. |
SORIA SALUD Boletín Provincial de Educación para la Salud
Soria Salud 20 | extra, febrero 2018 II Certamen internacional de Relatos Breves Catálogo IV Certamen de Fotografía internacional Soria y Dieta Mediterránea “Fray Tomas de Berlanga” Si hay algo en nuestra vida que deja constancia de una situación, recuerdo o vivencia, son la escritura y las imágenes, los hechos que más perduran. La Historia Universal y la Arqueología lo ponen de manifiesto. Así lo venimos haciendo en nuestra Fundación Científica de Caja Rural de Soria desde hace ¡ya! 24 años y es nuestra intención que siga transformándose en bienestar y salud a los sorianos y residentes, y también a ese gran número de personas que nos siguen a nivel nacional e incluso internacional –Comunidades Emblemáticas de la Dieta Mediterránea de la UNESCO, Japón, Túnez, Chile y otros países centro y sudamericanos- a través de nuestra web, publicaciones, certámenes y nuevas tecnologías de la información, App –Soria Corazón- , sin olvidar nuestros actos presenciales socio-sanitarios divulgativos. Es fundamental también, antes, ahora y en un futuro, gozar y seguir disfrutando de la credibilidad en los medios de comunicación social, locales y nacionales. Cada día es más manifiesta la importancia de la Dieta Mediterránea como “estilo de vida” (Life style) -no solo en la alimentación-, para disfrutar de una calidad de vida saludable y una promoción de la salud integral que inhiba el desarrollo de numerosas enfermedades a través de la prevención primaria y secundaria. Ejercicio Físico, sostenibilidad, medio ambiente, diálogo, etc… que enmarcan estos certámenes de Relatos y Fotografía, hoy internacionales. En Soria fuimos pioneros en aplicar la DM desde 1982 en la Caja Rural de Soria, comenzando con el Servicio de Prevención del Cáncer Ginecológico en la mujer soriana, y traducirla posteriormente con actividades específicas y la creación de la FCCR en 1995. Hoy, Soria Mediterránea, Soria Cardioprotegida y Soria Saludable son modelos en el campo de la Medicina Preventiva y Predictiva, a nivel mundial Frente al mantenido y erróneo concepto de Dieta Mediterránea ligado al “mar” y sus gentes, sin embargo, ya en 1611, el Diccionario Español de Sebastián de Covarrubias y Horozco- hace más de 400 años- define al Mediterráneo de forma completamente opuesta: “Lo que está en medio de la tierra apartado del mar. Y de aquí se dijo mar Mediterráneo porque dista del mar Océano, y atraviesa por medio de la tierra, dividiendo la África de la Europa”(sic) . Es importante que los sorianos y gentes de bien vivir , tengan claro el concepto, pues debemos valorar que somos más “mediterráneos” –en nuestra forma de vida- que los ribereños del Mare Nostrum. La colaboración de AFOMIC ha sido y es imprescindible y un motivo de satisfacción para el desarrollo de estas actividades de Promoción de la Dieta Mediterránea. Dr. Juan Manuel Ruiz Liso Director General FCCR.
SORIA SALUD Boletín Provincial de Educación para la Salud
Soria Salud 17 |
Primavera 2017 Curso de Nutrición de Precisión en el Siglo XXI | Prevención de la obesidad y la diabetes | Microbiota y salud | Nutrición y alimentos funcionales en el S. XXI | Índices de calidad de la dieta: herramientas de mejora | Tratamiento dietético de la obesidad | Decálogo de hábitos saludables | Templo de la salud integral
En este número 17, de
primavera de 2017, de SORIA SALUD incluimos los resúmenes de las
conferencias que se impartieron en el I CURSO DE NUTRICIÓN DE
PRECISIÓN EN EL SIGLO XXI- DE LA UNIVERSIDAD DE SANTA CATALINA en el
Burgo de Osma. En él, los Profesores J. Alfredo Martínez (Co-director) y
Fermín. Milagro, de la Universidad de Navarra, la profesora Laura Pastor
Sanz de la Universidad de Copenhagen Por otro lado, y dada la participación y expansión de los relatos en relación con la DM y Fray Tomás de Berlanga, este año queremos internacionalizar el Certamen, incluyendo Relatos en idiomas: portugués, inglés, francés y español, que difundiremos en la Reunión Intergubernamental de la UNESCO para la DM durante los días 9, 10 y 11 de Mayo en Lisboa, y en donde hemos sido invitados a exponer dos ponencias, la primera correspondiente a la Educación para la Salud en Alimentación en escolares en Soria y una segunda en relación con nuestros Huertos de Soria. Todo ello como Comunidad Emblemática de la D.M. Esperamos lector, que las ponencias incluidas en este ejemplar te satisfagan como ciudadano y consumidor. Dr. Juan Manuel Ruiz Liso Director General FCCR.
SORIA SALUD Boletín Provincial de Educación para la Salud
Soria Salud nº 16.
EXTRA Diciembre 2016
I
Certamen de Relatos Breves Estamos en el vigésimo tercer año de la andadura “en salud” de nuestra Fundación Científica Caja Rural. Vivimos en un momento especial en el que nuestras actividades se han focalizado en tres amplias áreas del conocimiento y desarrollo del Bienestar en nuestra provincia: Soria Saludable, Mediterránea y Cardioprotegida o Cardioprotectora. Pues bien. Este año 2016 consideramos que, dentro del área de la Soria Mediterránea, en que representamos a España en la UNESCO como única Comunidad Emblemática, además del desarrollo de los certámenes consolidados del Concurso Internacional de Fotografía, de las Tapas Micológicas –con ASOHTUR- y del también Internacional Certamen de Cortos Ciudad de Soria, en que patrocinamos al Mejor Guión y los Cortos que fomenten la Dieta Mediterránea como estilo de vida, debíamos recoger un álbum de costumbres, actitudes y vivencias que literariamente cubriera con textos nuestra rica presencia cultural. ¡Qué mejor que hacerlo a través de un Concurso Internacional de Relatos Breves! Aquí, querido lector, tienes el resultado para leerlo. Más de 150 relatos se han recibido para participar en este Certamen que organiza nuestra FCCR. Escritores de 8 países extranjeros: México, Perú, Argentina, Chile, Finlandia, Holanda, Reino Unido y Marruecos, sorpresivamente nos han mostrado que conocían Soria de una u otra forma. Prácticamente todas las provincias españolas han tenido algún representante con y sin origen en la Celtiberia soriana. A través de sus páginas, estarás con Fray Tomás de Berlanga y su tiempo. Una Pinochada particular te hará pensar. Nuestros pueblos cobran vida en estos relatos y sus piedras vuelven a tomar forma vital. La solidaridad se enfrentará a la enfermedad. La hermandad de los sorianos será un hecho palpable. La Mesta y la trashumancia con sus merinas te trasladará a las Cañadas Reales de Soria. El regreso del migrante soriano… Relaciones paterno-filiales y fraternales Almarza y San Pedro, Almazán y San Esteban y otras comarcas, montes y pueblos, discurren en los relatos cual autovías del conocimiento y del recuerdo. Te diría que te retroalimentes de estos textos y que los compartas con tu familia y amigos. Especialmente con tus hijos. Es una herencia, nuestro pasado, que deben conocer de forma tangible a través de documentos como este, que esperamos poder reproducir todos los años, haciendo de este certamen de relatos un compromiso anual, siempre y cuando sus autores así lo promuevan con el envío de sus textos. ¡Feliz Lectura! Dr. Juan Manuel Ruiz Liso Director General FCCR.
SORIA SALUD Boletín Provincial de Educación para la Salud
Soria Salud nº 15.
Otoño-Invierno 2016 El número 15 de SORIA SALUD, boletín socio-sanitario de nuestra FCCR, tiene tres partes claramente diferenciadas: 1.- Las 3 primeras páginas corresponden al desarrollo de SORIA CORAZÓN a través de nuestro corazoncito CARDIÓGENES. 2.-16 páginas siguientes incluyen una GUÍA DE CONSUMO SALUDABLE DE FRUTAS Y HORTALIZAS- VERDURAS en las que he querido desentrañar y poner al día algunos errores que habitualmente se cometen en el tratamiento de las mismas. Me he basado en algo que es prioritario en la Alimentación Saludable: 5 FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS AL DÍA Y 2 LEGUMBRES POR SEMANA. Vamos, nuestra D.M. Tras definir claramente lo que son y representan las FRUTAS VERDURAS Y HORTALIZAS diferenciando los productos frescos, de los procesados y de aquellos otros procesados que sin serlo se acompañan de frutas y verduras. A través de sus páginas incluyo Consejos Generales sobre su consumo, dedicando al aprovechamiento de sus valores nutritivos 17 NORMAS de "obligado cumplimiento" en la cocina del Amo/Ama de casa, y con especial dedicación a su manipulación, almacenamiento y conservación. Despejamos la creencia de pensar que los zumos de naranja, deben consumirse de inmediato, cuando se conserva con sus propiedades hasta 12 horas. Especialmente señalamos como cortar, pelar, rallar, exprimir, licuar y triturar estos productos, incidiendo en la deshidratación, licuado y fermentación. Igualmente incluimos un amplio dossier sobre la cocción a presión y vapor, hervido, guisado, salteado además de los sofritos y las frituras. El horneado, el asado a la brasa y el cocinado con microondas despeja muchas dudas. La congelación, la refrigeración y el recalentamiento de los productos son temas que tienen sus connotaciones especiales, especialmente con el tipo de envasado que utilizamos. Por último agrego una serie de Consejos prácticos para aprovechar el valor nutritivo de estos productos. Este número de SORIA SALUD tiene además la ventaja de ser INTEMPORAL, al poderse consultar hoy, dentro de un año o de una década. Es especialmente recomendable para comentar en familia en torno al desarrollo de los hábitos alimenticios. 3.- Por último, y al igual que en números anteriores incluyo 19 refranes en los "faldones" ligados a las frutas, hortalizas y verduras. Ejemplo: CUANDO HAY FRUTAS EN LA HUERTA, HAY AMIGOS EN LA PUERTA J M Ruiz Liso
SORIA SALUD INFANTIL Boletín Educación Infantil para la Salud
Soria Salud Infanto-juvenil nº 4. Verano
2015 Carta del Director |
Más sobre Salud y la Dieta Mediterránea
Los boletines provinciales de Educación para la Salud alcanzan ya el número 12 (primavera-verano 2015) con propuestas y estudios relacionados con la salud. La Fundación Caja Rural, que dirige Ruiz Liso, edita también un Soria Salud para niños y jóvenes en la tarea de educar desde pequeños. En el número del verano 2015, bilingüe español-inglés, recogen la excursión realizada por el Museo al Aire Libre de Valonsadero -las pinturas rupestres- de la mano del arqueólogo Juan A. Gómez-Barrera.
Mezclando literatura, fantasía y dieta sana, el relato finaliza con una lista de productos saludables, muchos de ellos producidos en tierras sorianas: garbanzos (estupendos los de Aguaviva de la Vega), verduras, pan y cereales, patatas (muy buenas las de Añavieja), hortalizas, el cardo rojo de Ágreda y blanco de El Burgo de Osma, las alubias y las manzanas de El Burgo de Osma, etc. Divertir, enseñar, aprender.
soria-goig.com
|
|
|