pulsar
para ampliar las
fotos bajo este icono
El
río Henar tiene su nacimiento en Almazul, aunque el mayor aporte de agua
lo recibe de los magníficos manantiales de Deza. Recorre unas tierras que
rozan las sierras del
Costanazo y
Corija, de poco relevantes alturas, y
que preparan el paso a las de la provincia de Zaragoza. No puede decirse
que sean buenas tierras de labor, pero el sacrificio de los agricultores
ha sacado de ellas rendimiento. Cruza el Henar, de norte a sur, el término
de Almazul, Mazaterón, Miñana, Deza y Cihuela, para dejar
sus aguas en otro río soriano, el Jalón, entre los términos de Cetina y
Contamina, pertenecientes a Zaragoza.
Cihuela
Deza
Unos pequeños manantiales en
término de Almazul aportan por la margen derecha un agua muy fría que
según los almazuleños tiene sabor a talquín o lodo. Por la izquierda
recibe el agua de la fuente de Carraportillo y algo más abajo se le une el
río Peñalcázar, de corto recorrido, naciente en las balsas de San Vicente
y del Castellano, del término despoblado de Peñalcázar.
Peñalcázar
Almazul, que tuvo molino hoy derruído, se alimentó no del Henar, sino
de la fuente del Molino que mana debajo de el Alto de la Torre. Aún tiene
otro gran manantial este pueblo de tan hermoso nombre, que sirve para
abastecer al pueblo y el sobrante, en forma de nueve caños de frente y dos
laterales, sirve para regar huertas; desde este manantial en épocas de
sequía, se suministra agua con el camión de la Diputación a los vecinos de
Fuentelmonge y Miñana. Y es que Almazul tiene nombre de manantial, según
Rafael García de Diego, que señala de procede de la voz árabe que
significa “depósito o venero de agua”, y así también lo recoge Eleuterio
Carracedo en su Toponima de la provincia de Soria.
La
iglesia gótica de Nuestra Señora de la Blanca, contiene una imagen de la
virgen a la que dedican la fiesta del 27 de mayo, con subasta de
rosquillas y ramos de cera; esta fiesta, que fue eliminada en el siglo
pasado, volvió a celebrarse a partir de 1878, fecha en la que una gran
tormenta destrozó la escuela dejando a los niños ilesos. También tiene
Almazul su ermita de la Soledad y en el despoblado de Algarce, restos de
otra, como también encontraremos restos de una torre, posiblemente árabe,
que llaman "torre vigía" y de la que suponen que comunicaba con Peñalcázar
y Sauquillo. Aparece cerámica celtibérica en un término completamente
roturado. Como queriendo ocupar el lugar que les correspondió antes de
dedicar toda la tierra a la agricultura, aparecen por entre los sembrados,
en las acequias y por donde pueden, dos hierbas, rabo de gato, usado para
las hinchazones y padrastro que toman, en infusión, para hacer la
digestión; con paciencia, también encontraremos trufas.
Recuerdan todavía en Almazul al tío Cacio, y cuando quieren convencer a
alguien le dicen:
"Te vas a desengañar, como el burro del tío Cacio, que no se creía que no
había cebada en el alto, y su dueño lo subió hasta allí para que se
desengañara; pero el animal subió y ya no hubo quien lo bajara, por lo que
Cacio tuvo que tirar las vigas para poder sacar al burro"; así nos lo
contaron los almazuleños.
Debieron
andar por allí los árabes pues Mazaterón también deriva de esa
lengua y vendría a significar “parador del señor”. Aunque la historia de
Mazaterón –al menos la natural- se remonta bastante miles de años atrás,
como indica la gran cantidad de fósiles que aparecen en su término y que
durante años se han llevado - para invertigarlos- a alguna Universidad. La
iglesia gótica, reconstruida, de San Juan Bautista, es un gran templo, sin
duda desproporcionado para el actual número de habitantes y casas
abiertas, aunque si nos retrotraemos a épocas más florecientes podemos
decir, siguiendo a Madoz, que llegó a tener este lugar que hoy se nos
ofrece a la vista casi deshabitado (como la mayor parte de la provincia)
448 almas. Cuarenta eran los alumnos de ambos sexos que acudian a la
escuela; cultivaban todo tipo de cereal, además de cáñamo, lino, patatas y
muchas legumbres. Afirma Madoz que la cera y miel eran de tan buena
calidad como la de la Alcarria. Tuvo molino harinero y varios telares de
lienzos de lino y cáñamo. Corrió paralela suerte a esta industria que
mencionamos, los dos montes, uno de encinar y otro de roble, puesto que
han sido casi en su totalidad roturados; necesidades de la economía.
El
río Henar a su paso por Mazaterón, tiene casi a su orilla una ermita que
popularmente se conoce como la Virgen del Mencal y con este nombre
se recoge en el Madoz, en Soria pueblo a pueblo y en las Historia de las
ermitas sorianas, del padre Damián Janáriz. Pero en el mapa geográfico y
catastral aparece con el nombre de Moncal, así como un topónimo cercano a
la ermita, una peña que recibe ese mismo nombre. Es una de las pocas
ermitas que se encuentran abiertas, tampoco en ella, avisamos, hay nada de
valor. El padre Janáriz dice que se hizo obra en la ermita en el año 1730,
pero que la capilla es mucho más antigua; también él se pregunta por el
origen del nombre y dice que por los alrededores hay una gran piedra que
la llaman Mencal y una fuentecilla con el mismo nombre, además de otra que
se conoce por Fuente Santa “es probable que se apareció ahí la Virgen y
que por esa razón le impusieron ese nombre” dice Janáriz. La fiesta
principal en honor de esta virgen, se celebraba el miércoles de las
letanías de la Ascensión, mientras el pueblo estuvo bastante habitado y
los expolios – al menos los foráneos- no eran frecuentes, la imagen estaba
un año en la ermita y otro en la iglesia.
Mazaterón
Albada
de Mazaterón
Y
por el collado de don Blas discurre ya en término de Miñana el río
Henar, en busca de los cálidos e importantes manantiales de Deza. Miñana,
tal vez topónimo romance procedente del latín, recuerda al nombre del
poseedor del lugar o fincas agrícolas. Es un barrio de Deza y apenas una
docena de habitantes siguen viviendo en él. A unos tres kilómetros del
barrio, tienen una ermita dedicada a la Virgen de Villalospardos, donde
dicen que existió un pueblo con este nombre y que se quemó; tiempo
después, la imagen fue encontrada entre ruinas y allí mismo le edificaron
una ermita, donde acudían el martes de letanías de la Ascensión. El padre
Gonzalo Martínez recoge este despoblado con el nombre de Villa los Pardos.
Según la descripción que el padre Janáriz hace de esta ermita, es de
tapial muy sencilla, el sagrario antiguo y de bastante mérito. Tuvo gran
cantidad de exvotos pero nosotras no pudimos ver ninguno. A ella como es
habitual en todo el orbe rural-cristiano, acuden a pedirle favores, sobre
todo agua durante las épocas de sequía, y lo hacen llevándole aceite para
que su lámpara siempre esté encendida.
Miñana
Dejaremos para otra ocasión los manantiales de Deza.
©
Isabel y Luisa Goig
Mapa
de la ruta (112 KB)
Cihuela
Deza
Miñana
Peñalcázar
Patxi
y Peñalcázar
Mazaterón,
por Carles de Escalada
Albada
de Mazaterón
Fuentes
y Manantiales de Soria, José Ignacio Esteban
Jauregui
Web oficial de Almazul
Mendikat
:: Soria
::
Sierra de Miñana
Mendikat
:: Soria
::
Sierra de Costanazo
-
Corija
Mendikat
:: Soria
::
Peñalcázar
Castillos
de Soria-->
Almazul - Cihuela - Peñalcázar
Donde comer y dormir
Volver a Rutas por los Ríos
Volver a A pie por
Soria
Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el
|