|

XVIII SEMANA DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Y DE LOS DERECHOS HUMANOS GIULIA TAMAYO
Soria, del 17 al
24 de octubre de 2024

La XVIII Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos
Humanos Giulia Tamayo comenzará el jueves, centrado en Educación y
Género, y con la oportunidad de escuchar a Morris Tidball-Binz, relator
Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales,
sumarias o arbitrarias.
La
inauguración de la Semana, el día 17 de octubre a las 19:30 h en el C.C.
Gaya Nuño, correrá a cargo de Sofía Rodríguez Serrador con su ponencia:
Educación, género y Memoria.
El día 18 de octubre a las 19:30 h en el C.C. Gaya Nuño,
Luis Vivas Ramos y su alumnado participarán en la charla y presentación
de
Libros con Memoria.
Después del fin de semana, el lunes 21 de octubre a las
19:30 h en el C.C. Gaya Nuño, José Miguel Gastón Aguas, Director del
Instituto Navarro de la Memoria y Sherezade Benito Menéndez,
vicepresidenta de Recuerdo y Dignidad hablarán de educación en la mesa
sobre
Memoria Histórica en la educación. Las experiencias de
Navarra y Soria.
El día 22 de octubre a las 19:30 h en el C.C. Gaya Nuño,
Consuelo García del Cid Guerra y Mariaje López Laderas participarán con
su intervención sobre
Desterradas hijas de Eva, Patronato de protección de la
mujer, reformatorios y orfanatos franquistas.
Para acabar las charlas en el C.C. Gaya Nuño, el día 23
de octubre a las 19:30 h, Juan Antonio Gómez Barrera y Carlos de Pablo
Lobo hablarán sobre
Presos, prisiones y campos de concentración en Soria
durante la G.C. y el primer franquismo.
Por último, para poner el broche final a la XVIII Semana
de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo el día
24 de octubre a las 19:30 h, el Teatro Palacio de la Audiencia recibirá
a Morris Tidball-Binz, relator Especial de las Naciones Unidas sobre
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. Tidball-Binz, que
es además uno de los tres relatores firmantes del informe de la ONU que
reprueba las llamadas
Leyes de la Concordia
impulsadas por los gobiernos de varias comunidades autónomas, clausurará
la Semana con su ponencia sobre
El derecho internacional y las “Leyes de Concordia”.
Fuera del programa oficial, Morris Tidball-Binz también
dará una charla a estudiantes de varios institutos de la capital.
Todas las conferencias se retransmitirán en directo a
través del canal de YouTube de la asociación memorialista:
https://www.youtube.com/c/RecuerdoyDignidad
El cartel de esta XVIII edición ha sido realizado por
Juan Antonio Villanueva Parra y refleja uno de los ejes principales de
la XVIII Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos Giulia
Tamayo: la educación.
Además, como parte de esta XVIII edición, se puede
visitar la exposición
Mujeres, lucha y transformación: su reflejo en los carteles del Centro
Documental de la Memoria Histórica,
en el Espacio Cultural La Alameda, hasta el 28 de
octubre.

Más
info

Cortos de Memoria 2024
Convocatoria de Cortos de
Memoria VIII, la categoría de Memoria Histórica dentro del Certamen
Internacional de Cortometrajes Ciudad de Soria.
Recuerdo y Dignidad
colabora por octavo año consecutivo con el Certamen Internacional.
Los trabajos
podrán presentarse desde el 1 junio hasta el 5 de julio de 2024.

BASES

ANIMACIÓN

Recuerdo y Dignidad conmemora el 93º aniversario de la II
República con un ciclo de cine y una comida popular

En el I
Ciclo de cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica,
días 11, 12 y 13, se proyectarán los documentales El
ADN de la memoria, La
cárcel de Curas y La
escuela fusilada
Como viene siendo habitual en estas fechas, Recuerdo y
Dignidad no falta a su cita en el aniversario de la conmemoración de la
II República. Este año, sin embargo, incluye una gran novedad. Los días
11, 12 y 13 de abril tendrá lugar la primera edición del Ciclo
de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica. Silverio
Lumbreras Pérez, soriano, electricista, de 25 años, socialista y
republicano, fue uno de los fundadores de las juventudes del Partido
Socialista en Soria en los años 30 y posteriormente miembro del Partido
Obrero de Unificación Marxista (POUM), hecho que le acabó costando la
vida, ya que fue asesinado por falangistas en septiembre de 1936 junto
con al menos otros cinco civiles. Sus restos aún no han podido ser
localizados y exhumados pese a la petición de sus familiares y los
esfuerzos realizados por Recuerdo y Dignidad desde hace años. Además de
idealista y víctima del franquismo, Silverio era un gran amante del
séptimo arte y proyeccionista de cine, siendo la fotografía de su carné
de proyeccionista la base para el cartel de este ciclo de cine nombrado
en su honor como reconocimiento a su figura hasta que pueda ser
localizado, se exhumen sus restos y pueda volver con su familia.

Este ciclo de cine incluirá tres documentales que serán
proyectados en los Cines Mercado de la capital a las 19:00 e incluirán
un coloquio posterior con los directores y miembros de Recuerdo y
Dignidad. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.
El ciclo se iniciará el día 11 con el documental
de la Asociación Recuerdo y Dignidad El
ADN de la memoria.

El ADN de la Memoria centra
el relato en la necesidad humana de duelo a través de testimonios
silenciados por el golpe de Estado y la dictadura militar de Franco, con
especial atención a la represión ejercida contra las mujeres. En el
siguiente enlace se puede obtener más información sobre el documental:
https://recuerdoydignidad.org/documental-el-adn-de-la-memoria/
El día 12, se proyectará La
cárcel de curas, de los directores Oier Aranzabal, Ritxi Lizartza y
David Pallarès. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio con Rtixi
Lizartza, uno de los directores, y Juan Mari Arregi, uno de los
sacerdotes que pasaron por la cárcel.

La cárcel de curas cuenta
la historia de la única cárcel del mundo, situada en Zamora, con presos
exclusivamente pertenecientes al clero. En este documental, cuatro
sacerdotes que pasaron por esta cárcel entre 1968 y 1976 vuelven a
visitar la prisión donde fueron condenados por denunciar la represión
franquista en sus misas. El espectador podrá seguir el traslado forzoso
que sufrieron 53 religiosos de Madrid, Galicia, Cataluña y País Vasco a
dicha prisión.
El tráiler del documental está disponible a través del
siguiente enlace:
https://vimeo.com/347478701
El día 13 le tocará el turno a La
escuela fusilada, de Iñaki Pinedo y Daniel Álvarez. Tras la
proyección tendrá lugar un coloquio con Iñaki Pinedo, uno de los
directores.

Este documental narra la posibilidad de un cambio sin
precedentes y su truncamiento con el golpe de Estado y el franquismo. La
sublevación militar se cebó de forma especial con los maestros. Setenta
años después, la Historia aún no se atreve a dar una cifra de docentes
asesinados. Además, el franquismo inició un proceso de depuración que se
extendió hasta los años 60 y en el que 6.000 maestros fueron expulsados
de la enseñanza. Tras la muerte de Franco, algunos maestros republicanos
volvieron a su puesto en la escuela. Este documental es un viaje por la
historia de la educación en la República y la purga que ésta sufrió con
el franquismo, mostrando la España que podía haber sido y que no fue.
El tráiler del documental está disponible a través del
siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=QrwiIdmT3Sk
El I Ciclo de Cine
Silverio Lumbreras de Memoria Histórica es un evento realizado en
el marco del convenio Soria Ciudad con Memoria firmado entre la
Asociación para el Recuerdo y la Dignidad y el Ayuntamiento de Soria.
Pero además del ciclo de cine, el día 14 de abril, justo
93 años después de la proclamación de la II República, tendrá lugar una
comida popular republicana en la plaza de San Clemente (el tubo
estrecho) de la capital. A lo largo de todo el día habrá un ambiente
festivo que incluirá un vermú a las 13:00 horas y la tradicional comida
republicana a la finalización del mismo. Por la tarde, a partir de las
17 horas, tendrán lugar talleres artísticos infantiles para los más
pequeños en los que estos podrán dar rienda suelta a sus inquietudes
artísticas.

Recuerdo y Dignidad cierra heridas en Adradas

Tras una emotiva
exhumación, la Asociación ha interpuesto una denuncia por Crímenes
contra la Humanidad
Recuerdo
y Dignidad cierra heridas en Adradas | Recuerdo y Dignidad

Selección de
Cortos de Memoria VII edición, la categoría de
Memoria Histórica dentro del Certamen Internacional de Cortometrajes
Ciudad de Soria

Ver info

XVII SEMANA DE LA MEMORIA HISTÓRICA
Y DE LOS DERECHOS HUMANOS GIULIA TAMAYO
Soria, del 2 al 9 de noviembre de 2023

Paco Ibáñez y un
documental de Recuerdo y Dignidad estarán entre las citas
de La Semana de este 2023
El exrelator y
expresidente del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e
Involuntarias de Naciones Unidas y actual profesor y director de la
Clínica de Derechos Humanos, Ariel Dulitzky, será el encargado de
clausurar la decimoséptima edición de la Semana de la Memoria Histórica
y los Derechos Humanos Giulia Tamayo.
Este año la cita
será del 2 al 9 de noviembre y los actos discurrirán entre el Centro
Cultural Gaya Nuño y el Palacio de la Audiencia.
En la inauguración
se proyectará El ADN de la Memoria, un documental realizado por la
Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, que profundiza en la memoria
histórica más allá de las exhumaciones y refleja la herencia del duelo
como una de sus causas principales.
En él participan figuras como Baltasar Garzón o Esteban Beltrán,
presidente de Amnistía Internacional, aunque la práctica totalidad de
participantes con los que se pretende mostrar los distintos prismas de
la memoria son personas de Soria.
La Semana de la
Memoria tendrá uno de sus actos centrales con la actuación del célebre
Paco Ibáñez dentro de su gira Nos queda la palabra, el 3 de noviembre en
colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Soria.
Con anterioridad a
la Semana de la Memoria Histórica en sí, se inaugurarán dos
exposiciones en la Sala A del centro cultural Palacio de la
Audiencia.
El 19 de octubre se presentará La carta de Amelia, la primera de las
publicaciones sobre Memoria Histórica dentro del convenio Soria Ciudad
con Memoria entre el Ayuntamiento y Recuerdo y Dignidad.
El libro es obra de Miriam Tello, quien además ha realizado las
ilustraciones. Serán precisamente estas
ilustraciones las que protagonizan la primera de las exposiciones.
Al día siguiente se abrirá el público la muestra Tierra, de Espe Pons.
Donde la conocida fotógrafa expondrá parte de su obra sobre los paisajes
de fosas comunes con la que ha colaborado la Asociación Recuerdo y
Dignidad también a través del convenio Soria Ciudad con Memoria.
Dentro de la
programación también se abordarán las exhumaciones en Cuelgamuros de la
mano del antropólogo Francisco Ferrándiz y de Fausto Canales, hijo de
Valerico, que logró recuperar sus restos mortales tras años de lucha.
El periodista y
divulgador Carlos Hernández de Miguel expondrá el fruto de sus
investigaciones sobre los campos de concentración del franquismo.
También se contará
con la presencia de Mar Cambrollé, histórica militante por los
derechos LGTBI, que protagonizará una conferencia haciendo un
recorrido por las conquistas del movimiento desde
su participación que se remonta a la transición.
La Semana de la
Memoria Histórica es una actividad divulgativa de la Asociación Soriana
Recuerdo y Dignidad que se puede desarrollar gracias a la participación
desinteresada de sus ponentes, al voluntariado de sus activistas y a la
colaboración económica del Ayuntamiento de Soria.
El cartel es obra de
Paco Castro como en las 16 ediciones anteriores y se basa en una
fotografía de la prospección exitosa de Adradas (Soria).
En ella, en un contexto marrón, que recuerda a la inmensa búsqueda entre
la tierra, aparecen unas figuras que se transforman en siluetas de
personas alrededor de los ideales de Verdad,
Justicia y Reparación.
Recuerdo y Dignidad calienta motores para la XVII Semana de la Memoria
Histórica y de los Derechos Humanos con dos exposiciones en el Palacio
de la Audiencia
Como actos previos a la XVII Semana de la Memoria
Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo se inaugurarán dos
exposiciones en el Palacio de la Audiencia los días 19 y 20 de octubre
respectivamente.

La primera de ellas, que se inaugurará el jueves 19 de octubre a las
20:30h, será
La carta de Amelia, a cargo de Miriam Tello, Susana Soria Ramas y
Recuerdo y Dignidad. Esta exposición surge de la petición que la
asociación realiza a las familias que la contactan para buscar a sus
seres queridos desaparecidos. Se solicitan un árbol genealógico, una
foto y una carta en la que se cuente la historia de la persona asesinada
y la vida de su familia tras su asesinato. En este caso, la protagonista
de la exposición es Amelia Rica Lafuente, que buscaba a su padre, Juan
Pablo Rica Gutiérrez, asesinado en agosto de 1936 en San Esteban de
Gormaz. Susana Soria Ramas se interesó por la historia para la
exposición Recordarte,
que se exhibió en la XII Semana de la Memoria histórica, donde la
artista Miriam Tello acudió como espectadora y quedó prendada de la idea
que ahora se plasma en
La carta de Amelia.
Con esta colaboración, y a partir de la carta original, Miriam Tello
dibujó una serie de ilustraciones que, junto con el texto original de la
misma, crean la
Publicación Soria Ciudad con Memoria número 1,
La carta de Amelia.
Así, esta exposición muestra todos estos elementos: la
carta que Amelia Rica escribió de su puño y letra a Iván Aparicio, el
presidente de Recuerdo y Dignidad; las ilustraciones de Miriam Tello y
los objetos que inspiran las ilustraciones; la foto de Juan Pablo Rica
Gutiérrez; y su árbol genealógico. Además, se expone el vídeo realizado
para la entrega de sus restos, en el que se puede ver y escuchar el
testimonio de Amelia.
En la inauguración se presentará la publicación, que
además estará a la venta para el público desde ese mismo día.

La segunda exposición, que se inaugurará el viernes 20 de octubre a las
20:30h, es
Tierra,
a cargo de Espe Pons. Se trata de un proyecto fotográfico con el que se
invita a profundizar en la memoria a partir de lugares marcados por el
trauma de la guerra civil española y la posterior represión a la
disidencia. Está compuesto por 124 fotos de las que se han seleccionado
15 para la exposición, que muestran lugares muy diferentes donde hubo, o
todavía hay y no se han encontrado, fosas comunes clandestinas de la
guerra civil. Ocho de las fotos están tomadas en Castilla y León, y dos
están muy vinculadas con Soria y la asociación Recuerdo y Dignidad. La
primera refleja la fosa que Recuerdo y Dignidad encontró en la Riba de
Escalote y la segunda la hallada en Cobertelada y conocida como Fosa de
los maestros. Al igual que con
La carta de Amelia, también habrá a disposición de los
visitantes ejemplares del libro a la venta, que incluye las imágenes de
la exposición.
Estas exposiciones dan inicio al programa de la XVII Semana de la
Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo, que comenzará
formalmente el día 2 de noviembre a las 20:30 con la presentación del
documental realizado por la asociación
El ADN de la memoria
en el Palacio de la Audiencia.
El documental de
Recuerdo y Dignidad se proyectará el día 2 de noviembre, en el marco de
la XVII Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia
Tamayo

https://recuerdoydignidad.org/documental-el-adn-de-la-memoria
El
ADN de la memoria – Huellas de Soria
En una tónica ya
habitual del panorama cultural soriano, el próximo día 2 de noviembre
comenzará la Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos
Giulia Tamayo, organizada por la asociación Recuerdo y Dignidad. En este
año, que cumplirá su XVII edición, uno de los principales eventos será
la presentación del documental realizado por la asociación, El ADN de
la Memoria, el día 2 de noviembre a las 20:30 h en el Teatro Palacio
de la Audiencia de Soria.
El tema principal
del documental es la herencia del duelo, es decir, cómo la violencia
ejercida durante el golpe de Estado y la posterior guerra civil que éste
desencadenó generó un trauma en las víctimas y sus familiares que ha
sido heredado por las generaciones posteriores y que a día de hoy
todavía no ha podido ser sanado. A través de este hilo conductor, se
transmiten las historias de sorianos y sorianas que sufrieron la
represión y las posteriores consecuencias que tuvieron que vivir sus
familias, en especial las mujeres.
Este documental es
la culminación de 18 años de trabajo de investigación y recogida de
testimonios llevados a cabo por la asociación. En él se podrán ver
testimonios de los hechos acaecidos en Soria durante una de las épocas
más oscuras de su historia y de la de España. La mayor parte de los
testimonios que se muestran en el documental provienen de familias de
víctimas sorianas, pero no por ello es un documental que esté centrado
sólo en Soria. Las historias que se cuentan en él son tan sólo un
ejemplo de cientos de miles de historias similares ocurridas en toda
España.
Además de los
testimonios de los familiares y las opiniones de expertos sobre la
herencia del duelo, en el documental participan personalidades
reconocidas a nivel internacional por su labor en defensa de los
derechos humanos, por lo que también se aborda la situación jurídica y
moral del Estado español con respecto a su pasado.
Otro punto bien
visible en el documental es la labor que realiza Recuerdo y Dignidad,
una asociación civil sin ánimo de lucro compuesta en su mayoría por
personas voluntarias, para cumplir con mandatos internacionales de
derechos humanos. En él se pueden ver numerosas acciones realizadas por
la asociación, desde labores de investigación para encontrar a personas
desaparecidas, hasta homenajes, pasando por labores de documentación y
exhumaciones.
Debido a la
excepcionalidad del documento que se presentará, Recuerdo y Dignidad ha
realizado una amplia labor de difusión que incluirá la puesta a la venta
de DVD del documental para que los espectadores puedan disfrutar del
mismo en sus hogares. Estos DVD estarán a la venta al finalizar la
proyección y podrán ser adquiridos a lo largo de toda la Semana de la
Memoria y en acciones posteriores de la asociación.
El acto contará con
una breve presentación y la entrada será libre hasta agotar las
localidades.
El audiovisual ya
tiene prevista su reproducción en otras ciudades como Valladolid o
Madrid.

Otro de los platos fuertes de esta
edición será el concierto del cantautor Paco Ibáñez el día 3
de noviembre a las 20:30.
en el Teatro Palacio de La Audiencia.
Este concierto está englobado dentro de
su última gira, ¡Nos queda la palabra! El artista invitado
al concierto será António Duarte, cantautor portugués muy vinculado con
la canción protesta.
Programa:
Del 19 de octubre al 9 de noviembre
en la Sala A del C.C. Palacio de la Audiencia, exposiciones:
La carta de Amelia Rica.
Miriam Tello y Susana Soria Ramas. Asociación Recuerdo y Dignidad.
Tierra,
de Espe Pons.
19 de octubre.
A las 20:30 h. en la Sala A del C.C. Palacio de La Audiencia,
inauguración y presentación de
La carta de Amelia.
A cargo de Miriam Tello y
Susana Soria Ramas.
20 de octubre.
A las 20:30 h. en la Sala A del C.C. Palacio de La Audiencia,
inauguración de Tierra,
a cargo de Espe Pons.
Jueves 2 de noviembre.
A las 20:30 h. en el Teatro Palacio
de La Audiencia, inauguración de la Semana. Estreno de
El ADN de la Memoria,
un documental de Recuerdo y Dignidad.
A cargo de su editor Marco Potyomkin y su
guionista Iván Aparicio
García.
Viernes 3 de noviembre.
A las 20:30 h. en el Teatro Palacio
de La Audiencia, concierto:
Paco Ibáñez.
Nos queda la palabra.
Lunes 6 de noviembre.
A las 20:30 h. en el C.C. Gaya Nuño,
Fausto Canales Bermejo y
Francisco Ferrándiz Martín,
La lucha por la recuperación de
Valerico y Victorino. Exhumaciones en Cuelgamuros.
Martes 7 de noviembre.
A las 20:30 h. en el C.C. Gaya Nuño,
Carlos Hernández de Miguel,
Los campos de concentración
de Franco.
Miércoles 8 de noviembre.
A las 20:30 h. en el C.C. Gaya Nuño,
Mar Cambrollé Jurado,
Represión del colectivo
LGTBI en el Tardofranquismo.
Jueves 9 de noviembre.
A las 20:30 h. en el C.C. Gaya Nuño,
clausura de la Semana.
Ariel Dulitzky,
expresidente y exrelator del Grupo de Trabajo de la ONU sobre
Desapariciones Forzadas o Involuntarias.


El tradicional vermú republicano y un
mural infantil conmemorarán el 14 de abril
La asociación Recuerdo y Dignidad
realizará un homenaje al 92 aniversario de la II República española
con la celebración de un vermú republicano en la plaza del Tubo, a
partir de las 13 horas, donde los asistentes podrán disfrutar de una
paella popular.
Por la tarde, a partir de las 17
horas, también en la plaza del Tubo, los/as niños/as podrán
participar en la elaboración de un mural infantil.
Así, la asociación memorialista
soriana pretende recordar y festejar un momento de la Historia
fundamental para la instauración de los valores democráticos en
nuestro país, la proclamación de la Segunda República el 14 de abril
de 1931.
Además, para Recuerdo y Dignidad se
trata de una fecha muy especial, pues desde el 14 de abril del año
2018, con la entrega de restos de las víctimas de la “Fosa de los
Maestros” y del vicepresidente de la Diputación, realiza y participa
en los actos en conmemoración de la proclamación de la Segunda
República.
Selección de
Cortos de Memoria VI edición, la categoría de
Memoria Histórica dentro del Certamen Internacional de Cortometrajes
Ciudad de Soria

Ver info

Se cumplen cuarenta años
de la publicación del libro “La represión en Soria durante la Guerra Civil”
La Asociación
Recuerdo y Dignidad conmemora el cuarenta aniversario del libro más
importante sobre la Represión en la provincia
La
represión en Soria durante la Guerra Civil

El pasado día 24 de octubre se
inauguró la exposición “Dentro, las presas políticas en las
cárceles franquistas” con ilustraciones de Isabel Ruiz Ruiz
y la escultura para Lugar de Memoria de Miguel Ángel Sánchez. Se
puede visitar la exposición hasta el día 24 de noviembre en la
sala B del C. C Palacio de la Audiencia.
Mañana, jueves 3 de noviembre,
comienzan las conferencias de la XVI Semana de la Memoria Histórica
y los Derechos Humanos Giulia Tamayo. En esta primera jornada de
inauguración participarán Luis García Montero y Benjamín Prado
con “Poesía y Memoria. Recuerdo a Almudena Grandes”. El acto
comenzará a las 20 horas en el C. C Palacio de la Audiencia.
La siguiente jornada será el
viernes día 4 en el C. C Gaya Nuño a las 20h, con la
participación de los principales representantes de las asociaciones
memorialistas en una mesa redonda centrada en el debate sobre la
nueva Ley de Memoria Democrática. Así, Emilio Silva (ARMH),
Rosa García Alcón (La Comuna) y Lucía Aragó Carrión
(ACCIF) participarán en el acto “Las asociaciones memorialistas ante
la nueva ley de Memoria Democrática”.
El lunes 7 de noviembre a las
20h en el C. C Gaya Nuño se llevará a cabo la presentación del libro
“Castigar a los rojos, Acedo Colunga, el gran arquitecto de la
represión franquista”, con su autor, Guillermo Portilla Contreras
y la intervención online del historiador Ángel Viñas Martín.
El martes 8 de noviembre a las
20h en el C.C Palacio de la Audiencia, la jornada se centrará en las
artes escénicas, mediante una obra musical. Será la interpretación
de “Recuerdos de un olvido”, de Saskia Venegas Aernouts. Un
concierto con obras de Saskia Venegas, Antonio José, Julián Bautista
y María Teresa Prieto interpretadas por Maya Fridman y Carlos Martín
Rayo. Incluye Gatos salvajes, basada en la obra de Juan Antonio Gaya
Nuño.
Vicenç Navarro
realizará una conferencia online bajo el título “La
Desmemoria Histórica y el crecimiento, de nuevo, del fascismo en
España”. Se podrá seguir e interactuar en el C. C Gaya Nuño a las
20h, el miércoles 9 de noviembre.
Las jornadas de la XVI Semana de la
Memoria Histórica se cerrarán con la proyección del documental
“Donde el trigo crece más alto”, a cargo de su directora Pilar
Pérez Solano, sobre la exhumación de La Riba de Escalote. Será
el jueves 10 de noviembre a las 20h en el C. C Palacio de la
Audiencia.
Todos los actos se emitirán en
directo a través del canal de Youtube de la Asociación
Recuerdo y Dignidad:
https://www.youtube.com/c/recuerdoydignidad
Estas jornadas forman parte de los
actos establecidos dentro del Convenio Soria Ciudad con Memoria,
entre la Asociación soriana para el Recuerdo y la Dignidad (ASRD) y
el Excmo. Ayuntamiento de Soria.

Índice de Artículos
Últimas
Noticias 2022
El
cuarto asesinado en la Riba de Esccalote, Joaquín Borrego, será devuelto a
su familia
XV
Semana de la Memoria Histórica
Selección
de Cortos de Memoria V edición
Últimas
Noticias Julio/Agosto 2021
Soria
homeneajará a sus deportados a los campos de concentración nazis
Exhumación
de La Riba de Escalote
La
Fosa de los maestros de Cobertelada
Sorianos
deportados a campos de concentración nazis
Aniversario
de la II República 2021
XIV
Semana de la Memoria Histórica
Diversos
actos para reivindicar la III República
Recuerdo
y Dignidad 2018
Últimas Noticias 2022
SE
BUSCA A LOS FAMILIARES DE DOS MIEMBROS DE LA “FOSA DE LOS ILUSTRES” Y DE
VARIAS VÍCTIMAS EJECUTADA EN EL CEMENTERIO DE SORIA | Recuerdo y
Dignidad

Reparación,
Memoria y reivindicaciones en la creación del Lugar de Memoria y
Homenaje a los diez civiles de El Burgo de Osma fusilados en 1936 y
exhumados en 1971 | Recuerdo y Dignidad
“Ni
vamos a parar el trabajo, ni el movimiento social va a retroceder”.
Asociaciones de Memoria Histórica se pronuncian
ante la anulación del Decreto de la Junta de Castilla y León | Recuerdo
y Dignidad
La
Asociación Recuerdo y Dignidad, el Ayuntamiento de Soria, la
subdelegación del Gobierno y la Asociación de Vecinos del barrio de Las
Casas han firmado el protocolo de enterramientos que asegura la
protección de la fosa de víctimas del franquismo en el cementerio de Las
Casas
El
objetivo de las medidas contenidas en dicho protocolo son la prevención,
documentación y custodia sobre posibles hallazgos de restos óseos
procedentes de víctimas del franquismo, para evitar el peligro que
suponen las actuaciones llevadas a cabo por los nuevos enterramientos.
Además, garantizaría la utilización del Cementerio, de manera segura,
por los vecinos del barrio de Las Casas hasta que se produzca la
exhumación de los restos mortales de las personas enterradas allí.
UN PROTOCOLO DE ENTERRAMIENTOS ASEGURA LA
PROTECCIÓN DE LA FOSA COMÚN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DEL CEMENTERIO DE
LAS CASAS | Recuerdo y Dignidad
Recuerdo
y Dignidad realizará una prospección en busca del maestro de Barahona
asesinado
La
Asociación soriana Recuerdo y Dignidad junto a la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, realizará una prospección arqueológica el próximo día 3 de
marzo en el término de Villasayas para localizar los restos mortales del
maestro de Barahona asesinado desaparecido Rufino Felipe Gómez
Escribano. Según todos los indicios el enterramiento clandestino se
encuentra junto al de los también vecinos de Barahona, Gregorio Ranz
Iglesia y Felix Iglesia Casado.
La petición de búsqueda fue realizada el
pasado año por los familiares del maestro Rufino Felipe Gómez Escribano.
Desde entonces, varios miembros de la asociación han realizado una
exhaustiva investigación de las víctimas y el lugar de enterramiento.
Los hechos se produjeron en el mes de
agosto de 1936, cuando tres vecinos de Barahona fueron detenidos y
ejecutados en “El Cargado de Villasayas” la madrugada del 22 de agosto
de 1936.
Recuerdo y
Dignidad realizará una prospección en busca del maestro de Barahona
asesinado | Recuerdo y Dignidad
Identificada
la cuarta víctima de La Riba de Escalote
Sus dos hijas que aun viven recibirán sus
restos mortales.
Las
pruebas genéticas realizadas a los restos mortales de la única persona
que faltaba por identificar encontrada en La Riba de Escalote han
resultado positivas. El cuarto desaparecido-asesinado es Joaquín Borrego
Reyes, funcionario de Hacienda en la capital soriana, detenido el 21 de
julio en la misma.
La comparativa genética con la muestra
biológica de su hija Manuela Borrego “ha proporcionado una probabilidad
de Parentesco Biológico padre/hija del 99,9999999996%”, según el Informe
de Identificación Biológica.
Identificada
la cuarta víctima de La Riba de Escalote | Recuerdo y Dignidad
Artículo
biográfico de Vicente Borjabad Alguacil (recuerdoydignidad.org)


El cuarto asesinado en la
Riba de Escalote será devuelto a su familia.
Las hijas de
Joaquín Borrego Reyes recibirán los restos mortales de su padre
La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad
ha fijado para el sábado 5 de marzo a las 18:00 horas en la plaza de
Abastos (Plaza Bernardo Robles) el comienzo de los actos de homenaje
y devolución de los restos mortales del cuarto desaparecido asesinado en
La Riba de Escalote a su familia. De allí, se partirá hacia la plaza
Mariano Granados en un recorrido de visibilización del asesinato y del
regreso de la mano de voluntarios de sus restos mortales, en un acto en
el que se simbolizará el apoyo y el arropo a la familia por parte de la
ciudadanía.
Durante este recorrido, además, se
rendirá homenaje a los más de 600 sorianos desaparecidos durante la
Guerra Civil y el Franquismo.
El lugar elegido para comenzar el
recorrido ha sido la Plaza de Abastos porque era el lugar en que vivía
el funcionario del Catastro, Joaquín Borrego, cuando fue detenido y
posteriormente asesinado. Allí se hará una breve mención a su biografía
y habrá una pequeña intervención artística.
A las 18:30 en la plaza Mariano Granados,
comenzará el acto de homenaje y entrega de los cuerpos y objetos
personales. Si la meteorología fuera adversa,
se trasladaría el acto al Espacio Alameda.
En el acto intervendrán familiares de Joaquín Borrego
Reyes, e integrantes de Recuerdo y Dignidad. El homenaje concluirá con
la entrega a los familiares de los restos mortales de Joaquín Borrego,
asesinado el 16 de septiembre de 1936 así como de sus objetos personales
recuperados en la excavación.
El laboratorio de genética Biomic´s
Research Group, confirmó la identidad de Joaquín Borrego Reyes y sus
restos mortales podrán ser entregados a su familia el próximo sábado 5
de marzo. Las familias de las otras tres víctimas recuperaron los restos
de sus seres queridos en el acto de entrega y homenaje que la Asociación
Recuerdo y Dignidad realizó el pasado 4 de septiembre.

Selección de
Cortos de Memoria V edición, la categoría de
Memoria Histórica dentro del Certamen Internacional de Cortometrajes
Ciudad de Soria

Ver info
Llega la XV
Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo

Las conferencias serán presenciales y
la inauguración y la clausura requerirán obtener una entrada
gratuita en taquilla o en la página web de La Audiencia para
garantizar la seguridad y las medidas anti COVID.
Las charlas se podrán seguir también
desde el canal de YouTube de la Asociación Recuerdo y Dignidad:
https://youtube.com/c/RecuerdoyDignidad
Los actos de este año contarán con tres jornadas previas a la Semana de
la Memoria en sí. El 25 de octubre se inaugura la exposición #StolenMemory,
sobre los objetos de los deportados a los campos de concentración nazis
que Arolsen Archives trata de devolver a las familias. La muestra
incluirá los de Vicente Borjabad, el soriano del que Recuerdo y Dignidad
publicará un amplio artículo el día 11 cuando se devuelvan los objetos a
su familia. Será dentro de la clausura de la exposición y de la XV
Semana. Se completará con dos obras de Julita Romera y Miguel Ángel
Sánchez.
Al día siguiente, dentro de la programación de teatro del Ayuntamiento
de Soria, se representará Mauthausen, la voz de mi abuelo de Inma
González. La artista participará en un coloquio antes de la
representación. El día 30, también en común con la programación cultural
del Ayuntamiento, se presentará un recital con música, poemas y
proyecciones sobre el exilio.
Las conferencias de La Semana comienzan el 3 de noviembre y se
prolongarán hasta el 11 los días de diario. El sábado actuará la
Charanga Ventolín que participa en los actos de liberación de París. Ha
confirmado asistencia Vicenç Navarro. Se presentará, junto a Francisco
Etxeberria, el libro escrito por Recuerdo y Dignidad sobre la conocida
fosa de los maestros, cuya causa llegó en febrero al Tribunal Supremo y
en la que descubrimos la figura de Francisco Romero Carrasco,
protagonista del epitalamio de Machado, amigo suyo y fundador de la
Universidad Popular de Segovia, entre otros logros. Descubrimos a su
familia en Canadá y enterramos en su Santa Marta natal su cuerpo con
ellos. Su familia desconocía su vida y las circunstancias su muerte
hasta entonces. Otros dos actos girarán en torno al Proyecto de Ley de
Memoria Democrática. Una mesa redonda con integrantes de movimientos
sociales memorialistas y otra sobre el Derecho a Justicia con Begoña
Lalana y Carlos Castresana que debatirán junto al Director General de
Memoria Democrática. La última jornada irá dedicada a la represión hacia
el sector ferroviario, duramente castigado en Soria.
PROGRAMA:
Del 25 de octubre al 11 de noviembre
exposición: #StolenMemory
25 de octubre
a las 20:00 h, Sala A del C.C. Palacio de la Audiencia. Inauguración
de la Exposición #StolenMemory.

26 de octubre. A las 19:00 h,
Coloquio con Inma González Díaz.
A las 20:30
h, Teatro: Mauthausen, la voz de mi abuelo. Trajín Teatro
30 de octubre
a las 20:30 h Palacio de la Audiencia. Exilio. Alex
Brendemühl, Nora Buschman
Miércoles 3 de noviembre a las 20:00 h,
en el CC Palacio de la Audiencia. Inauguración a cargo de Antonio
Maestre Hernández.
Jueves 4 de
noviembre a las 20:00 h, en el CC Gaya Nuño. Presentación de A la
sombra del cenacho. La fosa de los maestros. Con
Francisco Etxeberria Gabilondo, Iván Aparicio García y varios de los
autores.
Viernes 5 de
noviembre a las 20:00 h, en el CC Gaya Nuño. La represión franquista
del movimiento obrero ferroviario. El caso de Soria. Con
Miguel Muñoz Rubio.
Sábado 6 de noviembre a las 20:00 h, en
el Casino Amistad-Numancia. Charanga Ventolín. Recital musical y
poético.

Lunes 8 de
noviembre a las 20:00 h, en el CC Gaya Nuño. El
historiador Paul Preston, presentará su nuevo libro
Arquitectos del terror.
Martes 9 de noviembre a las 20:00 h, en el CC Gaya Nuño.
Mesa redonda: El Proyecto de Ley de Memoria Democrática.
Memoria y Verdad. Con Llum Quiñones
Hernández, Daniel Canales Anzola y Sergio Gálvez Biesca.
Miércoles 10 de
noviembre a las 20:00 h, en el CC Gaya Nuño. Mesa redonda: El
Proyecto de Ley de Memoria Democrática y el Derecho a la Justicia.
Con el Director General de Memoria Democrática,
Diego Blázquez Martín, Carlos Castresana Fernández y
Begoña Lalana Alonso.
Jueves 11 de noviembre a las 20:00 h, en
el CC Palacio de la Audiencia. Clausura. Acto de entrega de los
objetos personales de Vicente Borjabad a su familia. Presentación del
artículo sobre Vicente.
Vicente
Borjabad Alguacil (recuerdoydignidad.org)

Vicente Borjabad
El extenso recorrido de La Semana en estos últimos 15 años:
La SMHDH es un encuentro anual de 6 a 8 días de duración. Por sus 14
ediciones han pasado desde defensores de los derechos humanos como
Madres de la Plaza de Mayo (Nora Cortiñas), Abuelas de la Plaza de Mayo
(Buscarita Roa), Relatoría para la Verdad, la Justicia y la Reparación (Fabian
Salvioli) y Amnistía Internacional (Giulia Tamayo, Nacho Jovtis y
Esteban Beltrán) hasta personas dedicadas a la Memoria como Emilio
Silva, Pedreño, Jose María Rojas... historiadores como Ian Gibson, Ángel
Viñas, Mirta Núñez Díaz-Balart, forenses como Paco Etxeberría y juristas
relacionados con el derecho internacional como Javier Chinchón, Manuel
Ollé, Reed Brody, Carlos Sáez Valcárcel, Alicia Moreno, Joaquim Bosch,
Hernando Valencia, Carlos Slepoy, Miguel Ángel Rodríguez, Jacinto Lara,
Carlos Jimenez Villarejo, César Estirado ... y luchadores de la
relevancia de Marcos Ana, Vicente Almudever, Nicolás Sánchez Albornoz o
Anita Sirgo. Hace cinco años se clausuraba la X edición en el teatro
principal de Soria con 500 personas escuchando al magistrado Baltasar
Garzón.
Se han tratado, además, un gran número de aspectos del alzamiento
militar, el robo de bebés, la transición, la represión, la herencia del
duelo, la dictadura en general, preventorios de niñas y niños,
asesinatos de la ultraderecha y un largo etcétera. En ocasiones han
tenido temáticas propias como la VI Edición dedicada a las mujeres y la
VII dedicada parcialmente a la figura del soriano Gaya Nuño.
Las conferencias serán
presenciales y la inauguración y la clausura requerirán obtener
una entrada gratuita en taquilla o en la página web de La
Audiencia para garantizar la seguridad y las medidas anti COVID.
Las charlas se podrán seguir
también desde el canal de YouTube de la Asociación Recuerdo y
Dignidad:
https://youtube.com/c/RecuerdoyDignidad

La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad
ha fijado en este sábado 4 de septiembre a las 18:30 horas en la
plaza del Vergel el comienzo de los actos de homenaje y devolución
de los restos mortales de los cuatro desaparecidos asesinados en La Riba
de Escalote a sus familias. De allí, se partirá hacia la plaza Mayor en
un recorrido de visibilización del asesinato y del regreso de la mano de
voluntarios de sus restos mortales.
A las 19:30 en el Teatro del Centro
Cultural Palacio de La Audiencia, comenzará el acto de homenaje y
entrega de los cuerpos y objetos personales.
La periodista y escritora Loli
Escribano será la encargada de presentar el acto en el que
intervendrán familiares de las cuatro víctimas sorianas e integrantes de
Recuerdo y Dignidad. La doctora en Historia y especialista en
osteoarqueología Lourdes Herrasti, perteneciente a la Sociedad de
Ciencias Aranzadi, expondrá las claves científicas y técnicas de
los trabajos arqueológicos, genéticos y forenses. También intervendrá en
el acto el investigador de la Sección Española de Amnistía
Internacional Daniel Canales. El evento también contará con
intervenciones artísticas.
El homenaje concluirá con la entrega a
los familiares de los restos mortales de las personas asesinadas el 16
de septiembre de 1936 así como de sus objetos personales: un dedil,
por el cual el sobrino de Gregorio Valdenebro le identificó, unas gafas,
unos gemelos, botones son algunos de los objetos recuperados en la
excavación.

Últimas Noticias Julio/Agosto 2021
 
Alberto Rodrigo y Silverio Lumbreras
23 agosto.- Los asesinados en la Riba de Escalote serán devueltos a sus
familias. El cuatro de septiembre será la fecha del homenaje y entrega
de los restos mortales.
Seguir
leyendo
23 julio.- El Tribunal Constitucional inadmite el recurso de amparo contra
la sentencia del Tribunal Supremo en la causa de los maestros.
Seguir
leyendo
10 julio.- Hoy se cumplen 50 años de la primera exhumación documentada y
permitida por las autoridades en la provincia de Soria.
Seguir
leyendo
9
julio.- La Justicia hace entrega hoy los cuerpos de los cuatro asesinados
en La Riba a Recuerdo y Dignidad.
Seguir
leyendo
8
julio.- El juzgado recibirá los restos mortales de los cuatro asesinados
en La Riba.
La Asociación Recuerdo y Dignidad hará entrega de los desaparecidos a
sus familiares con posterioridad.
Seguir
leyendo

Soria
homenajeará a sus deportados a los
campos de concentración nazis
Las 22 stolpersteine serán
instaladas este 8 de junio en la plaza del Vergel

El martes 8 de junio se llevarán a cabo
los actos de recuerdo a los 22 sorianos deportados a los campos de
concentración nazis. El reconocimiento se dividirá en dos actos, uno
matutino que girará en torno a la colocación de las losetas de la
memoria y otro vespertino de homenaje.
A las 12 de la mañana, ante familiares,
autoridades, alumnos del IES Antonio Machado, miembros de organizaciones
como Amical Mauthausen y público en general, se irán colocando por parte
de los operarios del almacén municipal las stolpersteine mientras se da
lectura a los nombres y circunstancias de los sorianos deportados
recuperadas gracias a la investigación en archivos nacionales e
internacionales.
Por la tarde se ampliará la información
sobre las víctimas sorianas del nazismo en un recital que facilite la
presencia de quienes no puedan disponer de la mañana para participar y
que integrará música y poesía.
La colocación de los memoriales a los
deportados ha tenido que irse retrasando debido a la pandemia,
habiéndose elegido esta fecha, por la menor incidencia del virus y para
facilitar la presencia de los alumnos de secundaria.
El Ayuntamiento de Soria ha colaborado en
los trámites, participa en el acto y financia el homenaje dentro del
convenio Soria Ciudad con Memoria firmado con la asociación memorialista
Recuerdo y Dignidad en agosto de 2020.
Con esta primera integración de la
memoria histórica reciente en el paisaje urbano, las stolpersteine se
convierten en el punto de partida de una ciudad consciente y con el
respeto a los derechos humanos presente en su arquitectura. Su presencia
llevará a la plaza del Vergel, a ser un lugar de memoria, respeto y
reflexión, sumándose al espíritu machadiano que le otorgan las dos
esculturas y el instituto de educación secundaria dedicados al poeta.
Así el conjunto recorre simbólicamente las huellas del exilio machadiano,
símbolo del de cientos de miles de españoles, y de la deportación a los
campos nazis.

Las stolpersteine son unos pequeños
bloques de cemento de forma cúbica en los que una de sus caras está
cubierta por una fina lámina de latón donde se ha grabado una
inscripción que recuerda a una víctima del nazionalsocialismo.
Stolpersteine en alemán, viene a significar piedra o adoquín que hace
tropezar. El tropiezo es simbólico, emocional, ya que van empotradas en
el pavimento en zonas peatonales.
Se acostumbran a instalar delante de las
últimas viviendas donde habitaron las víctimas, pero en el caso soriano
se agruparán en la plaza mayor de la capital.
En la actualidad se han instalado más de
70.000 bloques conmemorativos desde 1996, cuando Gunter comenzó su obra.
Las Stolpersteine suponen el conjunto monumental más extenso del mundo.
Estos símbolos de memoria hechos a mano
se extienden por 24 países. 23 europeos y Argentina. Y son un icono en
grandes ciudades como Berlín, que cuenta con más de 8.000 stolpersteine
o Hamburgo, que ronda las 5.000.
Los deportados sorianos objeto del
homenaje son:
Vicente Borjabad Aguacil (Matute de
Almazán), Antonio Rodrigálvarez Jodra (Utrilla), Cándido Cabrerizo
Alonso (Alcozar), Ciro Redondo Gómez (Tañine), Domingo Riaguas Alonso (Alcozar),
Emeterio Vesperinas Iñigo (Morales), Jacinto de Miguel Mostajo
(Medinaceli), Julio Tomás Ortiz (San Esteban de Gormaz), Martín Tello
Isla (Ólvega), Miguel Martínez Fraile (Arcos de Jalón), Rufino Martínez
Aylagas (Cubo de la Sierra), Virginio Martínez Montes (Magaña), Agustín
García Ostriz (Magaña) Víctor Martínez Crespo (Rebollar), Mariano Pastor
García (Soria), Damián Gañán Rejas (Fuentecambrón), Alberto Martínez
Manso (El Burgo de Osma), Emilio Serrano Giménez (Ágreda), Balbino
Rincón Peñalba (San Esteban de Gormaz), Paulino Sáez Aguilera (San
Esteban de Gormaz), Santiago Romero Llorente (El Burgo de Osma) y
Agustín Gimeno Escallada (Soria)

Vicente Borjabad
Para los actos se respetarán todas las
medidas sanitarias y será necesario el uso de mascarilla y el
mantenimiento de la distancia de seguridad.
Seguir
leyendo

Exhumación de La Riba de Escalote
25/marzo/21.-
La Justicia
identifica a tres de los cuatro asesinados en La Riba de Escalote. El
Instituto Nacional de Toxicología los identifica genéticamente gracias a
una hija y dos sobrinos.
La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad ha recibido del Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción número 1 de Almazán los informes del
Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses sobre la
identificación genética de las 4 personas exhumadas en La Riba de
Escalote en septiembre de 2019.
En dichos documentos se identifica a tres de los cuatro civiles
asesinados el 16 de septiembre de 1936 en la localidad soriana. Gracias
a la comparación genética con una hija y dos sobrinos se ha podido
verificar la identidad de Alberto Rodrigo León (sastre de 32 años,
casado y con 3 hijos. Tesorero de Unión Republicana y concejal del
Ayuntamiento de Berlanga de Duero), Adolfo Morales Ruiz (comisionista y
chófer, de 26 años. Soltero. Nacido en Gómara y residente en Soria.
Fundador de Juventudes Socialistas y afiliado a la UGT) y Gregorio
Valdenebro Moreno (jornalero de 28 años, casado, vecino de Berlanga de
Duero y afiliado a Izquierda Republicana).
La cuarta persona, no habría podido identificarse de manera indubitada
pero se trataría, con toda probabilidad de Silverio Lumbreras Pérez
(electricista de 25 años, natural de Soria y vecino de la capital.
Fundador de las Juventudes Socialistas, soltero).
Seguir
leyendo

12/enero/21.-
La
justicia toma muestras genéticas a la hija de la última víctima de La
Riba de Escalote.
Quince meses ha tardado en llevarse a cabo la toma de dichas muestra de
la hija de Alberto Rodrigo León, uno de los cuatro desaparecidos
asesinados en La Riba de Escalote el 15 de septiembre de 1936. Desde el
Juzgado de Lleida se había solicitado hace más de un año que el Juzgado
de Almazán indicara el destino de las muestras genéticas para poder dar
cumplimiento a la solicitud de cooperación judicial. Esta solicitud de
información se recordó en varias ocasiones al Juzgado por parte de la
Asociación Recuerdo y Dignidad y, tras dar contestación al tribunal
catalán a finales de noviembre de 2020, las muestras genéticas se
tomaron a mediados de diciembre. En la providencia emitida por el Juez
del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de Almazán donde se indicaba
que las muestras debían remitirse al Instituto Nacional de Toxicología y
Ciencias Forenses de Madrid también se oficiaba a la Sociedad de
Ciencias Aranzadi (que custodia los cuerpos de las cuatro personas
exhumadas en La Riba de Escalote en septiembre de 2019) para que
remitiera al citado INTCF de Madrid más material óseo de las víctimas
para completar las labores de identificación.
Seguir
leyendo
6/marzo/20.-Se
reabre la causa por los asesinatos de la Riba de Escalote de 1936.
El juez estima el recurso interpuesto por Recuerdo y Dignidad
Según auto del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de
Almazán del que tuvo conocimiento ayer jueves 5 de marzo de 2020 la
Asociación Recuerdo y Dignidad, se ha aceptado el recurso de reforma y
subsidiario de apelación contra el auto de diciembre de 2019 que
sobreseía y archivaba la causa por los asesinatos de 4 personas en La
Riba de Escalote, Soria. El juez da la razón a la Asociación soriana en
contra del criterio del Ministerio Fiscal y ordena que se practiquen las
diligencias que el juez anterior ordeno en su momento.
Seguir
leyendo
El Juzgado de
Almazán archiva sorpresivamente la causa sobre los desaparecidos en La
Riba de Escalote
30/diciembre/19.-El
archivo de la causa por las desapariciones forzadas de cuatro civiles
sorianos en la localidad de La Riba de Escalote acaba abruptamente con
las aspiraciones de Justicia para las víctimas y sus familias.
La llegada de un Juez nuevo al Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción número 1 de Almazán ha traído, para la causa de los cuatro
desaparecidos, un final que contradice la línea mantenida por el Juez
que venía ejerciendo las funciones durante los últimos meses. El brusco
cierre, supone una especie de enmienda a su labor en el caso.
Seguir
leyendo
31/octubre/19.- El Juzgado de Almazán identificará los restos
mortales de la segunda fosa de La Riba de Escalote.

15/octubre/19.-
Se toman muestras genéticas al primer familiar de los
desaparecidos en La Riba de Escalote.
El sobrino de Gregorio Valdenebro acudió ayer a la Clínica Médico
Forense de Soria.
9/octubre/19.-
El juzgado de Almazán cita a los familiares de las personas exhumadas en
la Riba para recoger muestras genéticas
Los cuatro cuerpos se encuentran bajo custodia del antropólogo
forense Francisco Etxeberría.

30/septiembre/19.-
Exhumadas cuatro personas en La Riba
de Escalote con presencia de Guardia Civil.
Familiares de los cuatro desaparecidos estuvieron presentes durante todo
el fin de semana.
27/septiembre/19.-
La Guardia Civil estará presente por orden del Juzgado de Almazán en las
tareas de exhumación de la fosa de la Riba de Escalote.
24/septiembre/19.-
Ayer se encontró a la familia de Alberto Rodrigo en Lleida. Los cuatro
desaparecidos tienen familias esperándolos.
23/septiembre/19.-
La ASRD trabaja en el documento mientras trata de
localizar a la familia del Berlangués Alberto Rodrigo León.
12/septiembre/19.-
Los restos mortales hallados han sido
enviados al IML para su identificación.
Todas
las Notas de Prensa sobre la exhumación de la fosa de La Riba de
Escalote
Hallados los
cadáveres de dos personas asesinadas en La Riba de Escalote (Soria)
La Guardia Civil
presenció el proceso y la Policía Judicial de Almazán custodia los
restos humanos encontrados.
A las 17:57 horas de
ayer miércoles 24 de julio de 2019, integrantes de la Asociación
Recuerdo y Dignidad y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, hallaban una
fosa común en el paraje de Carraarenillas, La Riba de Escalote
(Soria) que alberga, al menos, a dos personas. Las labores de búsqueda
de la fosa comenzaban a las 8:30 de la mañana en el paraje donde, según
todos los testimonios recabados, habrían sido asesinados 4 civiles el 16
de septiembre de 1936 estando bajo custodia militar.

Desde el primer
momento, un dispositivo de Guardia Civil acompañó el proceso de
búsqueda, recabó información, comprobó los permisos y el procedimiento a
la espera de que aparecieran evidencias de los asesinatos allí
cometidos. Ante la presencia también de miembros de dos de las familias
de los desaparecidos-asesinados y de numerosos
vecinos de La Riba se fueron desarrollando los trabajos de prospección
bajo unas duras condiciones debido al calor y la compactación de la
tierra. La ayuda de los vecinos fue decisiva para la localización del
paraje de enterramiento y colaboraron durante todo el día acercándose
hasta la zona para tratar de delimitar la ubicación aproximada, siempre
dentro de las mismas tierras de labor. Pero fue, de nuevo como en el
caso de la fosa que albergaba a Los maestros de Cobertelada, la
comparación con una fotografía aérea antigua el elemento que acabó de
señalar la ubicación más probable de enterramiento en la cual finalmente
aparecieron los cuerpos.
Seguir
leyendo
Recuerdo y
Dignidad interpone una denuncia por Crímenes contra la Humanidad por los
asesinatos de La Riba de Escalote
Considera que hay elementos
suficientes para asumir esta tipología delictiva.

En la mañana de hoy
viernes 26 de julio 2019 la Asociación Recuerdo y Dignidad ha
interpuesto en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de
Almazán una denuncia por la desaparición forzada y el asesinato de 4
personas en la localidad de La Riba de Escalote. El pasado miércoles,
como fruto de las investigaciones de la asociación soriana, miembros de
Recuerdo y Dignidad y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi descubrían una
fosa común clandestina ubicada en este término municipal. El hecho fue
documentado por Guardia Civil y Policía Judicial, y los objetos y restos
humanos encontrados fueron llevados al Juzgado de Almazán.
Seguir
leyendo

“La Fosa de los
Maestros”, de Cobertelada
1/marzo/21.-
El Tribunal Supremo se pronuncia sobre Memoria Histórica por
primera vez desde 2012.
La sentencia sobre la fosa de los maestros ignora por
completo los informes de NNUU y cierra la puerta a la Justicia para los
desaparecidos del franquismo El pasado martes 16 de febrero de 2021, el
Tribunal Supremo español volvió a pronunciarse, al cabo de 9 años, sobre
la cuestión de los desaparecidos tras el levantamiento militar del 18 de
julio de 1936. En esa fecha el Tribunal Supremo ha dictado sentencia
sobre el recurso de casación interpuesto por la Asociación soriana
Recuerdo y Dignidad contra el archivo de la causa de la conocida como
fosa de los maestros.
Seguir
leyendo
Los restos, entregados a los
familiares

Corría el último
trimestre de 1979 cuando en Soria se produjo una verdadera revolución, y
no exagero, la más impactante desde que en julio de 1936 un puñado de
malnacidos comenzaron a matar dejando las cunetas ensangrentadas. El
nunca bien ponderado periódico SORIA SEMANAL publicó, firmado por
Gregorio Herrero Balsa, un largo artículo sobre los crímenes y
asesinatos de los años de la guerra y de la posterior represión,
poniendo nombre y apellidos a los asesinados: Arsenio, Tomás, Fermín,
Silverio... y, en la medida de lo poco que se conocía, y que se podía,
señalando a los culpables. Hubo réplica y contrarréplica por parte del
responsable entonces de Falange de Soria, Jesús Martínez Trillo-Figueroa
y de Gregorio Herrero. Me han contado muchas veces que se esperaba la
salida del periódico con auténtico fervor. Algunos, muy jóvenes
entonces, como Ángel Luis Martínez, me comentaban hace poco, que para él
fue impactante porque era la primera vez que leía, o escuchaba, lo que
sucedió en Soria durante la guerra civil.
Hay que situarse en
el año 1979. Quienes habían participado en los crímenes andaban vivos y
coleando, entre los 60-70 años de edad. Todavía anclados en sus razones,
en ocasiones chuleándose, como aquel del bigotillo que dejaba la pistola
sobre el mostrador de los bares, marcando territorio. Los poderes del
Estado, lease judicatura y ejército, como muy bien quedó patente el 23
de febrero de 1981, seguían organizados y quemados por una democracia de
la que abominaban. Ahora otros abominamos de ella, a causa de la teoría
de los círculos que se empeña en que todo vuelva.
De aquella
controversia surgió, apenas tres años más tarde, una publicación, “La
represión en Soria durante la Guerra Civil”, investigada y escrita por
Gregorio Herrero Balsa y Antonio Hernández García. He dicho varias
veces, y vuelvo a repetir, que fue -y sigue siendo- la publicación más
valiente que se ha publicado en Soria y por extensión, en la comunidad
castellano-leonesa. Aquellas páginas que tanto impactaron a Ángel Luis
Martínez y otros muchos, se ampliaron con más y más nombres. Se
señalaron fosas, y todo ello fue un ingente trabajo de campo, máxime
porque el miedo de los familiares era tal que era necesario adivinar más
que escuchar lo que decían.
Hará ya unos doce
años, se fundó en Soria la Asociación “Recuerdo y Dignidad”, que ha
presidido desde el inicio Iván Aparicio García. Esta asociación se
ocupó, hace unos años, de reeditar “La represión en Soria”, añadiendo
algunos nombres más que fueron conociéndose a lo largo del tiempo. Esta
conjunción, a la que es necesario añadir la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, con el doctor Francisco Etxeberria al frente, ha conseguido
abrir fosas, entregar los restos a las familias, investigar historias,
llevar a cabo la Semana de la Memoria Histórica y concienciar a un
sector de la sociedad sobre lo que sucedió, no como algo genérico, sino
como algo personal que atañe a todas y cada una de las personas
represaliadas, asesinadas, y en consecuencia a sus familiares.
   
pulsar sobre las
fotos para ampliar
El pasado 14 de
abril, día en que se conmemora la fiesta de la República defenestrada y
reclamada, fueron entregados a sus familiares los restos de seis
fusilados, cinco inhumados por los vecinos de manera obligatoria, y
exhumados por la Asociación y Aranzadi. Todos ellos habían sido
referenciados e investigados en la medida de lo posible, por Herrero y
Hernández en el libro “La represión en Soria”, después, “Recuerdo y
Dignidad” hizo el resto. Desde sus pequeñas cajas cubiertas con flores,
escucharon en la plaza del Vergel el homenaje a la República en el
recuerdo de Antonio Machado. Enrique García y Manuel Madrid dirigieron
el acto al que se unieron numerosas personas. Después, en procesión
laica por el centro de la ciudad, fueron llevados por los familiares al
Palacio de la Audiencia, rebosante de personas, que asistían a un acto
tan justo como emotivo. Había autoridades sorianas, entre las que
pudimos reconocer a Jesús Bárez y Nieves, su mujer; al alcalde de Soria,
Carlos Martínez Mínguez, con mujer e hijos; al presidente de la
Diputación, Luis Rey de las Heras. Por cierto, aunque el partido en el
poder nacional y autonómico se empeñe en denostar a las asociaciones
memorialistas y familiares de los represaliados, en Soria, las
autoridades municipales y provinciales sintonizan con lo que “Recuerdo y
Dignidad” lleva a cabo, y hasta colabora económicamente.
A los familiares se
entregaron los restos de la denominada “Fosa de los Maestros”, de
Cobertelada:
     
pulsar sobre
las fotos para ampliar
Eloy Serrano
Forcén, de Rioseco, 22 años, maestro en Cobertelada
Elicio Gómez
Borque, 23 años, maestro en La Seca, natural de Velilla de los Ajos
Hipólito Olmo
Fernández, maestro en Ajamil, natural de Baraona, 42 años, viudo,
con hijos
Victoriano
Tarancón Paredes, 26 años, Baraona, maestro en Perdiguera (Zaragoza)
Francisco Romero
Carrasco, maestro en Guadalajara, natural de Santa Marta, Badajoz
Los restos de
Abundio Andaluz Garrido, que fue vicepresidente de la Diputación,
fueron entregados a las nietas por el presidente de la Diputación de
Soria, Luis Rey.
Qué decir de estos
seis asesinados. Conocemos sus biografías y escribir ahora que eran
buenas personas puede resultar, además de simple, maniqueísta. Dejaremos
constancia de las palabras de una de las nietas de Abundio Andaluz: “Nos
queda el consuelo del comentario de un amigo del abuelo, quien nos dijo
que le mataron por ser bueno”. En todo caso eran maestros de la
República.
  
   
pulsar sobre
las fotos para ampliar
Todo el acto, presentado por Carlos Olalla, fue emocionante,
muy emocionante, desde el comienzo con “El cant dels ocells”, del
pacifista catalán Pau Casals. Las intervenciones de las familias estaban
llenas de agradecimiento y daban sensación de descanso, por fin. El
joven alcalde de Cobertelada lamentaba que su pueblo vaya a ser conocido
por un hecho en el que nada tuvieron que ver, si acaso agradecer a los
habitantes de 1936, que dieron sepultura a los asesinados, y a los de
ahora mismo, que han colaborado todo lo que han podido. Habló el hijo de
José Tabernero Bullón, y recordó cómo él mismo, pasados los años,
desenterró a su padre en Ausejo de la Sierra. Uno de los nietos de
Francisco Romero -llegados todos desde Canadá, donde residen- dijo que,
hasta que la Asociación “Recuerdo y Dignidad” se puso en contacto con
ellos, no sabían absolutamente nada del abuelo, amigo de Antonio
Machado. Ayer, hablando con un responsable de la Universidad Popular de
Segovia (en cuya fundación colaboró Francisco), me dijo que los nietos
se dirigían a Segovia para conocer la ciudad en la que el abuelo dejó
patente sus conocimientos. José Luis Hernando, maestro, se dirigió al
público para agradecer otra publicación de Antonio Hernández, la
reciente sobre “La purga de Franco en el Magisterio Soriano”.
  
pulsar sobre
las fotos para ampliar
El acto acabó con la
canción “Grándola, Vila Morena”, interpretada por Antonio Duarte,
Cándida Bernardo, José Journal y una de las nietas de Abundio Andaluz.
Para aquellos que piensan, y dicen, que los familiares quieren venganza
y esas cosas que salen de sus mentes, sería necesario que alguna vez,
sin que sirva de precedente, acudieran a uno de estos actos. Por cierto
que ahora recuerdo a la anciana hija de uno de los exhumados en Ágreda,
sentada en una silla, con un rosario entre las manos.
Isabel Goig
Recuerdo
y Dignidad

Sorianos deportados a campos de concentración nazis

27/enero/21.-
Nueva información sobre los sorianos deportados a campos de
concentración nazis.
Hoy miércoles 27 de enero de 2019 se cumplen 76 años de la liberación
del campo de exterminio de Auschwitz a manos del ejército ruso. Ese día
se fijó en 2005 por la Asamblea de Naciones Unidas como el Día
Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del
Holocausto. Coincidiendo con tal efeméride, en el año en el que se
cumplen 82 del exilio de más de medio millón de españoles a causa de la
victoria de las fuerzas del fascismo europeas en España, la Asociación
Recuerdo y Dignidad publica en su página web un segundo estudio sobre
los sorianos deportados a campos de concentración y exterminio nazis.
La investigación está disponible en el siguiente enlace:
Deportados
sorianos a campos de concentración nazis - Recuerdo y Dignidad
El IES Antonio Machado se convertirá en custodio de la memoria del
deportado Emilio Serrano.
La colocación de las 22 stolpersteine, un ciclo de conferencias y
diversos actos se darán, en función de las condiciones, a lo largo de
este 2021.
Seguir
leyendo
30/abril/20.-
Soria ya tiene preparadas sus
stolpersteine
La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad, recibió en los pasados días
el envío de los 22 bloques que centrarán el homenaje a los sorianos
deportados a los campos de concentración nacionalsocialistas. Las obras,
fabricadas a mano por el artesano alemán Gunter Demning, aun no tienen
fecha prevista de colocación, a la espera de la evolución de la pandemia
del COVID 19 y de las medidas, normas y recomendaciones que se vayan
implementando al respecto. Las stolpersteine son unos pequeños bloques
de cemento de forma cúbica en los que una de sus caras está cubierta por
una fina lámina de latón donde se ha grabado una inscripción que
recuerda a una víctima del nacionalsocialismo. Stolpersteine en alemán,
viene a significar piedra o adoquín que hace tropezar. El tropiezo es
simbólico, emocional, ya que van empotradas en el pavimento en zonas
peatonales.
Se acostumbran a instalar delante de las últimas viviendas donde
habitaron las víctimas, pero en el caso soriano se instalarán agrupadas
en la capital. La ubicación del pequeño memorial se realizará
definitivamente en la Plaza del Vergel tras descartar la Plaza Mayor
debido al tránsito de vehículos de carga y descarga, exposiciones, actos
festivos… El Ayuntamiento de Soria será quien financie las Stolpersteine
y su instalación dentro de la partida que se aprobó en los presupuestos
de este año para Memoria Histórica. La intención de Recuerdo y Dignidad
es que sea el propio Gunter Demning quien lleve a cabo la colocación
dentro de los actos de homenaje y reconocimiento a las víctimas sorianas
del nazismo y sus familiares. La asociación soriana está recogiendo
información de las familias de los deportados sorianos a los campos
nazis a la vez que lleva a cabo búsquedas en archivos nacionales e
internacionales.
Los deportados sorianos objeto del homenaje son: Vicente Borjabad
Aguacil (Matute de Almazán), Antonio Rodrigálvarez Jodra (Utrilla),
Cándido Cabrerizo Alonso (Alcozar), Ciro Redondo Gómez (Tañine), Domingo
Riaguas Alonso (Alcozar), Emeterio Vesperinas Iñigo (Morales), Jacinto
de Miguel Mostajo (Medinaceli), Julio Tomás Ortiz (San Esteban de Gormaz),
Martín Tello Isla (Ólvega), Miguel Martínez Fraile (Arcos de Jalón),
Rufino Martínez Aylagas (Cubo de la Sierra), Virginio Martínez Montes
(Magaña), Agustín García Ostriz (Magaña) Víctor Martínez Crespo
(Rebollar), Mariano Pastor García (Soria), Damián Gañán Rejas (Fuentecambrón),
Alberto Martínez Manso (El Burgo de Osma), Emilio Serrano Giménez (Ágreda),
Balbino Rincón Peñalba (San Esteban de Gormaz), Paulino Sáez Aguilera
(San Esteban de Gormaz), Santiago Romero Llorente (El Burgo de Osma) y
Agustín Gimeno Escallada (Soria)
Seguir
leyendo
9/marzo/20.-
Homenaje a
las víctimas
sorianas del
nazismo. Se colocarán 22 stolpersteine en la
capital el próximo abril.
Tal y como ya aparece reflejado en la página web del artesano alemán
Gunter Demning http://www.stolpersteine.eu , Soria rendirá homenaje a
sus deportados a los campos de concentración nacional socialistas el
próximo 6 de abril con la colocación en la capital de 22 stolpersteine.
La Asociación Recuerdo y Dignidad tiene la intención de invitar a los
familiares de los deportados al acto a quienes está tratando de
localizar.
Con la colocación, no solo se pretende homenajear a las víctimas del
infierno de los campos de concentración nazis. También se pretende
subrayar cuál es el fundamento de nuestra relación en sociedad, la
democracia y la propia libertad.
Seguir
leyendo

Recuerdo y
Dignidad celebrará el aniversario de la II República con una asamblea
El resto de actos
habituales en esta fecha se suspenden para evitar riesgos sanitarios.

La Asociación memorialista soriana
Recuerdo y Dignidad conmemorará el 90 aniversario de la Segunda
República española con la celebración de una asamblea abierta bajo el
lema “La III República en Soria”. Este encuentro republicano se
celebrará el próximo miércoles 14 de abril a las 19:00 horas en la Plaza
del Vergel de la capital. La intención de esta cita es servir de foco de
encuentro y diálogo entre las personas y colectivos que prefieren una
forma de gobierno más democrática e igualitaria que la monarquía
parlamentaria. Así mismo no se descarta secundar iniciativas a nivel
nacional como las basadas en la búsqueda de la celebración de un
referéndum.
Así, y dadas las circunstancias, la
Asociación Recuerdo y Dignidad homenajeará el 90 aniversario de la
República a través de algunos de sus valores más representativos: el
diálogo y la participación ciudadana.
Debido a la situación generada por la
pandemia, este año no se llevarán a cabo eventos habituales en la
capital como el vermú republicano que organizan ciudadanos particulares
ni se celebrarán otros como la manifestación convocada por Recuerdo y
Dignidad.
Así mismo y para que la participación sea segura, deberán respetarse
todas las medidas de seguridad durante la asamblea para la prevención de
la COVID-19: el uso obligatorio de mascarilla y una distancia
interpersonal de 1,5 metros.
La asamblea finalizará minutos antes de
la celebración del acto convocado por el Ateneo Mónico Vicente para
fomentar la participación en todas las convocatorias republicanas como
se ha venido haciendo en pasadas ediciones.

XIV Semana de
la Memoria Histórica

La Semana de la Memoria
Histórica se limitará solamente a su modalidad online
Suspender la opción presencial será la
aportación de Recuerdo y Dignidad para combatir la pandemia.
Después de analizar las distintas
opciones que se presentaban tras las medidas adoptadas este fin de
semana respecto a la incidencia del COVID-19, la Asociación soriana
Recuerdo y Dignidad ha decidido suspender la modalidad presencial de la
XIV Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia
Tamayo.
Pese a la profesionalidad y cuidado de
los trabajadores municipales en los centros culturales y el respeto a
las limitaciones y recomendaciones sanitarias que se han dado en las
jornadas previas a la Semana en sí, se ha tomado esta opción para anular
totalmente el riesgo de contagio.
Las conferencias se desarrollarán
en el mismo horario y fechas previstas y se podrá acceder a ellas a
través de internet desde
recuerdoydignidad.org o desde el canal de
Youtube de la asociación memorialista:
https://www.youtube.com/channel/UCwB8l2ar-MpyPIajfFstSQA
La cita inaugural será el próximo martes 3 de noviembre a
las 20 horas con el reconocido historiador y diplomático Ángel Viñas
Martín, que presentará su última publicación ¿Quién quiso la guerra
civil? Historia de una conspiración.
Además tratará diversos aspectos de
actualidad que han protagonizado sus últimos artículos como la retirada
de la placa de homenaje a Largo Caballero, el mito del oro de Moscú en
respuesta al grupo ultraderechista VOX etc.
El resto de conferencias se llevarán a cabo según el programa previsto.

La inauguración de la cuarta edición de RecordArte, la muestra de
arte sobre Memoria Histórica, será el primero de los actos en torno a
la XVI Semana de la Memoria Histórica y de los Derechos Humanos Giulia
Tamayo.
La muestra recoge diferentes objetos,
documentos, fotografías… que reflejan el recorrido de la asociación
memorialista soriana durante los últimos 15 años. Además se
complementa con una muestra de arte en la que participan Lola Gómez
Redondo, Charo Bravo, Alberto Crespo, Miriam Tello, Eva Carballares,
Paco Castro, Julián de la Mata, Marío Tejedor, Julita Romera, Paco
Sainz, Iván Aparicio, Álvaro Blasco, Óscar Rodríguez, Elena Uriel y
Anna Turbau. La exposición ha sido coordinada por Enola Morán,
Susana Soria e Iván Aparicio con la ayuda de varios integrantes de
Recuerdo y Dignidad como Blanca Villar.

Enlace a la presentación:
https://www.facebook.com/recuerdoydignidad/videos/737470273778255/
Este año contará con 3 jornadas previas a la XVI Semana de la Memoria
Histórica y de los Derechos Humanos Giulia Tamayo, que se celebrará
del 3 al 11 de noviembre.
La
primera jornada
de
la previa
a la XIV Semana de la Memoria será la
exposición de
RecordArte que lleva por título 15 años
de Recuerdo y Dignidad y conjuga la obra de una decena de
artistas sorianos con fotografías recuerdos y objetos de la asociación
soriana en sus 15 años de vida. El próximo
lunes 19 de octubre,
El
miércoles 21, el teatro del palacio de la audiencia recogerá una
mesa redonda necesaria para comprender la relevancia de la Memoria
Histórica: la herencia del duelo.
El acto contará con la participación de Clara Valverde Gefaell, autora
de Desenterrar las palabras. Transmisión generacional del trauma de
la violencia política del siglo XX en el Estado español. Un trabajo
fundamental para comprender la importancia del trauma transgeneracional
y el duelo en las familias de las víctimas y nuestras carencias como
país a partir del alzamiento militar de 1936 y la violencia política.
En la mesa redonda participará la visontina Andrea Moreno Antolín, que
abordará especialmente las fases del duelo y los problemas tras la
imposibilidad de resolverlo en las familias de los desaparecidos. Andrea
es autora de Evaluación del proceso de duelo por pérdida traumática
durante la guerra civil y posguerra española: perspectiva
transgeneracional, trabajo desarrollado con la participación de
varias generaciones de familiares de desaparecidos integrantes de
Recuerdo y Dignidad.
La tercera edición
de
la previa
a la XIV Semana de la Memoria que se representará el jueves 22,
será la obra de teatro Vidas Enterradas, basada en el
conocido programa homónimo, dirigido por Javier del Pino y desarrollado
por Gervasio Sánchez y Conchi Cejudo. El programa recibió el Premio
Internacional de Periodismo Rey de España. A través del documental
sonoro se rescata la vida y la muerte de personas asesinadas durante la
Guerra Civil y el franquismo. De los protagonistas de estas historias
apenas se conservan algunas fotografías, pero los recuerdos siguen vivos
en sus hijos, en sus nietos, en sus bisnietos, en sus vecinos, en sus
compañeros de lucha. Después de décadas, son ellos quienes rompen el
silencio para narrar esas biografías.
Con ese material, cuatro compañías: L’Om
Imprebís, Teatro del Temple, Micomicón Teatro y Teatro Corsario han
preparado una versión teatral a partir de una serie de monólogos
encadenados que nos acercan a las víctimas, testigos y especialistas
comprometidos en el rescate de esa memoria enterrada. El espectáculo
está pensado para representarse en lugares no convencionales y con un
formato abierto que permita, con el tiempo, ir integrando nuevos
testimonios, hasta realizar un gran fresco de las fosas silenciadas del
franquismo y del gran número de desaparecidos que hacen de nuestro país
el segundo del mundo en esta cuestión.
Dos de las seis historias que recoge la
obra tratan sobre dos de los desaparecidos enterrados en la conocida
como Fosa de los Maestros, de Cobertelada. Concretamente el maestro de
Cobertelada Eloy Serrano Forcén y el catedrático y amigo de Antonio
Machado, Francisco Romero Carrasco.

VIDAS ENTERRADAS (pdf)
La XIV Semana de la Memoria comenzará
el martes 3 de noviembre con la participación del historiador Ángel
Viñas Martín y Conferencia online, y debate.
Quién quiso la guerra civil. Palacio de la
Audiencia (Salón de actos) 20:00 h.
La Semana contará además con la presencia
del prestigioso abogado de derechos humanos y crímenes
del franquismo y ex Presidente de la Asociación Pro Derechos
Humanos Manuel Ollé Sesé, será el 4 de
Noviembre, Palacio de la Audiencia (Salón de actos) 20:00 h.
En esta edición se ha querido abrir un
espacio al anarquismo. Concretamente con la participación de la doctora
en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona y escritora
Dolors Marín Silvestre, que hablará de
Anarquismo y feminismo. Un necesario ejercicio de
visibilización. 5 de Noviembre, C.C. Gaya Nuño (Salón de
actos) 20:00 h. Conferencia online y debate.
A las puertas de que se cumplan 50 años
de la primera exhumación conocida en Soria, Zoé de Kerangat, expondrá
sus investigaciones sobre las exhumaciones realizadas en los años 70,
Remover cielo y tierra. Las exhumaciones en la transición.
6 de Noviembre, C.C. Gaya Nuño (Salón de actos) 20:00 h.
El historiador Mariano Sánchez Soler impartirá una
conferencia bajo el título que da nombre a su último libro
La familia Franco S.A.,
Ascensión y caída de la familia del último dictador de
Occidente.
9 de Noviembre, Palacio de la
Audiencia (Salón de actos) 20:00 h.
Los historiadores Julián Vadillo
Muñoz y José Vicente Martí, compartirán espacio tratando Julián
El movimiento libertario y José Vicente
La represión de los sanitarios libertarios en Soria,
dos sanitarios víctimas del alzamiento militar en Soria: el médico de
Almarza, Arminio Guajardo y la matrona de Soria, Constantina Alcoceba.
Conferencia online y debate. 10 de Noviembre,
Palacio de la Audiencia (Salón de actos) 20:00 h.
Clausurará La Semana Fabián Salvioli,
Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición.
Conferencia online y debate. 11 de Noviembre, Palacio de la
Audiencia (Salón de actos) 20:00 h.
Todas las conferencias de podrán
seguir en directo desde
recuerdoydignidad.org
Todas las conferencias se podrán seguir
desde:
https://www.youtube.com/channel/UCwB8l2ar-MpyPIajfFstSQA

Diversos actos para
reivindicar la III República

click para
leer el artículo
Actos por el día de
la República
La ASRD,
tras el calado de los actos del pasado año, impulsará varios de los
actos que se desarrollarán ese día.

El 14 de abril del año pasado, después de 82 años
desaparecidos, la ASRD devolvía a sus familias los restos mortales de
Francisco Romero Carrasco y otros 4 maestros más y de quien fuera
vicepresidente de la Diputación de Soria Abundio Andaluz Garrido.
Al acto de homenaje y entrega de los restos
mortales, le precedió un buen número de actividades a lo largo de todo
el día. La ASRD presentaba en primer lugar, por la mañana, el
documental de Lorenzo Soler sobre la exhumación del Vicepresidente
1000 lunas. Dicho documental está disponible online en la web de la
asociación.
((https://recuerdoydignidad.org/memoriahistorica/
).
Un emotivo acto de visibilización por el centro de
la capital conduciendo los cuerpos de los desaparecidos desde el busto
de Machado al Centro Cultural Palacio de La Audiencia completaba los
actos de Recuerdo y Dignidad.
Uno de los aciertos de este día en 2018 fue unificar en un cartel las
actividades por el día de la proclamación de la II República. Así se
incorporaron el vermú republicano tradicional y la paella popular a
cargo de un grupo de republicanos y el recital que desarrolla el Ateneo
Mónico Vicente. Tres actividades con solera en la capital.
Este año se retoman las actividades populares en
la plaza del tubo con música desde las 12 de la mañana y una paella
popular a las 13.45. Este año, a esos actos, se incorpora una charla
organizada por Recuerdo y Dignidad que impartirá el profesor Carmelo
Romero Salvador y que llevará por título La esperanza del 14 de abril.
Se desarrollará también en la Plaza de San Clemente, desde las 13 horas.
Por la tarde el primer acto se llevará a cabo en
la Plaza Mayor. Allí, organizado por Recuerdo y Dignidad, habrá una
presentación que incluirá la lectura teatralizada del acta municipal de
proclamación de la Segunda República en Soria. El acta estará disponible
en la página de la ASRD junto a una fotografía del Archivo Tomás Pérez
Frías, realizada por Tiburcio Crespo que recoge, el momento en el que la
bandera tricolor ondeó en el Ayuntamiento soriano el 14 de abril de
1931. La fotografía ilustra el cartel de actividades de este año.
Tras los actos de la plaza mayor, que comenzarán a
las 19 horas, se repetirá el paseo de visibilización del pasado año, en
sentido inverso, hasta la plaza del Vergel, donde, el Ateneo Mónico
Vicente ha organizado un acto de homenaje a Don Antonio Machado junto a
su busto.

Desde el 23 de abril se puede acceder al libro Metodología de las
Matemáticas. Procedimientos de cálculo mental y de cálculo escrito
rápido, de Francisco Romero Carrasco. El libro, publicado en
1933 se encuentra totalmente agotado y solo se puede consultar en la
Biblioteca Nacional.
Conócelo: Ver
aquí
Libro_de_Francisco_Romero.pdf
También, se ha hecho público para su visualización online el documental
de Lorenzo Soler 1000 lunas. El documental de 23 minutos
recoge la exhumación del Vicepresidente de la Diputación de Soria,
Abundio Andaluz llevada a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi el
pasado mes de septiembre y que supuso la culminación de un trabajo de
dos años realizado por Recuerdo y Dignidad.
El documental “1.000 lunas” narra la historia de una resurrección. La de
D. Abundio Andaluz Garrido, que ostentaba el cargo de Vicepresidente de
la Diputación de Soria en la época que fue fusilado por las hordas
franquistas, el 19 de Agosto de 1936, justo un mes después de que se
iniciara la trágica Guerra Civil española.
Vídeo con el documental:
https://www.youtube.com/watch?v=Zum_YL-pdss

Recuerdo y Dignidad
2018
Este año hemos ido
avanzando en nuestra lucha por la Memoria siguiendo la estela de los
anteriores pero llegando a nuevas cotas con nuestro trabajo. Desde
luego, éste que ha acabado, ha sido un año espectacular para esta
modesta asociación. Cabe destacar que desde la APDHE nos han concedido
el Premio Derechos Humanos 2017 en la categoría Nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=CQ2_Redzg6g
Acabábamos el 2016
con la apertura de la Causa de los maestros en el Juzgado
de Almazán, en la que la juez suplente incoaba diligencias para
intervenir en la fosa. La diligencia de exhumación no llegó a ordenarse
tras intervenir la Fiscal Jefe de Soria en la segunta parte del proceso.
La Fiscal adscrita al caso sí que había sido partidaria de llevar la
exhumación adelante.
También nos llegaba
de los presupuestos de la Diputación firmados en 2016 una partida de
3000 euros para exhumar al vicepresidente de la Diputación Abundio
Andaluz.
Recuerdo y Dignidad
participamos (fue una de las 4 asociaciones invitadas a nivel nacional)
en el Congreso del CSIC: Exhumaciones y Memoria de la Guerra Civil en
el siglo XXI
Este año nos
volcamos con la difusión desde un punto de vista pedagógico
respecto al contencioso contra el Ayuntamiento de San Leonardo sobre el
añadido de Yagüe en el nombre de la localidad con varios
artículos en prensa.
También participamos
activamente en el tercer Encuentro de organizaciones de memoria
histórica y de víctimas del franquismo.
Llevamos la Causa de
los Maestros hasta el Tribunal Constitucional, donde se inadmitió
nuestra apelación.
En la denuncia
interpuesta por la desaparición del vicepresidente de la Diputación de
Soria Abundio Andaluz Garrido se consiguió que se presumiera
"desaparición forzada dentro de un contexto de crímenes contra la
humanidad", lo cual no impidió que fuera archivada sin posibilidad
de recurso.
Por fín llegó el
momento de la exhumación del vicepresidente de la Diputación de Soria
Abundio Andaluz Garrido y de los maestros asesinados en Cobertelada.
Ambas se desarrollaron muy satisfactoriamente.
La exhumación del
vicepresidente contó con las organizaciones de defensa de los derechos
humanos Amnistia Internacional y Rigths International Spain como
observadoras.
El vídeo que
retransmitió vía twitter Amnistía desde Calatañazor obtuvo más de
20.000 visitas solo en las primeras en 24h.
La exhumación de los
maestros se realizó gracias a una campaña de twitter que llevaba el
hashtag #ExhumacionesEnSoria y que llegó a 1.5 millones de personas.
La campaña se basó en unas infografías difundidas por las redes sociales
animando a ayudarnos económicamente y se organizó desde el apartado de
la web destinado a las exhumaciones.

El bochornoso
caso de los asesinatos de los maestros saltó a la prensa nacional
llegando a ocupar la contraportada del diario El País y
consiguió que la Junta de Castilla y León se implicara en la
memoria histórica por primera vez concediéndonos
una de las dos únicas subvenciones directas valorada en
6.000€
Cabe señalar la
presencia de Policía Judicial por orden de la Jueza de Almazán en la
exhumación de los maestros. Un nuevo logro jurídico para esta
Asociación.
Este año hemos ganado el Premio
Derechos Humanos 2017, categoría Nacional que otorga la Asociación
Pro Derechos Humanos.
También hemos estrechado nuestra
relación con Amnistía Internacional. Así, la campaña de
denuncia hacia la Ley de Amnistía la basaron en el caso del
vicepresidente de la Diputación Abundio Andaluz, e incluyó la
participación de su nieta, perteneciente a la ASRD, y la campaña de
Navidad en el soriano Arsenio Martinez.

©soria-goig.com
|