2001

Inicio
Cuaderno del Viajero 2006
Cuaderno del Viajero 2005
Cuaderno del Viajero 2004
Cuaderno del Viajero 2003
Cuaderno del Viajero 2002
Cuaderno del Viajero 2001 (2)
Cuaderno del Viajero 2001 (1)
Cuaderno del Viajero 2000 (2)
Cuaderno del Viajero 2000 (1)
Cuaderno del Viajero 1999
Cuaderno del Viajero 1998

Estas páginas sólo pretenden ser un pequeño homenaje a nuestros Viajeros inquietos

Aulas activas en Valdeavellano de Tera (Soria)

Pulsar para ampliar
El motivo de esta misiva no es otro que enviaros un resumen de unos días pasados en Valdeavellano de Tera, dos maestros y 43 alumnos de Veguellina de Órbigo (León)
Existe un programa de educación de la Junta que se llama "Aulas Activas"mediente el cual se dan a conocer a los alumnos otras zonas de la comunidad.
En ese precioso pueblo de Valdeavellano en compañía de los monitores Camino Díez y Víctor Argüelles y en el Albergue juvenil tuvieron lugar las actividades.
Fueron cinco días fantásticos conociendo el pueblo y el paisaje tan encantador que hay y de tan variada vegetación.
Los niños vinieron encantados de la experiencia y todos volverían a repetir.
Ahí va el resumen para que otros conozcan esta experiencia.

Saludos cordiales,
Francisco G.C.
Maestro de Veguellina de Órbigo.

3º Ciclo de Primaria. Martín Monreal. Veguellina de Órbigo, León
(Del 8 al 12 de octubre –2001)

Día 8:

Llevábamos ya varios días hablando y trabajando sobre el viaje, la flora y la fauna de Soria y por fin llegó el día.
43 alumnos, dos maestros y la monitora Camino, salimos de la plaza de Veguellina, casi a las nueve, con destino a Valdeavellano de Tera (1.134 m. de altitud y a unos 350 km. de distancia), que ni tiene avellanos o muy pocos, ni por allí pasa el Tera, ya que su río es el Razón y su arroyo el Razoncillo.
Pronto comenzó en el autocar el festival de chistes y canciones que entretuvo a los viajeros un buen rato. Parada en el restaurante los Chopos, de Osorno para reponer fuerzas y aliviar cuerpos y seguimos viajando.
Pronto llegamos a Burgos y allí lo dejamos con su catedral y su zona de Atapuerca donde vivieron nuestros "abuelos".
Por Salas de los Infantes y Regumiel de la Sierra, donde gritaron varios niños: ¡Un dinosaurio! (Y es que se conservan aquí varias huellas de dinosaurios), llegamos a Vinuesa, cerca del embalse de Cuerda del Pozo. Aquí iniciamos el ascenso vigilados por enormes pinares silvestres y abundantes helechos amarillos, hasta la encantada laguna Negra a 2.000 m. de altitud a cuyos pies nace el gran río Duero en los picos de Urbión. Pudimos contemplar grandes hayas con su fruto: el ayuco, que sirve de alimento a varios animales.
Foto de rigor y paseo saltando por las enormes rocas oscuras hasta llegar casi a la cascada que ya es río Duero. Precisamente este color oscuro de las rocas que han caído a lo largo de los años al fondo de la gran laguna glacial, le dan ese color azulado intenso, que en esta ocasión tenía poca agua y en sus alrededores variada gama de colores típica del otoño que le daba un encanto especial.
Comimos al bajar en un parque magnífico de Vinuesa y pronto llegamos a nuestro destino: El albergue juvenil de Valdeavellano de Tera.
Normas, reparto de habitaciones y comienza la actividad en compañía de Víctor el otro monitor y Camino que nos acompañaba desde Veguellina, ya que es de León.
A partir de ahora, para rogar silencio, todos levantaremos la mano derecha sin más, les dijo Víctor, cosa que les gustó y se practicó siempre.
Se les repartió a los alumnos un cuadernillo que iba a ser el centro de trabajo de estos días juntamente con el cuaderno que llevaban y comenzó la visita por el pueblo formando parejas en plan de investigación de varias preguntas tales como:

Observa la fachada principal de las casas de Valdeavellano y contesta:

- ¿Con qué material están construidos los muros? ¿Cuántos pisos tienen?

- ¿En qué se diferencian estas casas de las que hay en tu pueblo? ¿Cómo son los lavaderos? ¿De qué vive la gente de este pueblo? Etc, etc.

Posteriormente, en gran grupo se procedió a la corrección de ejercicios y a cenar, con gran alboroto.
Nuevamente actividades y ¡¡¡ a dormir !!!. La noche fue corta como casi siempre ocurre en estas ocasiones, el bullicio dio paso al amanecer.

Día 9:

Soleado y con varios estorninos en los tejados de alrededor que habían madrugado más. Desayuno pertinente y toma de datos meteorológicos que anotan los alumnos en sus cuadernos con mucha curiosidad, gustándoles de manera especial el anemómetro manual que medía la velocidad del viento.
Primera salida al campo, siendo contados al salir, pasando bajo un palo horizontal a su altura, que se iba bajando, cosa que les hizo mucha gracia.
En ascenso permanente hasta el castro, recogiendo piedra de sílex y hojas de roble, llegamos a la ermita de las Espinillas –una de las 5 existentes. En un marco incomparable de robles, fresnos, jaras y algunos enebros, seguimos ascendiendo hasta el castro celta.
Aquí después de observarlo contestaron a varias preguntas del cuadernillo.
Algunos alumnos que no pudieron ascender por tener que ir al Centro médico, visitaron la escuela "Tierno Galván", del pueblo, con 5 niños de preescolar y 7 de primaria, cuando llegó a tener en los años cuarenta 160 alumnos.
A las 2 en punto era la comida y después de reponer fuerzas comienza nuevamente la actividad con recorridos de orientación hacia Almarza siguiendo el GR (gran recorrido) Sistema Ibérico Soriano de 510 km, que comienza en Almazán y termina en Ágreda, pasando por Valdeavellano.
Nos encantó el seguimiento de este camino dividido en etapas y que con marcas blancas y rojas paralelas van guiando a los caminantes por estos parajes sorianos paradisíacos.
La vegetación era hermosa y variada, hasta llegar a tal punto que en muy pocos metros cuadrados pudimos observar toda una orquesta vegetal:
Zarza, jara, espino albar, endrino, arce, acebo macho, acebo hembra, enebro, brezo, roble, muérdago y rosal silvestre, entre otros.
Aquí los alumnos siguieron completando el cuadernillo sentados en la pradera y dirigidos por Víctor y Camino.
Iniciamos el regreso, duchas, cena y cumpleaños de dos alumnos con velas incluidas. Hoy tocaba juego nocturno con linternas.
Se trataba de completar un puzzle por grupos a base de preguntas de investigación. Resultó ser muy interesante y emocionante, al inventarse los alumnos fantasías debidas a que el roblón, que algunos grupos tenían que buscar, quedaba por el "camino del cementerio" y esto asociado a algún ladrido de perros, fue toda una novela que se montaron entre todos.
Durmieron bien sin linternas y con el cansancio que se iba acumulando.

Día 10:

El amanecer es soleado y vigilado por los estorninos de turno, con música es el despertar, durando hasta el desayuno.
Se elogia el buen comportamiento de los alumnos durante la noche y se les aplaude. Vuelta a los datos metereológicos y salida hacia Aldehuela siguiendo un PR (pequeño recorrido, con señales blancas y amarillas), pasando por los extensos prados, que dieron lugar antaño a la famosa mantequilla soriana y hoy a la exquisita carne, al ser otra raza de vacas. Un cachorro de perro nos acompañó interrumpiendo las explicaciones como si quisiera adueñarse de la situación y ser el primero de la clase.
Siguió la actividad del cuadernillo con interpretación de planos con juego incluido de verdadero o falso que les encantó, practicando así lo aprendido.
Seguimos caminando llamándonos la atención una planta de muérdado que en principio parecía un nido en lo alto de un espino albar al que tenía medio asfixiado, aprovechando así para explicar lo que es una planta parásita.
Llegamos a Aldehuela donde hay dos casas rurales entre las bonitas casas existentes y como cosa original pudimos ver tapando una ventana una orla de enfermería con marco incluido. No sabíamos para qué servía una orla hasta ahora, ya que lo lógico es colgarla de la pared "sin utilidad alguna".
La escuela abandonada y abierta mostraba una zona alta (tarima), donde se colocaba el maestro y una mesa bipersonal de madera de aquellas antiguas, que tantos recuerdos trajo a nuestra memoria, ya que algunos las tuvimos en la escuela de nuestros pueblos cuando éramos niños.
Al regreso pasamos por el arroyo Razoncillo con chopos, sauces y abedules acostados algunos en el río como si estuvieran descansando.
Camino, sirviéndose de Jennifer Mendes, nos contó la leyenda de las cunas, las brujas, los álamos y los niños que venía a decir que de los abedules hacían cunas para los niños y como acababan con los árboles, unas brujas salían de las cunas a las doce de la noche y se llevaban a los niños, por lo cual dejaron de cortarlos.
Tiempo libre y comida.
Según medida de un digi-walker que llevábamos, salieron unos 7 km.
Eran los que solíamos hacer de 5 a 7 por la mañana y otros tantos por la tarde, más juegos y demás, total que a llegar la noche el cansancio se apoderaba de nosotros día a día.
Por la tarde actividad de aula con la leyenda de Valdeavellano y la ermita de las espinillas en la que Delía es raptada y al abrazarla el raptor unas espinillas se le clavan en el pecho a la chica y muere. Construyen allí una ermita y en una ocasión de tormenta se refugian varias personas, se cae la ermita y no muere nadie.
Posteriormente juego de pistas por los alrededores del pueblo utilizando la brújula que llevará cada alumno y a los que previamente se les enseña a utilizar. Los maestros y monitores los seguimos durante todo el recorrido pudiendo ver la ilusión que pusieron en ello todos los niños en una tarde espléndida.
Merienda, como todos los días, y con postales del pueblo que se les repartieron, y por parejas, investigación del contenido de las postales para escribirlo posteriormente en el cuaderno.
No faltó el juego nocturno con linternas, tratando esta vez de varios colores en el que tenían que encontrar tarjetas escondidas por todo el pueblo. Por desparecer alguna tarjeta de su sitio sin saber cómo, hubo problemas para acabar el juego.

Día 11:

El silencio reinó en la noche, ni un ruido, el cansancio se hacía notar, influyendo también pequeñas broncas de los encargados imponiendo dicho silencio.
Comienza la música matutina a gran volumen, un nuevo día se inicia un poco nublado, desayuno y en gran grupo trabajo de Naturaleza para pasar posteriormente un grupo al estudio de los minerales al comedor y otro a ver un vídeo del agua en la sala.
Varias rocas ven y tocan los alumnos y hasta ácido clorhídrico vertido a la caliza para ver la efervescencia que produce, no ocurriendo así en las otras.
Nos visita Santiago Caballero, el representante de la Junta en Soria y le contamos que todo va muy bien y que los alumnos aprenden mucho y se divierten de lo lindo.
Departimos un rato con él y se queda a comer para seguir charlando con nosotros, es una persona muy agradable con la que intercambiamos chistes y anécdotas al mismo tiempo que le sugerimos cosas que se pueden mejorar en el albergue y le animamos a impulsar este tipo de programas que son muy interesantes para el alumnado.
Por la tarde nueva salida con parada en la estela medieval del siglo X, que es una cruz esculpida en piedra circular y servía para rememorar a los difuntos.
Se intentaba cada día batir el record del tiempo empleado en contarse los alumnos por su número y quedó en 30 segundos.
Otra parada en el lavadero de Santa Ana, uno de los cuatro existentes, con dos compartimentos, el primero para aclarar y el segundo para lavar. También se comentó el uso que tenían en tiempos pasados, que aparte de lavar, eran centros de charla. Muy curiosa la unión de vigas para aguantar el tejado en forma de rayo de Júpiter.
Más adelante nueva parada en un enorme roble con 13 brazos principales verticales, que dibujaron en sus cuadernos para pasar por grupos a meter la mano en el manantial del prado, que era arenoso y burbujeante y al mover la arena producía un cosquilleo que a todos nos sorprendió.
Y ya de noche pasando por la cruz de los deseos y haciendo cada uno un deseo a su manera, llegamos al roblón, el mayor roble de la provincia de Soria con 6 enormes brazos de salida del tronco principal que se bifurcan poco después. Magnífico e impresionante el "Roblón".
Cena y fiesta con baile incluido que duró hasta las 12, continuando la juerga ya en las habitaciones hasta las 2, hora en que se hizo el silencio.
No faltó antes de la fiesta la sesión de magia que ya es típica en estas salidas y que tanto les gusta al alumnado.

Día 12:

Amaneció soleado y como siempre los estorninos en el tejado como queriendo escuchar la música que nos despertaba.
Comenzamos a organizar las cosas para iniciar el regreso y las habitaciones quedan como estaban al entrar el primer día.
Desayuno y evaluación con diapositivas para ver lo aprendido y ciertamente que aprovecharon el tiempo, lo sabían todo la mayoría y algunos con muy pocos fallos.
Salimos a dar el último paseo por esta preciosa zona que nos cautivó desde el primer día, un pueblo precioso que también tiene 5 fuentes, una enorme en la plaza y una vegetación en sus alrededores extraordinaria y en esta época más bonita si cabe con el colorido típico del otoño.
Llegamos hoy a Molinos de Razón donde vimos por fin un avellano y pequeño.
Un chopo con poca vida colonizado casi en su totalidad por muérdago.
Una piedra de molino existente nos sirvió para explicar un poco lo que era un molino en funcionamiento.
Iniciamos el regreso y breve tiempo libre para comer posteriormente y dispuestos ya a iniciar la partida, no sin antes agradecer a los monitores sus desvelos, su categoría profesional y sus enseñanzas.
Foto de rigor y subida al autobús para visitar, ya de camino y a pocos km., Numancia, muy cerca de Garray.
Aquí se alza un obelisco de 17 m. en el cerro pelado, inaugurado por Alfonso XIII en 1.905 que recuerda los hechos heroicos del 133 A.C. (18 años duraron las guerras numantinas).
La guia, María, muy competente y simpática nos acompaña por el recinto mientras va contando la historia de los egedenses que se refugiaron en Numancia y cómo construyeron las calles en zig-zag para suavizar los vientos cierzo y regañón que soplaban con fuerza en esta ciudad.
5.000 habitantes tenía Numancia y 70.000 Publio Cornelio Escipión Emiliano-El Africano-, distribuidos en 7 campamentos para atacar.
Retógenes fue el único que logró escapar con vida para pedir ayuda en defensa de la ciudad de una extensión con sus alrededores de 8 Ha.
250 aljibes almacenaban el agua, vimos algunos y recorrimos sus calles y entramos en una vivienda celtibérica con varios útiles de la época, tales como pieles y lanzas, y un pequeño molino de mano de aquella época en pleno funcionamiento. Soplamos por la trompa de combate y a un niño le sonó y al maestro no y es que hay que saber soplar y los pequeños lo hacen muy bien, según María.
Nos contó María la leyenda de los elefantes que nos gustó. Resulta que los romanos intentaron asustar a los numantinos y arrimaron a la muralla de 9 km. que rodeaba la ciudad, varios elefantes, que al verlos por primera vez los sitiados comenzaron a tirarles piedras dándole a uno en un ojo, enfureciéndose éste retrocedió y arrastró al resto atropellado a los soldados romanos causándoles un gran desastre.
Recorrimos la zona sur donde vivían los más ricos, pasando luego a la zona de los molinos de mano, donde hay una gran colección de ellos, unos simples rectangulares y otros circulares con dos piedras acopladas. Con bastante viento y algo de lluvia continuamos el regreso hasta Los Chopos, de Osorno para hacer breve parada y acto seguido hacia Veguellina donde llegamos casi a las 11 felices y contentos de esta nueva experiencia- curiosamente sin ningún mareo y sí con el 40% de visitas al médico por casos leves- en la que la mayoría de las clases fueron sin paredes, que son las mejores y por ello imborrables y perdurables para estos alumnos de 3º Ciclo de Primaria.

Francisco García Carrizo y Jordi García Quintanilla fueron los maestros acompañantes.

Septiembre de 2001, Jordi, amante del románico rural:

Primeramente, querría felicitaros por los contenidos de vuestra página, pues al margen de páginas oficiales, me ha parecido de las más curiosas e interesantes sobre la provincia. Mi padre es de Barcebalejo, una aldea próxima al Burgo de Osma, en dirección a San Leonardo y allí he pasado los mejores veranos de mi vida: las bicicletas, el juego de pelota, el río (el Ucero evidentemente), las fiestas, el monte, la fauna.., y es que la sensación de libertad que experimentábamos cuando llegabamos "al pueblo" era enorme y más viniendo de Barcelona. Quizá por todo ello, siempre me he sentido muy unido a esta tierra y siempre que puedo me escapo y la verdad es que nunca dejará de sorprenderme.

Mi último viaje fue con motivo de la exposición de la "Soria Románica" en la catedral del Burgo, que finalizó el pasado 30 de septiembre, enmarcada dentro los actos conmemorativos del noveno centenario de la "creación" de la diócesis de Osma. La exposición no me sorprendió demasiado, pues para admirar el rómanico en la provincia de Soria no hay que visitar ninguna exposición, sino simplemente darse una vuelta por algunos de sus pueblos. Por la tarde paseamos por el Burgo y las márgenes del río Ucero (muy recomendable) y dormimos en la Posada del Canónigo, junto a la muralla. Excelente alojamiento: prácticamente nuevo, se inauguró en diciembre de 1999. Ubicación inmejorable: junto a la única entrada que queda del recinto amurallado de la antigua villa; y respetando la arquitectura popular, así la posada se construye sobre una de las casas de los canónigos de la catedral, de ahí su nombre.

El domingo, en ruta visitamos Berlanga de Duero y la ermita mozárabe de San Baudelio, anexa al término de Casillas de Berlanga, una auténtica joya. Tanto años yendo a Soria y todavía no la había visitado. El vigilante nos explicó la historia del expolio y como por cuatro perras, se llevaron aquellas pinturas que hoy se pueden admirar en el Prado, en Boston y en NYC.

Muy recomendable una guía reciente con ilustraciones que recoge la historia del lugar y del expolio.

Soria en el corazón

Hasta pronto.

Jordi

Agosto de 2001, Fernando nos halaga con un pequeño juego de palabras: 

La culpa de todo esto la tiene un señor de Calatañazor, que para mas inri toca la zanfoña, que si no supiéramos lo que es, parecería casi como algo delictivo; pues eso, que la culpa es de Víctor que despues de la limonada y el ratito de conversación nos dio un folletito, donde venia vuestra web y lo primero que pensé: soria- goig???    soria-goza  (que seran de zaragoza y por  lo del chiste), y despues Goig Soler, no entendia nada catalanes ( o valencianos, o mallorquines en Soria), que es lo que haces tu aqui, una gaviota en Paris???.-
Y al final lo entendí, es una "gozada" vuestras páginas, me la he recorrido de punta a cabo y ahora tengo "sindrome de abstinencia". QUIERO MÁS.
Bueno me presento, soy Fernando , de padres Burgaleses  de al lado de Aranda y casi cada año me recorro Soria desde Ágreda hasta Langa, y desde que tengo memoria me ha fascinado esta provincia, (segun dicen la de menos habitantes por Km2 pero con toda seguridad la mas increible por mm2). Casi, casi me ha salido un slogan turistico.
Bueno lo dicho que me lo he pasado, pero que muy bien con vuestra pagina, y adelante seguid asi.  Un comentario, en tierra de mis padres, que también es lugar de resineros, tan solo habia un pecado mayor que romper o coger una macetita de la resina, era tirarle con un tirachina a una  golondrina (excomunion directa sin apelación posible).
Una última duda, el apellido "Benito" , aparece en el listado de apellidos sorianos, y aparte de  lo que decis que es evidentemente cierto, siempre habia oido que este tipo de apellidos, que son apellidos y a la vez nombres, tenian origen en judios conversos que al verse obligados a "cristianizar" sus apellidos utilizaban nombre como unica alternativa, para  no "molestar" a los Perez o a los Sanchez, cristianos viejos, ¿me explico?.
Bueno un saludo de este hijo de "extremeños".

Fernando

Hola, amigos!!
¡cuéntanos tu viaje!¡BUEN VIAJE!!

Inicio • Cuaderno del Viajero 2006 • Cuaderno del Viajero 2005 • Cuaderno del Viajero 2004 • Cuaderno del Viajero 2003 • Cuaderno del Viajero 2002 • Cuaderno del Viajero 2001 (2) • Cuaderno del Viajero 2001 (1) • Cuaderno del Viajero 2000 (2) • Cuaderno del Viajero 2000 (1) • Cuaderno del Viajero 1999 • Cuaderno del Viajero 1998

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com