Remedios Naturales en el Mundo Rural
(5 de 5)

 

Relación de hierbas y sus propiedades

 

Acedera silvestreAcederilla.- (Oxalis acetosella). Crece en la cornisa Cantábrica y en el Moncayo. Refrigerante, atemperante, antiescorbútica y diurética, usándose para la peritonitis puerperal y las menstruaciones difíciles.

Ajedrea.- (Micromeria fruticosa). Crece en colinas y zonas cercanas a la montaña, en terreno áridos, secos y con mucho sol. Se emplea como aromatizante culinario. Eficaz para eliminar parásitos intestinales. Elimina los dolores gástricos, es expectorante y afrodisiaca.

Ajenjo mayor.- (Artemisia absinthium). Crece en medios secos, salpicando parte de la península. Es tóxica, por lo que no debe tomarse sin prescripción. Se utiliza para regular las menstruaciones, para combatir la fiebre y como diurético.

Aliaga blanca.- (Ptilotrichum spinosum). También llamada bocha blanca. En Soria se la llama ulaga y ailaga. Existe una ermita, en Castilruiz, dedica a la Virgen de Ulagares.  Es una planta arbustiva, con ramas espinosas. De la especie de la genista. Se la conoce también como tojo. Florece de abril a junio. 

Anís verde.- (Pimpinella anisum). También llamada matalahuga y matalauva. Se utiliza para hacer bien las digestiones, sobre todo para los niños pequeños. Paracelso. Los frutos de esta planta activan el trabajo del estómago y de los intestinos; es diurética y atemperante. (...) Para combatir los cólicos de las criaturas de pecho, la nodriza debe tomar una tacita cada tres horas. En lociones, mejora la vista; en infusión con vino y azafrán, cura las oftalmias; en fragmentos macerados en agua e introducidos en las fosas nasales cura las úlceras de la nariz. Botánica oculta: No le conocemos propiedades mágicas. Sus propiedades curativas son más eficaces si se coge dicha planta a la hora de Mercurio bajo las constelaciones Géminis o Virgo.

Árnica.- (Arnica montana). Crece, sobre todo, en la cornisa cantábrica y en los Pirineos. Paracelso. Se recomienda para despejar la cabeza en los atontamientos transitorios. Da excelentes resultados en los catarros pulmonares crónicos, sin fiebre, de los viejos, y en las retenciones de orina por parálisis de la vejiga. Es un remedio externo muy popular contra los golpes y caídas como resolutivo, pero debe diluirse la tintura en agua y no emplearla pura. En algunos casos, cuando la contusión es fuerte y no hay rasguño, puede emplearse sola o con muy poco agua. Botánica oculta: Es una de las doce plantas de los antiguos Rosacruces. 

Azuzón.- Planta que crece en Montenegro de Cameros y se utiliza para curar las heridas infectadas. 

BeleñoBeleño.- (Hyosciamus niger). Hay tres tipos de beleños: negro, blanco y macho. Al beleño negro se le llama también hierba loca, y al beleño macho se le conoce también como hierba mora mayor. Domingo Miras, “Las brujas de Barahona”. Esta planta, de la familia de las solanáceas, era uno de los ingredientes habituales del unto mágico. Sus propiedades relajantes y alucinógenas, unidas a la sugestión que dominaba a las brujas, las hacían caer en una especie de desmayo, en el que ellas creían vivir lo que soñaban. Dos inquisidores españoles: Alonso de Salazar y Frías y Pedro de Valencia, negaron lo que los demás creían: la realidad de los poderes mágicos del ungüento.
Paracelso: Cálido y seco. Tiene muchos usos en medicina, pero sólo anotaremos unos pocos, por ser una planta algo peligrosa, por lo cual deben emplearla solo los médicos. He aquí un aceite excelente para la curación del reumatismo articular y las neuralgias: Póngase al baño María 25 gramos de hojas tiernas de beleño negro en un litro de un buen aceite de oliva, y déjese hasta que se evapore el agua de vegetación del material. Se aplica sobre la parte enferma, cubriéndola con un lienzo de lana, sujetado con una venda. Las semillas de esta planta se utilizan en sahumerio para calmar el dolor de muelas y curar los sabañones. El olor del beleño negro, respirado por algún tiempo, produce un profundo estupor. Botánica oculta: el humo de sus semillas, cogidas y quemadas a la hora de Saturno, provoca riñas, discusiones violentas. Brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura y, a veces, la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad. Esta planta forma parte de la pomada con que se untaban las brujas para asistir al aquelarre. Esta receta infernal vale más que permanezca ignorada. Unicamente ha sido publicada en el libro “Páctum”, afortunadamente hoy rarísimo

BetónicaBetónica.- (Stachys officinalis). Llamada también hierba de la perlesía. Aparece distribuida por parte de la península, aunque en mayor abundancia por el centro-norte. Su utilización se extiende a cantidad de afecciones, destacando las relacionadas con el aparato respiratorio, pero también para gripes y retenciones de orina. A veces, las sumidades floridas se han utilizado como sucedáneo del tabaco. 

Bolsa del pastor.- Planta herbácea anual, de tallos erectos. Flores casi todo el año. Son astringentes, hemostáticas y cicatrizantes. Los antiguos peregrinos de los distintos caminos de Santiago las usaban para el tratamiento de las hemorragias uterinas y para la supuración de los oídos. En el primer caso en infusión, y en el segundo, una vez machacadas y extraído el zumo, introduciendo unas gotas en el oído enfermo. 

Brezo rojo.- (Erica cinerea). Su nombre viene del céltico vroicos. Es una planta arbustiva, muy ramosa, de hojas verticales y flores pequeñas de color blanco o rosado. Su madera es muy dura y las raíces muy gruesas, de las cuales se obtenía el carbón para las fraguas. Es diurética. 

Cambronera.- (Lycium europaeum). Crece en casi toda la península, a excepción del delta del Guadalquivir Es una planta arbustiva de uno a dos metros de alta, ramas nudosas, terminado en espinas robustas y fruto en baya. Actualmente está en desuso por su toxicidad, pero se utilizó para afecciones oftalmológicas. En Soria existe un lugar cuyo nombre es Fuentecambrón. 

Candilera.- (Phlomis lychnitis).  Crece en la mitad sur de la península. Se usa para tratar las diarreas, fiebres y hemorroides.  Al parecer de ella se conseguía el rabito para encender los candiles. En la comarca del Campo de Gómara (Soria) existe un pueblo con el nombre de Candilichera. 

Cantueso.- (Thymus moroderi Pau ex Martínez). Nombrado también cantahueso. Crece en la zona levantina. Se usa como carminativa, antiséptica y digestiva.  

Cardencha.- (Dipsacus fullonum). Llamada también cardo cardador. Muy extendida por la península y las Islas Baleares. Se utilizan las raíces como diurética, para insuficiencias renales y, en dermatología, para fístulas y psoriasis. 

Cardo corredorCardo corredor.- (Eryngium campestre). También llamado achapulla y cardo setero porque a sus pies nacen las exquisitas setas de cardo. Arbusto de un metro de altura, de tallo ramificado, hojas coriáceas y nerviadas verde claro, flores blancas y fruto ovoide. Crece en toda la península y las Baleares. Sus raíces son muy utilizadas para afecciones renales y antiinflamatorio. 

Carrasquilla.- (Rubia peregrina). Conocida también como rubia. Está extendida en la mayor parte de la península y las Islas Baleares. Tanto la parte aérea como las raíces se utilizan como diurética, para combatir nefritis, cistitis, etc. También se usa como astringente. 

Centáura menor.- (Centaurium quadrifolium). Se la conoce también como hiel de la tierra. Crece por zonas aisladas de la península y en Ibiza. Estimula el apetito, se ha utilizado en el mundo rural para tratar la brucelosis y como antibacteriana. Paracelso: Sus tallos y sus flores son un tónico amargo de primer orden en la debilidad digestiva y falta de apetito. Se administra contra las fiebres intermitentes, flatos y gota. (...) Botánica oculta.- Según la leyenda fue descubierta por el centauro Chirón. Es antidemoníaca  (recordemos que las mozas de Baraona se adornaban con esta hierba). Tiene grandes virtudes mágicas; debe cogerse pronunciándose palabras de encantamiento (Plinio). En un antiguo grimario, atribuido a Alberto el Grande, se lee lo siguiente: “Si se echan las sumidades de esta planta en el aceite de una lámpara, con un poco de sangre de abubilla hembra, provoca alucinaciones terroríficas a cuantos se hallan iluminados por dicha lámpara. Si se echa un manojo de esta planta en el fuego y se contempla éste por un momento y luego se dirige la vista al cielo, parece que las estrellas se mueven y caen... 

Cólquico.- (Colchicum autumnale). Crece en el centro de los Pirineos. Se utilizan las semillas y, ocasionalmente, el bulbo. Es muy tóxico, por lo que debe administrarse bajo estricto control médico. Es un potente antiinflamatorio, muy utilizado para los ataques agudos de gota y artritis reumatoide, pues también tiene propiedades analgésicas. En dermatología se utiliza para el Herpes zoster y dermatosis precancerígenas. 

Consuelda.- (Simphytum officinale). También se la conoce como sínfito. Crece en los Pirineos, en algunos lugares húmedos de Cataluña y de Galicia. Para afecciones cutáneas y para gastritis y úlceras gastroduodenales.

Cuchara del pastorCuchara del pastor.- (Leuzea conifera). Debe su nombre al uso que de ella hacían los pastores para untar la sopa, la cual esponjaba el capullo y de esta forma era fácilmente sorbida. Crece por todo el litoral Mediterráneo, sigue el curso del río Ebro y afluentes, en Extremadura, Baleares, y salpicada por matorrales en otros lugares. Se emplea como digestiva, para las hemorroides y antiinflamatoria. 

Culantrillo.- Existen tres tipos: culantrillo de pozo, llamado también cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris), culantrillo mayor o adianto negro (Asplenium onopteris) y culantrillo menor (Asplenium trichomanes). Los tres son helechos. Entre los tres cubren el suelo de la península y de Baleares. Crecen en lugares muy húmedos. Los tres están recomendados para afecciones bronquiales y dermatológicas. Paracelso.- (...) Se emplea tierno, pues una vez seco pierde sus propiedades curativas. Facilita la expectoración y calma los dolores de pecho. Favorece la aparición de las reglas. Se usa en lociones para tonificar el cuero cabelludo, pues evita la caída de los cabellos. Botánica oculta.- De las hojas de esta planta estaba formada la corona de Plutón, divinidad mitológica que preside y gobierna las regiones infernales. Su nombre griego es Hades.  

Cola de caballo mayor.- (Equisetum telmateia) Crece en llanuras, acequias y márgenes de los arroyos. Se utilizaban para las hemorragias nasales, heridas, úlceras y heridas infectadas. Se colocaban directamente sobre las heridas, frescas o machacadas, como una cataplasma. Era muy usada por los peregrinos del Camino de Santiago. 

Diente de leónDiente de león.- (Taraxacum officinale). Conocida también como amargón y taraxacón. Crece en campos húmedos y prados; segrega abundante y amargo jugo lechoso y de la cual se usan las hojas y la raíz. Su cocimiento calma la tos y las irritaciones del pecho; da muy buenos resultados contra los esputos de sangre; es un excelente febrífugo y sudorífico. Excita el curso de la bilis y ejerce una acción favorable en los infartos del hígado y de la ictericia. Provoca las contracciones de la vejiga de la hiel. Tiene, además, propiedades diuréticas y depurativas que lo aconsejan en las afecciones cutáneas crónicas. 

Digital.- (Digitalis purpurea). Conocida también como dedalera y villorta. Crece en el norte de la península y en el Moncayo. Se utilizan las hojas, pero es muy tóxica, y no debe tomarse salvo prescripción facultativa. Es cardiotónica y diurética.  

EléboroEléboro. Existen tres tipos, el eléboro blanco puede verse en vedegambre. Eléboro fétido o mallorquín (Helleborus foetidus). Eléboro verde o negro, también llamado baladra (Helleborus viridis). Paracelso nos da a conocer más formas de nombrar a estas angioespermas: Eléboro negro. Conocido con los nombres de “hierba de Navidad”, “Hierba de invierno” y “Rosa de fuego”. Es un purgante violento, siendo, además, vermífugo y emenagogo. Su empleo terapéutico es peligroso, por eso el profano no debe hacer uso de ella. Botánica oculta: El eléboro negro es una de las plantas más usadas por los brujos. Su raíz, cogida a la hora de Saturno, pulverizada, se echa sobre ascuas cuando se evocan entidades infernales. Un pedazo de su raíz, suspendida en el cuello de una criatura, la preserva del hechizo llamado aojo. Si está aojada, le desvanecerá prontamente el sortilegio (Agrippa). Además del eléboro negro hay el eléboro verde y el eléboro blanco.

Endrino.- (Prunus spinosa). Ciruelo silvestre. En Soria se le llama arañón. Su fruto es la endrina, de la cual se fabrica el Pacharán, de sabor áspero y agrio. Crece en la mitad norte de la Península y en Mallorca. Se usa como diurético y laxante.

Escabiosa mordida.- (Succisa pratensis Moench). . Crece en praderas húmedas, por lo que se extiende por la zona húmeda del norte peninsular. Según el Diccionario de autoridades es “hierba cuyas hojas son grasas, sin espinas, aunque algo vellosas, hendidas como las de la oruga y de color blanquecino. De flor azul claro y tallo alto. El zumo que se saca de ella es muy saludable contra la sarna y la roña, de donde parece tomó el nombre (del latín scabies). Es todavía el zumo de la escabiosa muy saludable remedio contra todas las pasiones del pecho”. Se usa como expectorante, diurética y febrífuga.

Escobilla parda.- (Artemisia campestris). Crece en casi toda la Península, a excepción de la cornisa cantábrica y parte de Andalucía, entre los matorrales. Las raíces se utilizan para afecciones estomacales, como diuréticas, antisépticas, para lavados de piel y contra las lombrices.

Espino.- (Crataegus monogyna). También llamado espino blanco, espino albar, majolero y majuelo. Crece en casi toda la península. Arbusto de 4 a 6 metros de alto, crece en los bosques. De aplicación industrial y medicinal, cardiotónico, hipotensor, angustia y vértigos.

EspliegoEspliego.- (Lavandula latifolia). Sinónimo de alhucema. Crece en la zona este de la península, aunque también se cultiva. Su aceite es muy apreciado en perfumería. Sus flores, en bolsitas colocadas dentro de los armarios, ahuyentan a los insectos. En Andalucía se echaba al cisco para que al quemarse expandiera buen olor. En Etnobotánica se emplea como antiséptico y expectorante, además de, en forma de aceite, para dolores reumáticos y afecciones de la piel.

Estrellamar.- (Plantago coronopus). Conocida también como cuerno de ciervo, hierba de la estrella y corónopo. Según el Diccionario de Autoridades, es “una planta parecida en algo al llantén, aunque más velluda y las hojas más angostas, las cuales se extienden y esparcen a raíz de tierra como las de la cinoglosa, circularmente y en figura de estrella. Enmedio arroja un tallo pequeño y en él la flor y la semilla”. Se extiende por casi toda la península y las Islas Baleares. Es diurética y laxante.

Eucalipto.- (Eucaliptus globulus). Crece en zonas muy húmedas, a fin de desecar el suelo, por lo que se trata de un árbol de repoblación. Produce un aceite esencial utilizado para afecciones bronquiales, en especial, y también para enfermedades urogenitales y dermatológicas.

Fresal.- (Fragaria vesca). Llamada también fresera. Crece en la cornisa Cantábrica, Pirineos, Moncayo y alrededor de la Meseta. Se utiliza para las diarreas, como depurativo hepático y cicatrizante.

Fumaria.- (Fumaria officinalis). También conocida como palomilla y palomina. Crece por toda la península y las Baleares, en herbazales. Es muy utilizada, en tratamientos cortos, ya que puede resultar tóxica, como hipotensora, depurativa, para aliviar el asma y problemas de los bronquios en general y para algunas afecciones de la piel. Con ella se prepara jarabe.

Galabardera.- (Rosa micrantha Borrer). También conocido como rosal silvestre, zarza de rosa y en algunos lugares de Soria como escaramujos, que son los frutos de este arbusto. Abunda en casi toda la península, formando parte de setos y espinos. Sus frutos abundan de taninos y vitamina C. Se usa para lavar las heridas y como antidiarréico.

Gamón.- Planta herbácea de raíces tuberosas y hojas erguidas, largas y en forma de espada. Se emplea para curar enfermedades cutáneas. El gamón amarillo se llama también “botón de Jacob”.

GayubaGayuba.- (Arctostaphylos uva-ursi) También se la conoce como aguavilla y uva de oso. Crece en bosques de árboles de hoja perenne, sobre todo en pinares y en las zonas frías. Planta arbustiva, tendida, ramosa, de hojas persistentes muy numerosas, lustrosas, flores declinadas, de color rosado. El cocimiento de frutas y hojas es diurético y, en general, muy apreciado para las afecciones de riñón, asimismo como astringente antidiarréico. En Soria dos localidades llevan el nombre de Bayubas de Abajo, y Bayubas de Arriba.

Gordolobo.- (Verbascum thapsus). Conocida también como gordolobo macho, tripo, zumillo y verbasco. Crece en toda la península, a excepción de la cornisa cantábrica y los Pirineos, en claros del bosque, terrenos quemados y bordes de las vías pecuarias. Se utiliza para afecciones bronquiales y cutáneas, como las eczemas. Paracelso. De esta planta se emplean hojas y flores. Sirve para combatir el asma, los pujos de la sangre y la tos. Se administra en infusión (...) Las hojas han dado buen resultado en algunos casos de sífilis y, en infusión en leche, sirven también contra la tisis. Exteriormente, se aplican frescas para curar las heridas.

Grama.- (Cynodon dactylon). Crece en el sur y este de la península y en las islas Baleares, en zonas húmedas. También conocida como greña y pata de perdiz. Crece en pastizales y orillas de los caminos. Buena para las afecciones urinarias, reumas y hepatopatías.

Grosella.- (Ribes nigrum). También se le conoce como cassis y grosellero negro. Crece sobre todo en la cornisa cantábrica. Se usa como diurético, antiinflamatorio, hipotensor, antidiarréico y para aliviar los dolores de la gota.

Hierba buena silvestre. (Mentha longifolia). También conocida como mentastro nevado, en algunos lugares de Castilla la llaman “hierbasanta”. Crece en suelos siempre húmedos (juncales y herbazales), sobre todo en el norte de la península y en todo el curso del río Ebro. Tiene propiedades antisépticas y relajantes. Se usa también como condimento.

Hierba buena de burro.- (Mentha suaveolens). También llamada mentastro y matapulgas. Necesita suelos muy húmedos. Está extendida por toda la península y Baleares. Ahuyenta los insectos, es antiséptica, anticatarral y muy reputada para la sinusitis. Se utiliza también para lavar las heridas.

Hierba callera.- (Sedum telephium). También conocida como hoja callera, hoja chupadera, sanalotodo y curatodo. Aunque crece en el Norte de la península, se cultiva en macetas y jardines por las propiedades que tiene para curar como cicatrizante y, utilizado como apósito, para callos y durezas.

Hierba de las golondrinas.- (Chelidonium majus). Llamada también celidonia y cerigüeña. Se extiende por la zona norte de la península y las Islas Baleares. El uso por vía interna es tóxico, pero a pequeñas dosis se utiliza como hepatobiliar. Se emplea el látex para las verrugas.

Hierba de los pordioseros.- (Clematis vitalba). Llamada también vidalba y muermera. Se extiende por la mitad norte de la península. Su uso interno es altamente tóxico, irritante y un drástico purgante. También la ortiga menor (urens) era llamada así por que eran utilizada por los pobres para frotarse con ella algunas partes del cuerpo irritándolas con el líquido que segregan las glándulas de los pelillos de la planta, a fin de provocar la limosna, como suponemos que harían con la clematis vitalba.

Hierba de san JuanHierba de San Juan.- (Hypericum perforatum). Esta hierba es conocida con muchos nombres: sanjuaneras, hipérico, hipericón, corazoncillo, hierba de las heridas. Crece por pastizales, suelos incultos, sendas, etc., por casi toda la península. Se usa para aliviar los dolores de muelas, para problemas dermatológicos, respiratorios y sistema nervioso.

Hierba de San Roberto.- (Geranium robertianum). Extendida por toda la península. Está indicada como antidiarréica en diarreas sanguinolentas, cicatrizante de heridas e infecciones buco-farígeas.

Hierba de San Pedro.- (Scrophularia nodosa). En Tierras Altas sorianas y parte de La Rioja la conocen como parietaria. Crece en zonas de alta montaña. Se usa como antiinflamatoria, laxantes y para lavados dermatológicos.

Hierba Luisa.- (Lippia triphylla). Se cultiva como aromática y ornamental. Se usa como tranquilizante, diabetes, hipertensión, depresiones, entre otras muchas utilidades.

Hierba santa.- (Sideritis hirsuta). Crece muy extendida por toda la península, formando parte de matorrales, caminos pecuarios y yermos. Se utiliza como digestiva, vulneraria y para la circulación (varices).

Hinojo.- (Foeniculum vulgare). Existe también, circunscrito a pequeñas zonas de la península, el hinojo de burro y el hinojo de oso o alcaravea. Crece el foeniculum vulgare, en toda la península, en barbechos, márgenes de los caminos y campos abandonados. Se usa la raíz como antiséptico diurético y para litiasis urinaria. Los frutos como expectorantes, digestivos y diarreas. Y el aceite para afecciones cutáneas como antiséptico.

Hinojo marino.- (Crithmum maritimum). Llamado también cresta marina y perejil de mar. En los acantilados de todos los mares, formando un ribete en toda la península, y en las Baleares. Sus hojas se encurten y se utilizan como aperitivo y diurético. Sirve también para las lombrices del intestino.

HisopilloHisopillo.- (Sideritis hyssopifolia). En pastizales secos de la cornisa cantábrica. Digestivo, antiséptico y antiinflamatorio. En algunos lugares de Castilla se utiliza como condimento.

Jara.- La jara pringosa y la jara ladanífera (Cistus ladanifer), y la jara negra (Cistus monspeliensis), son arbustos aromáticos. Las dos primeras se dan en el oeste peninsular y en pequeños espacios  de matorrales, carrascales y melojos. La negra en los mismos ecosistemas, pero abundando más en el sur de la península, litoral mediterráneo e islas Baleares. La jara negra es muy usada para lavar heridas por sus propiedades antisépticas.

Junquillo.- Se cultiva para extraer su perfume por su olor intenso y típico. La flor se caracteriza por el enorme desarrollo de su corola y su color amarillo.

Lampazo.- (Arctium loppa). También llamada bardana mayor y lampazo mayor. Crece en herbazales, en suelos muy húmedos y se da, preferentemente, en los Pirineos. Se usa como diurético y para las afecciones dermatológicas.

Lechetrezna.- (Euphorbia characias). Aparece de mayo a octubre por la zona del Mediterráneo y en pequeñas manchas. Toda la planta es tóxica. Está compuesta de un látex blanco. Se utiliza para curar las verrugas, callos y durezas de los pies. En el caso de las verrugas se usa el látex, aplicándolo directamente –un toque- sobre ella. Para los callos y durezas mezclándola a partes iguales con vinagre.

Lengua de ciervo.- (Phyllitis scolopendrium). Llamada también escolopendra y lengua cervina. En el Pirineo se la conoce como melsera. Es un helecho que se da en zonas húmedas. Se utiliza como expectorante, diurético, para las vías respiratorias bajas y para afecciones dermatológicas.

Lengua de buey.- (Anchusa arvensis). Está extendida por la mitad norte de la península. Es tóxica si se utiliza para uso interno. De forma externa se utiliza para el tratamiento de eritemas y pruritos.

Llantén.- (Plantago major). También llamado llantén mayor y  llantén común. Se extiende por toda la península y las Baleares en praderas y bordes de ríos y arroyos. Se utiliza para afecciones respiratorias, contra el colesterol e infecciones urinarias. Existe también el llantén de agua (Alisma plantago-aquatica), en aguas remansadas. Paracelso: Las hojas de esta hierba son astringentes y de uso popular en gargarismos para curar las inflamaciones de la boca y, en loción, las de los ojos. Además, obran como un buen pectoral en los catarros de los bronquios. Aplicadas directamente (bien machacadas), cicatrizan las úlceras y las heridas en general. (...) La raíz es buena contra la jaqueca. Tomada con vino, es un contraveneno del opio. La semilla, reducida a polvo impalpable, mezclada con vino, ataja la disentería. Botánica oculta.- Cálido y algo húmedo. La planta entera, llevada encima. , preserva de los maleficios. Se coge cuando el Sol y la Luna están en Cáncer, o bien cuando está en Piscis y la Luna en Cáncer.

Madreselva.- (Lonicera implexa). Planta arbustiva, voluble, sarmentosa, de fruto en baya generalmente rojo. Crece en el este y sur de la península y en las islas Baleares, en bosques perennifolios. Es tóxica, por lo que no debe ser utilizada sin consultar. Sirve como diurético y antitusígeno.

Magarza.- (Tanacetum parthenium). Crece en clima atlántico. Se utiliza para dolores de cabeza e hipertensión.

Malva.- Existen unas veinte especies, entre las que destaca la malva sylvestris o malva común, cuyas flores, de color violáceo, se usan en infusiones como pectoral y laxante. Crece en toda la península y las Baleares, en bordes de caminos, herbazales y, en general, en lugares donde el hombre ejerce su labor agrícola.

Malvavisco.- (Althaea officinalis). De la familia de las malváceas. De hojas dentadas y flores blancorrosáceas, crece cerca de las corrientes de agua y lagunas. Su raíz se utiliza para afecciones del aparato digestivo, resfriados y problemas de la piel.

MandrágoraMandrágora.- Las más antiguas observaciones sobre los efectos de la mandrágora en el organismo humano aparecen en el Papiro Ebers, escrito en el siglo XVII a.C. en el Egipto arcaico, copia de un texto muy anterior. Después, Dioscórides, médico griego del siglo I d.C., curador de los miembros del ejército romano, expuso en su Materia médica, diferenció dos tipos de mandrágora, macho y hembra, que han llegado hasta la actualidad.

Dioscórides dice que a pequeñas dosis produce sueño, quita el dolor y provoca el vómito, en mayor cantidad puede matar. Se creía que tenía poderes para fertilizar y que, por tener forma humana, caía maldición sobre quien la arrancara, por eso se empleaban perros para ello, a fin de que la maldición cayera sobre ellos. La leyenda dice que al arrancar esta planta de raíz antropomorfa (tan parecida a la del ginseng), profería un grito casi humano, de ahí lo de encargar al perro su extracción. Una vez desenterrada los herboristas las envolvían en un pañuelo que quedaba así impregnado de sus poderes.

En el medievo se llegó a creer que este trapo multiplicaba las monedas que en él se guardaran. La mandrágora está incluida en la “Gran Colección de Medicamentos Simples”, custodiado en la Real Biblioteca del Escorial, que redactara Aben Beithar, galeno malagueño del XII, llamado “El Dioscórides Español”.

Manzanilla.- Son varios los tipos de manzanilla que existen. En lugares muy concretos de Cataluña y Mallorca se da la manzanilla hedionda americana (Tagetes minuta), también llamada copetuda. La manzanilla dulce (matricaria recutita), se trata, fundamentalmente, de una planta cultivada por la gran demanda que hay de esta hierba. La manzanilla amarga (Santolina chamaecyparissus) se extiende por la mitad este de la península. Se conoce también como abrótano hembra. Se utiliza, sobre todo, como digestivo y anticatarral. En cuanto a la manzanilla romana (Chamaemelum nobile), que habita en el centro y oeste peninsular, Paracelso dice: La parte que se utiliza son sus flores o cabezuelas. Sus principales cualidades son tónicas, antiespasmódicas y antihistéricas. Se emplea en los cortes de digestión y en los cólicos espasmódicos y ventosos. Calma el histerismo y la excitación de las personas fácilmente excitables. Infusión: cabezuelas, 5 gramos. Agua, 500 gramos. Botánica oculta: ligeramente cálida y húmeda. Planeta: Sol. Signo zodiacal: Libra.

Marrubio.- (Marrubium vulgare). Propia de terrenos baldíos, márgenes de caminos, pie de muros y ruinas, por toda la península. Las flores aparecen a final de la primavera y durante el verano. Antaño se utilizaba para dar olor a las ropas en los arcones y armarios. De antiguo se viene haciendo un jarabe con flores y semillas, ricas en marrubina, mucilaginosa y por ello útil en las afecciones del aparato respiratorio. Se usó mucho en épocas en que la tisis hacía estragos.

Marrubio negro.- (Ballota nigra). También llamado marrubio fétido, ortiga muerta y marrubio hediondo. Muy extendido, se da en herbazales y suelos muy húmedos y ricos en materia orgánica, como las dehesas de los pueblos donde pasta el ganado. Se usa para limpiar el organismo de parásitos, para las disfunciones de la menstruación, náuseas y antitusígeno.

Meaperros.- Hierba que utiliza el que padece de la orina. Fuentelmonje.

Menta.- Hay diversos tipos de menta. La menta de bosque (Calamintha sylvatica), llamada también calamenta y calaminta de montaña, crece en claros del bosque caducifolio, en la península y las islas Baleares. Es muy utilizada en etnofarmacia para paliar problemas respiratorios, digestivos y fiebres. Dada la demanda, se cultiva otro tipo de menta conocida como menta inglesa, hierbabuena o menta del moro (Mentha piperita). La menta crespa (Mentha spicata), llamada también sándalo de jardín, se da espontánea y también se cultiva. Los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaban para los gases estomacales, diarreas, recuperar las fuerzas perdidas en las largas caminatas y estimular el sistema nervioso.

Milenrama.- (Achillea millefolium). Conocida también como milefolio y flor de la pluma. Crece en la mitad norte peninsular, sobre todo en prados. Paracelso.- La raíz tiene un olor alcanforado; se administra en infusión con 20 gramos por litro de agua, preparándola al momento de propinarla, pues se altera con el contacto del aire. Las hojas y flores son astringentes; son útiles en las hemorroides, hemorragias uterinas y en las hemoptisis. Las hojas, en cocimiento, se aplican exteriormente para cicatrizar las heridas.

Murajes.- (Anagallis arvensis). Extendida por toda la península y las Islas Baleares. Es tóxica por vía interna, pero puede aplicarse, el jugo fresco, sobre la zona afectada, y como lavados dérmicos.

Orégano.- (Origanum virens). Se da en suelos profundos y húmedos y en ribazos. Es tónica, expectorante, béquica, diaforética, antiespasmódico, carminativo y estomacal. Los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaban para los resfriados, asma, bronquitis y también para los abscesos dentales. Se utiliza también como especia culinaria.

Oreja de ratón.- (Hieracium pilosella). Conocida también como oreja de ratón, vellosilla, pelosilla y pilosita. Crece en pastizales secos y poco densos, en e tercio norte de la Península. Se utiliza la flor. Su uso es frecuente, en las zonas rurales, para combatir la brucelosis. Además está indicada como diurético, para edemas, gota, bronquitis, infecciones renales y un largo etcétera.

Ortiga.- (Urtica dioica). Las más extendidas por toda la península es la ortiga mayor y la ortiga menor (Urtica urens), que además de toda la península, aparece en las islas Baleares. Pero existen más tipos, como la ortiga larga, ortiga de cardo y balera. Paracelso.- El zumo de la ortiga es empleado para detener la hematuria, metrorragia, epistaxis y en las hemorragias en general. La raíz es pectoral. Botánica oculta.- La ortiga es el emblema de la lujuria. Si se coge esta planta cuando la luna está en Escorpio, tiene la virtud de dar valentía y audacia, llevándola encima el que la ha cogido. Una planta de ortigas puesta en los orines de un enfermo y dejada en ellos por espacio de veinticuatro horas, indicará: si seca, la muerte del enfermo; si permanece verde, que saldrá en bien de la enfermedad. Cálida y seca. Para fines terapéuticos debe cogerse cuando el Sol está en Leo o la Luna en Géminis. También la ortiga menor (urens) era llamada hierba de los pordioseros, por que era utilizada por los pobres para frotarse con ella algunas partes del cuerpo irritándolas con el líquido que segregan las glándulas de los pelillos de la planta, a fin de provocar la limosna.

Pepinillo del diablo.- (Ecballium elaterium). Crece en escombreras, barbechos, bordes de los caminos, y se da en dos tercios de la península y en las Baleares. Es muy tóxico.

Pie de gatoPie de gato.- (Antennariadioica). Crece en zonas de alta montaña del norte de la Península, el Moncayo entre ellas. Para bronquitis, asma y, en general, afecciones de las vías respiratorias, así como para hacer la digestión.

Pinillo.- Hay dos tipos de pinillos, el pinillo de oro (Hypericum ericoides), se lo conoce también como corazón de roca y corazón de peña; aparece solo en una parte del Levante y se emplea, sobre todo, como antidepresiva y estimulante del apetito. El pinillo oloroso (Ajuga chamaepitys), o hierba de junturas, campíteos, pinillo bastardo, hierba artética, o hierba de Santa Cruz (con todos estos nombres se le conoce según los lugares) aparece más extendida por toda la península  en terrenos secos y suelos débiles. Se usó como antiespasmódico en la triaca. La triaca era un remedio de composición muy compleja, en el que intervenían más de treinta componentes. Se preparaba con cierto rito, un día concreto del año, en condiciones determinadas, y se le atribuía las más variadas acciones, muchas de ellas posibles, dada la variedad de sus componentes, casi todos de acción suave si no inocuos. En la actualidad se utiliza para trastornos de la menstruación y en dermatología, para lavados y cicatrización de úlceras.

Poleo.- (Mentha pulegium). Muy extendida por la península, excepto el área del Mediterráneo, pues precisa de suelos húmedos. Tónica, digestiva, estomacal y carminativa. Los peregrinos del Camino de Santiago la utilizaban para aliviar las malas digestiones y para los dolores de tripa. También para combatir las pulgas y el mal olor, tanto corporal como de la ropa.

Rabo de gato.- (Sideritis leucantha y sideritis tragoriganum). Los dos tipos crecen en comarcas litorales. Las dos se utilizan como antiinflamatorias, digestivas, para afecciones de las vías urinarias y para lavados oculares.

Retama.- Hay distintos tipos de esta planta. La retama de tintoreros (Genista tinctoria), muy tóxica, cultivada en la provincia de Tarragona para adorno de jardines, por sus bellas flores amarillas que desprende un fuerte aroma. La retama de olor, retama macho o gayomba (Spartium junceum), también tóxica y asimismo cultivada para jardines. La más usada como remedio casero (también tóxica por lo que no debe hacerse sin consultar) es la retama negra o retama de las escobas (Sarothamnus scoparius). Crece, extendida por la península, alrededor de los bosques. Se usa como diurético y problemas de corazón.

RomeroRomero. Hay dos tipos de esta planta, el romero macho (Cistus clusii), que aparecen en el Levante sobre suelos calcáreos poco profundos y que se utiliza para problemas de alopecia, y el romero (Rosmarinus officinalis), que crece por los dos tercios sur de la península y en las Baleares. Domingo Miras. “Las brujas de Barahona”. Página 84, pie de página. “El sortilegio del romero, empleado para cuestiones de amor, y el conjuro con que se acompaña están documentados en Sebastián Cirac Estopañán, “Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca), Madrid, CSIC, 1942. Si el cogollo de romero quemado se quedaba blanco “era señal de que vendría el mancebo; si negro, era que se había ido con otra”. Paracelso.- De esta preciosa planta se usan las hojas y las sumidades floridas. Posee cualidades tónicas y estimulantes. Es antiséptica y emenagoga. Da muy buenos resultados en la dispepsia con atonía, en la anemia y clorosis, en la escrófula, en las bronquitis crónicas y hasta en la tisis. Combate eficazmente la fetidez del aliento. Externamente, tiene también muchos usos. En lociones, para combatir la debilidad de la vista, y es, asimismo, excelente para curar la diarrea atónica, y en inyecciones, para suprimir los flujos leucorreicos. En el precioso Libro de los Remedios, de fray Anselmo, se da la importancia que merece a la planta del romero. Se enumeran el sinfín de propiedades curativas que posee. Publica, además, la fórmula del Vino maravilloso del romero. Botánica oculta: planta consagrada a los dioses lares. Paracelso hace grandes elogios de sus flores, que llama Anthos. Tiene muchas aplicaciones en diversos trabajos de magia negra. Curanderos místicos rezan ante esta planta a la hora del crepúsculo vespertino; terminada la oración arrancan dos ramitas y forman con ellas una cruz, la envuelven enseguida en una bolsita de lino y la entregan al enfermo que pretenden curar. Las oraciones que recitan son, generalmente, sacadas del Enchiridion Leonis Papae.

RudaRuda.- Hay varios tipos de ruda. La ruda macho (Haplophyllum linifolium), crece en el Levante y la zona de costa de Andalucía. Es muy tóxica, por lo que debe tomarse bajo prescripción autorizada, se usa para afecciones de la piel. La ruda bravía (Ruta angustifolia), está muy extendida por la península, excepto el norte, y crece en matorrales, herbazales secos y pastizales de gramíneas. Tomada en infusión es buena contra la epilepsia, el histerismo y para combatir las hemorragias uterinas, fuera del embarazo. Da también muy buenos resultados en las menorragias de las anémicas. Las mujeres embarazadas deben abstenerse de su empleo, pues predispone al aborto, acompañado de graves peligros. Alexis Piamontois, dice en su “Libro de Secretos”: “Machacada con salvia y puesta en vinagre, cura las fiebres tercianas y cuartanas. Cura asimismo la pobreza de sangre y destruye los vermes”. Botánica oculta: En los perfumes de Saturno entran en mayor parte los granos de esta planta. Unas ramitas de ruda llevadas encima preservan de todo embrujamiento; asimismo, evita los sustos. En un libro apócrifo titulado “Les admirables secrets d-Albert-le-Grand, se lee lo siguiente: “Un brote de Ruda colocado bajo el ala de un ave de corral, le preserva de los ataques del zorro y de cualquier otro animal enemigo”. En algunos estudios la ruda es conocida también con el nombre de Antídoto de Mitrídates. El nombre lo porta en recuerdo de Mitrídates VII Eupator “El Grande”, rey del Ponto en el siglo II a.de C., quien, harto de las intrigas de su corte, se retiró a hacer vida de anacoreta y observó gran cantidad de plantas, entre ellas la ruda. Probó, a pequeñas dosis, todos los venenos que halló, llegando a inmunizarse y dejando para la Ciencia Médica el nombre de mitridatismo, que hace referencia a la resistencia adquirida por el organismo contra las sustancias tóxicas.

Salvia.- Existen dos tipos, la salvia de Castilla (Salvia lavandulifolia), que crece en el este de la península, adentrándose por una parte de Castilla la Vieja y la salvia romana (Salvia sclarea), también conocida como amaro o almaro, que salpica varias zonas de la península y de la Baleares, además de cultivarse para utilizarla en medicina y ornamental. La de Castilla crece en laderas, tierras abandonadas, montañas, huertos. Era utilizada por los romeros del Camino de Santiago directamente frotadas las hojas para combatir las picaduras de insectos. Cocidas en vino blanco para llagas, úlceras y heridas viejas. También cocidas en vino blanco, reposadas y coladas, como estimulante. En Soria se usa para evitar el mal olor corporal y estimular la circulación de la sangre.

Sanguinaria.- (Lithodora fruticosa), conocida también como hierba de las siete sangrías, tal vez porque su rizoma segrega, al dañarlo, látex de color rojo sangre, que los indios de Norteamérica utilizaban para teñirse el cuerpo. Crece en la mitad este de la península. Se utiliza para desarreglos menstruales, resfriados, ronquera y cataplasmas.

Santolina. Crece en la AnteSierra. Género de plantas herbáceas o sufrustecentes, de hojas alternas, dentadas e incisivas.

Sauquillo maloliente o yezgoSaúco negro.- (Sambucus nigra). También existe el saúco hediondo (Sambucus ebulus), conocido como sauquillo maloliente o yezgo. Paracelso.- Las flores del saúco son sudoríficas. Se emplean en las anginas, en las bronquitis, en los catarros y en la escarlatina. Para uso externo son muy usadas contra los forúnculos y la erisipela, ya aplicando pañuelos sahumados o poniendo sobre la parte enferma algodón empapado con el cocimiento. La corteza es diurética y purgante. En el libro Les secrets du Seigneur Alexis Piemontois, leemos lo que sigue: “El aceite de sus granos o puestos en infusión, curan la gota. El muérdago que cría esta planta, cuando ésta crece cerca de un sauce, constituye un buen remedio para curar la epilepsia. Sus flores curan las quemaduras. Su corteza se emplea contra la hidropesía. El agua de sus hojas, ahuyenta las moscas. Botánica oculta: cálido y seco. Emblema de los celos. Las propiedades curativas de esta planta serán mucho más eficaces si se coge un poco antes de la Luna nueva, en octubre. La raíz debe dividirse en nueve pedazos.

Serbal.- (Sorbus domestica). Llamada también acerolla o serbal de cazadores. Crece aislada, generalmente en zonas de alta montaña, también en el Moncayo. Con los frutos se hace una excelente mermelada para tratar las diarreas, y licores. Contiene gran cantidad de vitamina C. Es depurativo hepático.

Siempreviva.- (Sempervivum tectorum). Sobre todo se da en la cornisa cantábrica, y en general en el clima atlántico, aunque también en algunas zonas del Mediterráneo. Se utilizan las hojas para afecciones bucales y de las vías respiratorias altas.

.- (Jasonia saxatilis). Crece entre las piedras, en oquedades. El más utilizado en el mundo rural es el té de monte y el de risco. Se usa para trastornos digestivos.

Tilo.- (Tilia platyphillos). También conocido como tillón y tillera. Crece en bosques atlánticos de suelos profundos y en valles umbríos de altura. Además de su reconocida propiedad tranquilizante, es utilizada como diurético, anticatarral y antiespasmódica. Se usan las flores, corteza y hojas frescas.

Tomazo.- También se la conoce como tomaza. Planta semejante al tomillo, nombrada así en La Rioja y zonas de influencia.

Tomillo.- Existen varios tipos de tomillo. El tomillo macho (Teucrium capitanum), abunda en casi toda la península (a excepción del norte) y las Baleares. Se utiliza para desarreglos menopáusicos y para afecciones de la piel. El tomillo cabezudo (Thymbra capitata) es propio de Andalucía e Ibiza. Se usa para afecciones respiratorias, sinusitis, infecciones urinarias, bronquitis, etc. El tomillo blanco (Thymus mastichina), está muy extendido por toda la península. Está indicado para las mismas afecciones que el blanco. Por último, el tomillo común (Thymus vulgaris), con propiedades similares a los anteriores. El aceite de los tomillos se usa en perfumería para cosméticos, destilándolo, y para sahumerios mezclados con otras plantas como el eucalipto, espliego, lavándulas y romero. También en recetas culinarias y para el curado del jamón.

Torvisco.- (Daphne gnidium). Se conoce también como matagallina. Crece en el litoral Mediterráneo, en parte de Galicia, Extremadura, Andalucía y Baleares. Es muy tóxica, aunque en algunas zonas de Las Hurdes la utilizan para curar enfermedades de los animales.

Uña de gato. (Sedum sediforme). Sus hojas son carnosas  y las flores amarillas. Crece en matorrales por toda la península y Baleares. Se emplea para curar heridas y los brotes tiernos se comen en ensalada.

Vara de oro.- (Solidago virgaurea). Crece dispersa por toda la península, aunque se da más en la zona Norte y Atlántica. Se utiliza para problemas urológicos, como astringente y, su aceite, para la hipertensión y como antiinflamatorio.

Vedegambre.- (Aconitum napellus). También conocida como acónito. Crece en alta montaña y en suelos profundos. Es muy tóxica y debe utilizarse siempre bajo control médico. Según Eloísa del Santo, de Torrearévalo (Soria), con esta hierba se cura la roña de las ovejas. Crece en el despoblado de Mortero. Existe otra hierba llamada vedegambre blanco (Veratrum album), conocida también como eléboro blanco, tóxica asimismo, y que crece por los mismos lugares que el acónito.

VerbenaVerbena.- (Verbena officinalis) Llamada también herba santa e hierba sagrada. Crece en toda la península y Baleares, en herbazales y suelos húmedos. Se usa como tranquilizante. Paracelso.- De esta planta se utilizan las hojas y las sumidades; éstas son amargas y excitantes de la digestión. Se emplea como febrífuga, siendo considerada por algunos superior a la Quina. Se utiliza al exterior en lociones para tratar las úlceras y llagas. Antiguamente se concedía a la Verbena mucha más importancia que en los tiempos presentes. Véase, si no, lo que dice Van Helmont, en su notable obra titulada “De Magnética Vulnérum”: “El agua destilada de Verbena se recomienda por su gran eficacia en la debilidad del nervio óptico. En determinadas condiciones, se obtiene con ella un precioso licor, el cual, tomado a muy reducidas dosis, llega a curar a los tuberculosos. La raíz de la verbena cura los lamparones y las úlceras. Tomada en infusión la raíz y aplicadas las hojas en cataplasmas, curan la rabia. Sus flores, mezcladas con semillas de peonía, curan la debilidad senil”. Botánica oculta: una de las doce plantas de la fraternidad Rosa Cruz. Las flores de esta planta son muy utilizadas en operaciones de magia sexual. Con ellas se compone un filtro de amor irresistible. “Cinco hojas mezcladas con vino y derramado luego en una sala donde se celebre un festín, hará nacer al instante una alegría loca entre los comensales” (Alberto el Grande). El mismo autor dice: “Llevando esta planta en la mano (sin que el enfermo se aperciba), se pregunta a éste por su salud; si contesta “va bien”, curará pronto; si contesta “parece que estoy mejor”, la enfermedad será larga, pero curará; si contesta “va mal”, el enfermo morirá”.

Vincapervinca. (Vinca minor) conocida también como pervinca menor. Se utilizan las hojas como agaláctica, astringente y antilitisiática. Surge en suelos húmedos y en el sotobosque de fresnos.

Vulneraria.- (Anthyllis vulneraria). También llamada trébol de las arenas. Está extendida por toda la península y parte de las Baleares. Se usó como resolutiva en cataplasmas para heridas y úlceras. Es astringente. Existen congéneres como la albada (Anthyllis cytisoides) y la albada fina (Anthyllis Terniflora) muy apreciadas por los apicultores.

Zarzaparrilla.- En Espejón se utiliza para las afecciones de la orina. Es conocida también como la “hierba de la orina”.

 

<<< página 1 - Remedios Naturales en el mundo rural
<<< página 2 - Enfermedades comunes y remedios 1
<<< página 3 -
Enfermedades comunes y remedios 2

<<< página 4 - Otras enfermedades
>>> página 5 - Relación de hierbas y sus propiedades

© soria-goig.com


 

volver a
MEDICINA POPULAR

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com