
de Ágreda
Ágreda,
la villa de las tres culturas, Carlos de la Casa
Leyendas
y
Tradiciones por Ángel Almazán
Mendikat
:: Soria
::
Moncayo
Ágreda,
en el blog de Juan Carlos Menéndez
Ágreda
- camino Soria.com
Ágreda,
web de Arquivoltas
Ágreda
- IES Margarita de Fuenmayor
Ágreda
- Página de CP "Sor María de Jesús"
´
Peña
El Ferrete
Web
de María de Ágreda
Cofradía
de la Santa Vera Cruz de Ágreda
Castillos
de Soria --> Ágreda
Donde comer y dormir
No te olvides de
descubrir otros pueblos
descúbrelos
Y aún hay muchos
más en la Red, inténtalo con el
|