
En nuestra sección
de Rutas, visitamos de pasada esta hermosa
villa, hoy vamos a detenernos en ella y conocerla mejor.
Siempre es diferente y
sorprendente viajar por esta comarca serrana y siempre que volvemos a ella, no importa
cuál sea el número de veces, nos llevamos una nueva experiencia para añadir a nuestra
memoria.
Tierras Altas o
Sierra del Norte (1)
Si
La Sierra
es mágica,
Yanguas es su centro neurálgico. Viajando por el valle del Cidacos, en una de sus
laderas, se nos aparece esta villa casi por arte de magia.
Atravesar la Puerta del Río y subir por la empinada cuesta de la calle Mayor, será la
mejor manera de penetrar en esta sobria y hermosa villa. La calle está flanqueada por
recias casonas serranas, de tosca mampostería y adornadas con escudos nobiliarios.
Pisando su empedrado, el eco de nuestros pasos nos traslada a las épocas esplendorosas de
la Mesta, cuando, por este mismo trayecto desfilaban, el día del Corpus, los rebaños de
merinas a las órdenes de rabadanes, zagales y mastines bajo la atenta mirada de sus
propietarios asomados a los balcones de sus casas blasonadas.

Llegamos a la plaza Mayor. La belleza y seriedad de su arquitectura, que ya hemos admirado
subiendo la calle, se ve jalonada por los recios y severos soportales de la plaza, únicos
en esta provincia. Una gran fuente, pinos, chopos y bancos nos proporcionan un lugar desde
donde podemos observar el
castillo.
Es rectangular, con cuatro torres cuadradas almenadas, rodeado de una barrera de la que
aún subsisten dos lados, el interior es todo hueco. Nos aventuramos en su recinto y
atravesando una sencilla puerta de arco semicircular, seremos transportados al siglo XIV.
Tiene Yanguas su hombre ilustre, fray Bernardo de Cereceda, cisterciense en Huerta y abad
en 1632.
Un tramo del camino real que desde La Mancha se dirigía a Sevilla, era llamado
"Camino de los Yangüeses" y por ahí debió darse su anécdota ilustre, pero
desafortunada, que cuenta Cervantes en un episodio de El Quijote, pero quizá no se
refiera a los nativos de esta villa serrana, ya que todos los lugares que componían su
tierra eran llamados con este gentilicio.
Los Ramírez de Arellano, señores de los Cameros y de Yanguas y el conde de Aguilar, se
cuentan entre sus nobles moradores.
También se dice que Yanguas fue asturiana en tiempos del rey astur Mauregato y en una
crónica de Alfonso el Magno, se lee que en la defensa de las fronteras de sus reinos,
murieron en Yanguas los reyes godos Don Fruela y Don Aurelio, y que en unas viejas ruinas
yacen sus restos.
Un poco más de historia de la mano de María Isabel del Campo y José Vicente Frías Balsa,
del libro colectivo
Historia
de Soria:
"La Sierra era una zona primordialmente ocupada en el desarrollo del ganado lanar, y
donde tenía su origen el grueso de la cabaña soriana, la más importante de las cuatro
cuadrillas castellanas de la Mesta. Sus ricos y nobles propietarios vivían en los pueblos
de la zona, en casas solariegas y palacios de los que quedan hoy importantes muestras. La
mayor parte de los vecinos de esos lugares eran pastores, que trashumaban todos los años
al servicio de estos propietarios. a cambio, obtenían un sueldo y el beneficio que les
dejaban pequeñas piaras de ganado propio, que sus amos les permitían añadir al rebaño.
En exiguas extensiones y por ser la base de su alimentación, se cultivaba algo de trigo,
cebada y centeno para el consumo diario, si bien Cameros y la Tierra de Yanguas, aún en
esta escasa cantidad de grano, eran deficitarias y lo compraban en los mercados de la
ciudad de Soria.
La villa de Yanguas venía gozando, desde el siglo XIV, del privilegio de Portazgos. Este
privilegio pudo muy bien impulsar a los yangüeses a la trajinería y a la arriería por
todo el país, dando su nombre, sin duda alguna por sus reiterados viajes, a algunos
tramos de la cañada soriana, a su paso por la Mancha (Camino de los Yangüeses).
En el siglo XVII, Soria siguió siendo la mayor productora de lana de Castilla la Vieja,
más por la calidad de su cabaña que por la cantidad, puesto que ya había decaído su
número por debajo del de otras provincias de la región. sin embargo, en este siglo
adquirió importancia cierto tipo de industria textil en la Sierra soriana, que se
proveía de lana importada de otras provincias, por ser la propia insuficiente. a su
amparo tuvieron un cierto florecimiento varios pueblos de esta zona: San Pedro Manrique,
Yanguas, algunos de Cameros, Magaña, etc.
Otra actividad adquirió gran importancia en esta tierra: la de los recueros o arrieros de
mulas que transportaban con rapidez mercancías poco pesadas y viajeros por todo el país.
en sus manos estuvo la importación del vino aragonés y navarro para Soria. Destacaron
como pueblos arrieros Yanguas y San Pedro Manrique. También al amparo de la trashumancia,
bajaban a Extremadura y Andalucía guarreros soriano que compraban y traían, aprovechando
las cañadas mesteñas, piaras de cerdos que vendían en los mercados de su tierra para
las matanzas de otoño."
No dejéis de visitar el museo de arte Sacro comarcal, está recién restaurado, y se
encuentran recogidas en él las piezas más interesantes de las distintas ermitas e
iglesias ya desaparecidas.
Son típicos de Yanguas y por extensión de toda la zona serrana, los
*ataitones y los
*obispos. El Viernes Santo,
cuando se entierra al Cristo, el ayuntamiento ofrece una bebida muy serrana llamada
*zurracapote.
La Casa Rural Los Cerezos de Yanguas, os alojará si deseáis pasar unos días
descubriendo la fauna (hay jabalí y corzo); la flora, encinas, hayas, pinos, manzanilla,
té, tomillo...; si queréis algún tranquilizante podéis haceros una infusión de
abeboya; las fuentes, por ejemplo la de "los Gaspares", de aguas sulfurosas.
Además del río Cidacos, discurren el río Masas y el Valdelobo,
Y todo aquello que los yangüeses tengan a bien contaros, hay
123 censados (en 2007), por lo
que si vuestra estancia no es apresurada tendréis tiempo de conocerlos, os recordamos la
amabilidad y hospitalidad de la gente serrana.
Y ahora vamos con el último tramo de estas sugerencias yangüesas.
De factura gótica son las tres iglesias de esta villa.
La de San Pedro es ya un recuerdo en la historia y de la que dicen, que sus restos
pertenecen a un antiguo monasterio de Templarios.
A la de San Lorenzo, se accede por una puerta de arco de medio punto en cuya clave figura
una cabeza humana con nimbo que se coge las orejas con las manos. Es de una sola nave
dividida en tres tramos, a los lados se abren tres capillas.
El enclave, a la entrada del pueblo, de la Iglesia Santa María, es idóneo para la romería que
celebran el Lunes de Pentecostés, al Cristo de esta iglesia, el Santo Cristo de
Villavieja. Es este Cristo objeto de especial devoción de los veinticinco pueblos que
componen la Comunidad de Villa y Tierra de Yanguas. En el siglo XVIII, se levantó una
capilla dedicada al Cristo, representado en un retablo plateresco, en la mazonería, y
renaciente en la talla, en el que se escenifican distintos momentos de la Pasión y
Resurrección de Cristo. El interior de la iglesia de tres naves, se encuentra muy
remodelado siendo la capilla mayor la parte más antigua del templo.

La torre románica de San Miguel, fechada en 1146 y con influencias lombardas, completa
este bello lugar. Junto a los palomares derruidos que por aquí se encuentran, contaron en
fechas anteriores con huertas, cuatro molinos, batanes y una fábrica de paños, con los
que comerciaban en Andalucía.
Muy cerca, accederemos a un luminoso paraje atravesando el puente romano según unos,
medieval según otros.

Con el discurrir del Cidacos, bajo este puente centenario, dejaremos que las nuevas
experiencias nos hagan un poco más sabios, podemos caminar junto al río y llegarnos a la
garganta de hayedos, acompañados por unas buenas vueltas de chorizo y pan de hogaza del
lugar y que la diosa Beltane os acompañe y haga vuestra estancia en Yanguas lo más
memorable posible.
Aquí, en la Sierra, tenéis dos lugares donde dejar las maletas, descansar y preparar las
rutas que os llevaran a conocer nuestra tierra:
El Centro de turismo rural Los Cerezos de Yanguas y la
Casa Rural El Rimero de Quintina
©
Luisa Goig
Isabel Lozano Blanco
nos comenta:
Ref.
Tierras Altas: "Dos fiestas yangüesas
desaparecidas".
Hacen referencia a las Corridas
de las Roscas que se corrían en
Yanguas y pueblos de la zona. En la actualidad hay dos pueblos en los que se
corre El Rosco y en el que las mozas dan los tradicionales Roscos. Dada su documentación me extraña que no se haga referencia
a ellos. En ambos pueblos nos sentimos muy orgullosos
de mantener esa tradición. Villar del Rio: 29 de agosto Las Villasecas (Villasecas Somera): 18 de Agosto
En ambos pueblos se mantiene el Ramo y el
Rosco. Y a estos pueblos acude gente de los pueblos
de la zona de Tierras Altas para celebrarlo. En Villasecas (mi pueblo), durante aproximadamente 12 años, en los que hubo
gran emigración, no se celebró. Desde 1979 se viene
celebrando cada año. Una tradición recuperada por los hijos de aquellos
emigrantes. Igualmente, me gustaria informaros que Villasecas, a pesar de ser un pueblo
pequeño en el que sólo queda un vecino, se está reconstruyendo
en piedra las casas que estaban caídas, mantiene sus
calles empedradas como eran hace 100 años. A través de la Asociación de
Amigos de Villasecas velamos
por mantener su encanto, lo que fué.
La Corrida del Rosco en Villaseca Somera
La Corrida del Rosco en Yanguas, 2017

Dos Fiestas
Yangüesas desaparecidas
"En la Yanguas Astur y Templaria había, hasta hace no tanto, unas
fiestas de cierto interés.
La noche del 31 de diciembre se hacía el "Sorteo de Novios", cuyas listas
quedaban expuestas en la puerta de la parroquia el día de año Nuevo. Los galanes
visitaban a sus damas la mañana de este fausto día llevándole algún regalo, al que
correspondían las enamoradas con otro presente.
Medio año después, la mañana de San Juan era tradición cantar las aleluyas los mozos a
las mozas. Luego, estos poemas eran fijados en las fachadas de sus casas. Este mismo día
se celebraba la llamada "Corrida de las roscas" y se pingaba el Mayo. Pertenece
Yanguas a esa zona norteña de la península donde el Mayo se erige a partir de junio,
generalmente por San Juan, en vez de por mayo. Esta diferente fecha bien pudiera servir
para delimitar la frontera entre poblaciones con substrato céltico, que celebrarían el
día de "Beltane" (uno de mayo) y las pre-célticas y no-indoeuropeas (ligures o
vasco-ibéricas) que conmemorarían ritos solsticiales (San Juan), sin duda mucho más
antiguos. Esto puede corroborar la posibilidad de que Yanguas , al igual que otras
localidades del noreste soriano, fueran tierras de vascones.
Continuando con las fiestas de San Juan de la villa de Yanguas, hay que resaltar que en
ellas aparecía un ramo y unos roscos rituales que las mozas entregaban a los mozos
vencedores de los bailes o corridas que se celebraban. Este ramo es casi idéntico al que
se hace todavía por San Juan en Sarnago y, quizá, al que antaño aparecía en la capital
soriana durante las fiestas de Calderas. Debió de haber un nexo común entre todas estas
fiestas de Tierras Altas...
Nada queda de estas celebraciones sino la nebulosa memoria, debieron perderse tras la
guerra civil, como tantas otras. Debemos agradecer que estuvieran recogidas por escrito en
un vetusto volumen historial de la villa de Yanguas."
©
Antonio Ruiz Vega
"En Yanguas hay un Jardín de los almendros en flor en el que
una yangüesa, en el siglo XIX, imploró a un jefe de escuadrón que liberase a un joven
enemigo que llevaba preso, apelando a su sentimiento y diciéndole que su marido estaba en
el mismo bando que el jefe de escuadrón en tierras del sur y que tal vez, si cayese
preso, una mujer se compadecería y pediría, como ella, el perdón de su vida. El
prisionero quedó libre y dedicó una endecha a su salvadora."
©
Ángel Almazán
de Gracia
Algunos libros
sobre Yanguas
(Información facilitada por Juan Urbina)
-
"Apuntes sobre la vida rural de la Villa y Tierra de Yanguas, siglos XII al XVI",
1981, de Mª Consuelo Delgado.
-
"Historia de la Villa y Tierra de Yanguas", de Manuel Toledo Toledo. |
Mapa de la Sierra (145 KB)


Despoblados
-
La
Vega
-
Lería
Tierras Altas o
Sierra del Norte (1)
Receta
de los Obispos de Mari Carmen Lozano
Yanguas,
Astur y Templaria Antonio
Ruiz
Fuentes
de Yanguas, José Ignacio Esteban
Leyendas
y
Tradiciones por Ángel Almazán
Mendikat
:: Soria
::
Sierra de Alcarama
Ermitas
en Yanguas, blog de Idoubeda Etno
Asociación Amigos de Yanguas
Yanguas,
en el blog de Juan Carlos Menéndez
Yanguas
- camino Soria.com
Castillos
de Soria --> Yanguas
Donde comer y dormir
Centro de
Turismo Rural Los Cerezos de Yanguas
Centro de
Turismo Rural El Rimero de la Quintina

No te olvides de
descubrir otros pueblos
descúbrelos
Y aún hay muchos
más en la Red, inténtalo con el 
 |