| 
         
      
        
      
        
		La 
		iglesia de la Santa Cruz.  Iglesia románica de la villa de Serón 
		  
		
		© 
      Carles de Escalada, Primavera 2020 
      
		
      
		
		 (pulsar 
		para ampliar las fotos) 
		
		  
		
		Se denomina y son 
		actualmente conocidos como el ‘Cementerio Viejo’, los restos del 
		edificio que albergara antaño a una iglesia avocada a la Santa Cruz y 
		que por tanto le diera su nombre. 
		
		  
		
		Mas tarde el llamado 
		‘campo santo’ dejaría de ocupar esa función en el primer cuarto del 
		siglo XX. Con las piedras obtenidas de la ‘cantera’ que proporcionaría 
		una de las otras de las iglesias que contara la villa de Serón, la 
		llamada iglesia de Santiago (quedando a la vista tan solo su torre 
		campanario a lo que se le llamaba popularmente como ‘la torre Santiaga’),  
		se construiría el amurallado del moderno cementerio en los años 20 del 
		siglo XX . Un número de piedras de Santiago, el ‘castillo’ y el arco de 
		la entrada de la calle mayor, servirían también para construir el 
		adoquín/acera de la calle mayor.  No sabemos que ocurrieron con las 
		piedras que formaban el cercado y puerta de acceso a la de Santa María 
		del Mercado, seguramente reemplazaría el adobe en alguna otra casa nueva 
		existente en el pueblo.  
		
		El cementerio viejo sigue 
		estando cercado por una tapia de piedra y una puerta de metal por la que 
		se puede observar su interior desde el camino que lleva desde la 
		carretera.  La tapia esta construida con el material reciclado que formó 
		parte de la fábrica original de dicha iglesia de la Santa Cruz. 
		
		  
		
		El arte románico es un 
		estilo artístico en la Europa Occidental entre los siglos XI al XIII. Sabemos 
		que Serón sería reconquistada el año 1138. Es decir, en pleno siglo XII 
		y que por lo tanto la iglesia debió de ser construida a partir de esa 
		fecha. La situación del tramo arquitectónico del Serón del siglo XII era 
		mucho mas diferente al actual. La villa debió de centrarse precisamente 
		en el lado mejor protegido de la ladera que debió de estar amurallada 
		(entre la plaza mayor, el Pilar y la zona donde se localizaría la 
		iglesia de Santiago). En el 2017, el profesor Javier Gil Crespo hacía 
		conocer por primera vez la localización del castillo original de Serón 
		exactamente en esa zona.  
		
		Debemos de recordar que no 
		muy lejos de la villa, siguiendo el río Nágima y a pocos kilómetros de 
		Fuentelmonge se encuentran los restos del que fuera el monasterio 
		cistercience de Cántabos,  emplazamiento original del monasterio que mas 
		tarde pasaría a ubicarse permanentemente en Santa María de Huerta 
		(1162). Según varios investigadores Cántabos tiene su orígen entre 1140 
		y 1151, siendo su primer abad el monje Rodulfo (originario de Berdoues 
		en Francia).  
		
		Muy posiblemente 
		deberíamos de pensar de que la iglesia de la Santa Cruz sería construida 
		durante esas momentos, ideal para atraer profesionales del Norte 
		peninsular y hasta quizá mas allá de Francia (como fuera el caso de los 
		monjes cistercienses), que participarían tanto en su construcción como 
		en la de Cántabos. 
		
		Muy seguramente las 
		iglesias de Santiago y Santa María del Mercado (la original y no la 
		gótica actual ) también debieron de ser construidas poco después o 
		alrededor del siglo XIII. 
		
		Serón, como ya he 
		comentado en varias ocasiones en algunos de mis artículos de Soria-Goig, 
		tiene asentamientos humanos por lo menos desde la Edad de 
		Bronce. También debió de contar con poblaciones celtíberas. Tras las 
		invasiones romanas, godas y árabes es muy probable que todas tuvieran un 
		buen número de pobladores que residieran en Serón. Sin trabajos de campo 
		arqueológicos no lo sabremos a ciencia cierta, pero muy probablemente en 
		la actual iglesia de Santa María del Mercado sería el lugar mágico en 
		donde posiblemente hubiera alguna construcción o templo ya desde la Edad 
		de Bronce y sería en donde la Celtiberia, Roma, el Cristianismo y el 
		Islam construirían algún tipo de templo aptos para el número 
		proporcional de sus habitantes. 
		
		En cuanto a la existencia 
		de la población judía no hay por ahora evidencia científica que los 
		localice permanente en Serón y por lo tanto las pocas familias 
		seguidoras de esta religión, que la pudieran haber temporalmente 
		habitado, por su número, quizá no dispondrían de un templo. La mayoría 
		de los datos sobre judíos que se encuentran temporalmente residiendo o 
		en prisión en la fortaleza, son de origen aragonés, como es el caso de 
		Yuçe Paçagón, su esposa y Vidal Françés, quienes se encontraban en 
		Velilla de los Ajos y fueron ‘arrestados’ por hombres de don Sancho de 
		Rojas, el Señor de Serón en el siglo XIV. De todas formas entraremos en 
		un futuro artículo a hablar sobre los judíos. 
		
		Debemos de tener en cuenta 
		que en el siglo XII no se expulsa a la población musulmana residente en 
		Serón, aunque vaya llegando a repoblar cada día mas población cristiana 
		que irá ampliando la villa. Y será aquí cuando debemos de ver el 
		comienzo de la construcción de la iglesia de la Santa Cruz (y 
		probablemente la de Santiago). Mientras que hubieran musulmanes, no se 
		tocaría la mezquita y aunque muy seguramente ello ocurriría en una o dos 
		generaciones, probablemente Santa María del Mercado sería la última 
		iglesia de las tres de factura románica en ser construida y la primera 
		en ser mas tarde reformada en la gótica que es hoy. 
		
		En mi artículo por ahora 
		inédito (que se publicará prontamente en la Revista de Soria nº 106) 
		sobre la donación de una cruz de procesión en 1718 por Don Francisco 
		Manuel de Medrano y Acebes Barnuevo, menciono de que esa donación ocurre 
		nada menos que cuatro siglos después de que Medrano realizara su regalo 
		a la parroquia, como bien aparece inscrito. Se menciona así pues el año 
		1318. Muy probablemente la iglesia de la Santa Cruz tuvo que haber sido 
		realizada entre esas dos fechas mencionadas de 1138 y 1318 y entre esos 
		180 años que los separan. Es decir que la talla del Cristo ya estaría 
		fabricada para entonces en la iglesia que lo albergaría para su culto y 
		que le daría con ello su nombre. 
		
		El ábside conserva un 
		capitel muy interesante. Al parecer la cabeza de un grifo, el animal 
		mítico medio águila, medio león. 
		
		   
		
		También hemos notado la 
		utilización de estelas funerarias como parte del material de la tapia. 
		
		   
		
		Alguien escribió un 
		artículo (no sabemos quien fue su autor al no haberlo firmado, aunque el 
		texto se puede encontrar en 
		
		http://wwwtelefonicaonlinecom.blogspot.com) lo siguiente en 1983: 
		
		“ 
		Existió hasta el 
		1700 aproximadamente otra iglesia parroquial dedicada a la advocación de 
		la Santa Cruz. Destruida gran parte de la misma, fue convertida en el 
		1800 en cementerio, mantenía una pequeña capilla de lo que fue iglesia, 
		del más puro estilo gótico, más una de sus puertas, del mismo estilo, 
		que era la entrada al cementerio. 
		
		  
		
		Abandonado como 
		cementerio durante los años veintitantos (del 1900) se encontraba llena 
		de hierbas y hiedras que hubiesen terminado y casi lograron la 
		destrucción de tales joyas artísticas. Por suerte dentro de poco se 
		podrá visitar, contemplar y deleitarse viéndola, su destrucción ya no 
		será, se empiezan a reforzar sus nervios, estructura y techo como así 
		mismo el arco de entrada, poniéndose nueva puerta en el arco y tejas en 
		el techo de la capilla. Se me pasaba indicar que esta pequeña joya 
		artística y arquitectónica que data de los años 1400, se encuentra a la 
		derecha del pueblo, en el principio que bifurcan las carreteras de Morón 
		y Bliecos. 
		
		Gracias D. Moisés 
		García, gracias pueblo de Serón muchos españoles, muchos sorianos os 
		agradecerán y agradecen el detalle tan encomiable y lleno de ejemplo. 
		Gracias.”   
		
		Como podemos leer, el 
		artículo habla sobre el párroco Don Moisés García Rupérez (1934-2013) 
		quien en los años 80 se encargaría de recuperar no solo Santa María del 
		Mercado pero también Santa Cruz, cuyo ábside se encontraba en ruinas.
		
		
       
		
		
		Don Moisés García "In memoriam" 
		  
		
      
		
		 (pulsar 
		para ampliar las fotos) 
		  
		© 
      Carles de Escalada, 
      
		 
      	Primavera 
       
		2020 
  
		
          
          
     
			
          
          
			
			ccdesk@yahoo.es 
		
        
		
      
             
		
		  
		
		Y otros artículos de Carles de Escalada 
		 
		
        
		
      
        
		 |