| 
	
	
		Boda real en Ágreda 
	
	  
	
	 
		El pasado sábado, 6 de mayo, tuvimos 
		ocasión de presenciar, en Ágreda, la representación de la boda entre 
		Jaime I de Aragón y Leonor de Castilla que tuvo lugar en 1221 en la 
		villa castellana, rayana con Aragón.  
		 
		A la edad de 22 años, Gregorio IX 
		anuló el matrimonio por consanguinidad, algo chocante dado que los 
		reyes, desde siempre, han matrimoniado con personas bastante cercanas. 
		Jaime era hijo de Pedro II de Aragón y María de Montpellier y lo que hoy 
		llamaríamos revistas del corazón, dijeron que el rey Pedro fue engañado 
		para concebirlo, creyendo que en realidad estaba yaciendo con una 
		cortesana. Por su lado Leonor de Castilla era hija de Leonor de 
		Inglaterra o Plantagenet y Alfonso VIII, muy relacionado con Soria al 
		haber pasado en la ciudad su infancia protegido por una familia noble, 
		los Lara, y así evitar que su tío, el rey de León, le arrebatara en 
		trono.  
		 
		La relación de los Plantagenet con Soria también es notable, ya 
		que como escribimos líneas arriba, la madre de la novia de Ágreda era 
		oriunda de Inglaterra y, tal vez sin que esté documentado, tuvo mucho 
		que ver con las pinturas del asesinato de Tomas Becket conservadas en 
		las iglesia de San Nicolás de Soria. Fue su padre, Enrique de 
		Inglaterra, abuelo de Leonor de Castilla, quien instigó el asesinato del 
		arzobispo de Canterbury, tema muy bien tratado en la película Becket, 
		dirigida por Peter Glenville, adaptación de una obra teatral de Jean 
		Anouil. Otra representación de este asesinato puede contemplarse en la 
		iglesia de San Miguel, de Almazán, escultura en un frontal. 
		 
		La unión 
		entre las coronas de Castilla e Inglaterra siguió con Catalina de 
		Aragón, casada con Enrique VIII, cuya hija, María apodada “la 
		sanguinaria”, matrimoniaría con un sobrino de primos hermanos, Felipe II. 
		 
		Volviendo a la boda de Ágreda del pasado 
		sábado, es necesario decir que la representación fue un alarde de 
		concreción y rigor histórico, tanto en la vestimenta, la música, los 
		personajes, la propia ceremonia y las justas que tuvieron lugar con 
		posterioridad a la boda. Todo ello corrió a cargo de un grupo llamado 
		Darío Español, proyecto de la Universidad de Zaragoza, dirigido por 
		Darío Español Solana, doctor en Historia Medieval y Didáctica de la 
		guerra, acompañados de muchas personas de Ágreda que se transformaron 
		para el evento en personajes medievales.  
		 
		Gran número de fotografías pueden verse 
		en la web: 
		
		
		Ágreda revive los desposorios reales - fotos (elmirondesoria.es)
		 
		
		© Isabel Goig  
     
      |