La
iglesia de la Santa Cruz. Iglesia románica de la villa de Serón
©
Carles de Escalada, Primavera 2020
(pulsar
para ampliar las fotos)
Se denomina y son
actualmente conocidos como el ‘Cementerio Viejo’, los restos del
edificio que albergara antaño a una iglesia avocada a la Santa Cruz y
que por tanto le diera su nombre.
Mas tarde el llamado
‘campo santo’ dejaría de ocupar esa función en el primer cuarto del
siglo XX. Con las piedras obtenidas de la ‘cantera’ que proporcionaría
una de las otras de las iglesias que contara la villa de Serón, la
llamada iglesia de Santiago (quedando a la vista tan solo su torre
campanario a lo que se le llamaba popularmente como ‘la torre Santiaga’),
se construiría el amurallado del moderno cementerio en los años 20 del
siglo XX . Un número de piedras de Santiago, el ‘castillo’ y el arco de
la entrada de la calle mayor, servirían también para construir el
adoquín/acera de la calle mayor. No sabemos que ocurrieron con las
piedras que formaban el cercado y puerta de acceso a la de Santa María
del Mercado, seguramente reemplazaría el adobe en alguna otra casa nueva
existente en el pueblo.
El cementerio viejo sigue
estando cercado por una tapia de piedra y una puerta de metal por la que
se puede observar su interior desde el camino que lleva desde la
carretera. La tapia esta construida con el material reciclado que formó
parte de la fábrica original de dicha iglesia de la Santa Cruz.
El arte románico es un
estilo artístico en la Europa Occidental entre los siglos XI al XIII. Sabemos
que Serón sería reconquistada el año 1138. Es decir, en pleno siglo XII
y que por lo tanto la iglesia debió de ser construida a partir de esa
fecha. La situación del tramo arquitectónico del Serón del siglo XII era
mucho mas diferente al actual. La villa debió de centrarse precisamente
en el lado mejor protegido de la ladera que debió de estar amurallada
(entre la plaza mayor, el Pilar y la zona donde se localizaría la
iglesia de Santiago). En el 2017, el profesor Javier Gil Crespo hacía
conocer por primera vez la localización del castillo original de Serón
exactamente en esa zona.
Debemos de recordar que no
muy lejos de la villa, siguiendo el río Nágima y a pocos kilómetros de
Fuentelmonge se encuentran los restos del que fuera el monasterio
cistercience de Cántabos, emplazamiento original del monasterio que mas
tarde pasaría a ubicarse permanentemente en Santa María de Huerta
(1162). Según varios investigadores Cántabos tiene su orígen entre 1140
y 1151, siendo su primer abad el monje Rodulfo (originario de Berdoues
en Francia).
Muy posiblemente
deberíamos de pensar de que la iglesia de la Santa Cruz sería construida
durante esas momentos, ideal para atraer profesionales del Norte
peninsular y hasta quizá mas allá de Francia (como fuera el caso de los
monjes cistercienses), que participarían tanto en su construcción como
en la de Cántabos.
Muy seguramente las
iglesias de Santiago y Santa María del Mercado (la original y no la
gótica actual ) también debieron de ser construidas poco después o
alrededor del siglo XIII.
Serón, como ya he
comentado en varias ocasiones en algunos de mis artículos de Soria-Goig,
tiene asentamientos humanos por lo menos desde la Edad de
Bronce. También debió de contar con poblaciones celtíberas. Tras las
invasiones romanas, godas y árabes es muy probable que todas tuvieran un
buen número de pobladores que residieran en Serón. Sin trabajos de campo
arqueológicos no lo sabremos a ciencia cierta, pero muy probablemente en
la actual iglesia de Santa María del Mercado sería el lugar mágico en
donde posiblemente hubiera alguna construcción o templo ya desde la Edad
de Bronce y sería en donde la Celtiberia, Roma, el Cristianismo y el
Islam construirían algún tipo de templo aptos para el número
proporcional de sus habitantes.
En cuanto a la existencia
de la población judía no hay por ahora evidencia científica que los
localice permanente en Serón y por lo tanto las pocas familias
seguidoras de esta religión, que la pudieran haber temporalmente
habitado, por su número, quizá no dispondrían de un templo. La mayoría
de los datos sobre judíos que se encuentran temporalmente residiendo o
en prisión en la fortaleza, son de origen aragonés, como es el caso de
Yuçe Paçagón, su esposa y Vidal Françés, quienes se encontraban en
Velilla de los Ajos y fueron ‘arrestados’ por hombres de don Sancho de
Rojas, el Señor de Serón en el siglo XIV. De todas formas entraremos en
un futuro artículo a hablar sobre los judíos.
Debemos de tener en cuenta
que en el siglo XII no se expulsa a la población musulmana residente en
Serón, aunque vaya llegando a repoblar cada día mas población cristiana
que irá ampliando la villa. Y será aquí cuando debemos de ver el
comienzo de la construcción de la iglesia de la Santa Cruz (y
probablemente la de Santiago). Mientras que hubieran musulmanes, no se
tocaría la mezquita y aunque muy seguramente ello ocurriría en una o dos
generaciones, probablemente Santa María del Mercado sería la última
iglesia de las tres de factura románica en ser construida y la primera
en ser mas tarde reformada en la gótica que es hoy.
En mi artículo por ahora
inédito (que se publicará prontamente en la Revista de Soria nº 106)
sobre la donación de una cruz de procesión en 1718 por Don Francisco
Manuel de Medrano y Acebes Barnuevo, menciono de que esa donación ocurre
nada menos que cuatro siglos después de que Medrano realizara su regalo
a la parroquia, como bien aparece inscrito. Se menciona así pues el año
1318. Muy probablemente la iglesia de la Santa Cruz tuvo que haber sido
realizada entre esas dos fechas mencionadas de 1138 y 1318 y entre esos
180 años que los separan. Es decir que la talla del Cristo ya estaría
fabricada para entonces en la iglesia que lo albergaría para su culto y
que le daría con ello su nombre.
El ábside conserva un
capitel muy interesante. Al parecer la cabeza de un grifo, el animal
mítico medio águila, medio león.
También hemos notado la
utilización de estelas funerarias como parte del material de la tapia.
Alguien escribió un
artículo (no sabemos quien fue su autor al no haberlo firmado, aunque el
texto se puede encontrar en
http://wwwtelefonicaonlinecom.blogspot.com) lo siguiente en 1983:
“
Existió hasta el
1700 aproximadamente otra iglesia parroquial dedicada a la advocación de
la Santa Cruz. Destruida gran parte de la misma, fue convertida en el
1800 en cementerio, mantenía una pequeña capilla de lo que fue iglesia,
del más puro estilo gótico, más una de sus puertas, del mismo estilo,
que era la entrada al cementerio.
Abandonado como
cementerio durante los años veintitantos (del 1900) se encontraba llena
de hierbas y hiedras que hubiesen terminado y casi lograron la
destrucción de tales joyas artísticas. Por suerte dentro de poco se
podrá visitar, contemplar y deleitarse viéndola, su destrucción ya no
será, se empiezan a reforzar sus nervios, estructura y techo como así
mismo el arco de entrada, poniéndose nueva puerta en el arco y tejas en
el techo de la capilla. Se me pasaba indicar que esta pequeña joya
artística y arquitectónica que data de los años 1400, se encuentra a la
derecha del pueblo, en el principio que bifurcan las carreteras de Morón
y Bliecos.
Gracias D. Moisés
García, gracias pueblo de Serón muchos españoles, muchos sorianos os
agradecerán y agradecen el detalle tan encomiable y lleno de ejemplo.
Gracias.”
Como podemos leer, el
artículo habla sobre el párroco Don Moisés García Rupérez (1934-2013)
quien en los años 80 se encargaría de recuperar no solo Santa María del
Mercado pero también Santa Cruz, cuyo ábside se encontraba en ruinas.
Don Moisés García "In memoriam"
(pulsar
para ampliar las fotos)
©
Carles de Escalada,
Primavera
2020
ccdesk@yahoo.es
Y otros artículos de Carles de Escalada
|