Toponimia de Serón de Nágima
©
Carles de Escalada, 2003
Este
artículo pretende dar a conocer principalmente la toponimia rural y
urbana de la villa de Serón de Nágima. Con la recogida en estas páginas
de esta información, pretendemos además de hacerlas públicas, dar a
conocer una toponimia peculiar e interesante en esta zona de la
provincia.
Mapa aéreo de Serón. Obsérvese al
Noroeste el cuadrilátero que forma la fortaleza y bajo ella el resto de la
villa. Se pueden observar entre distintas carreteras un gran número
de piezas que la rodean. También podemos ver franqueado por árboles
al río Nágima, que le da su segundo nombre.
La lista principal está
realizada a partir de los nombres que aparecen en las listas de ventas y
compras de piezas declaradas por primera vez, así como las heredades que
fueron dadas hasta el año 1771 y que aparecen en la comprobación de la
Secretaría de Hacienda de Carlos III realizada el 22 de Mayo del mismo
año. También hacemos inclusión de otros nombres que aparecen en uno de
los mapas del término (existentes para su consulta en el Ayuntamiento) y
de los términos que se recogieron de una manera verbal hasta 1995.
* Nótense en
negrilla algunos de los términos o parte de ellos que también aparecen
en la lista del siglo XX.
Siglo XVIII
Se recogen un total de 141
topónimos de carácter agrícola y otros 14 de carácter urbano.
141 topónimos de
carácter agrícola:
-el Alto de los Gustales -el Alto de la
Casa -el Alto y un Barranco del Torrejón (el Torreón) -la Bajada de la
cañada -el Barranco del cepo -el Barranco (de la) cuesta -los Barrancos
-las Cabras y (Val de,) -la Calera -la Calzada -el Camino y la Hoya de las
Eras -el Camino de la Muralla -la Cañada -la Cañada Grande -la Cañada
del buey -la Cañada y la hoya del caballero del Milagro -la Cañada de
Pedro Carrasco -la Cañada Sebilla -las Cañadas -las Cañadillas -Carra
Almazán -Carra Bordalva -Carra las Cabras -Carra Cañamaque -Carra Deza
-Carra Galbe -Carra Monteagudo -Carra Miñana -Carra Mazaterón -Carra
Mediano -Carra las viñas -el Carrascal -el Carrascal llano -las Carreras
-el Cerrillo Garrido -el Cerro del Batán -el Cerro de la Buitrera -el
Cerro del Calvario -el Cerro Chía -el Cerro de la Cuesta -el Cerro de la
(H)orca -la Cobatilla -el Colladillo y Collado de Cañamaque -el Collado
Rubio -el Congosto -la Cuesta de la quemada -la Cruz del muerto -la Charca de abaxo
-las Charcas -la Desa (dehesa) -la Entrada de la ombría de la cañada -la Era de abaxo
-la Fuente (la Fuente Vieja) -la Fuente del Asno -la Fuente del Rayo -la Fuente de Juan Cerrillo
-la Granja de Cántabos (en Fuentelmonge) -el Honsar (Lonsar) -la Horcajada
-la Hoya de Guebara (el Hoyo de Vegara) -la Hoya del Contadero -la hoya del Cuco
-la Hoya de Juan Cid -la Hoya de Juan Escobosa -la Hoya de Nuestra Señora (Virgen de la Vega)
-la Hoya de Pedro Carrasco -la Hoya de la Talayuela -la Hoya del Tamboril
-la Hoya del Torero -la Hoya del Tripón -la Hoya de val Merino -la Hoya de la Rubia
-el hoyo el Visojo -la Huerta de la Vega -la Huesa, con un valle (val) y el Alto del Moro
-el Llano de la Majestad -el Llano y la Cañada de Martín Sancho (Jardi Sancho)
-el Llano del Tamboril -el Llano de la Virgen -los Majuelos -la Matutana
-las Medianillas -el Mojón y el Camino de Velilla (de los Ajos) -el Molino Caído
-el Molino de la Virgen (Molino Morretes) -el Molinillo -los Molinillos -la Morcuera
-la Muela -el Olmo -la Orilla del Monte -los Parrales -la Paxarilla -la Peña Altilla
-la Peña de la Cabra -la Peña Rodada -la Peña del Rayo -las Peñas -de Pedro Pérez
-los Picazos -las Porcarizas -los Poyatos -la Poza cegada -el Prado -los Quiñones
-los Reanchales -el río Belilla -el río Gonzalo (el Rionzalo) -la Rubia Loca
-el Saucar -San Antón -San Antonio -San Sebastián -la Senda de la Cañada
-la Senda de la Cañada del Buey -la Senda de las Cañadillas -la Senda del Contadero
-la Senda de Juan Moreno -la Senda de los Majuelos -la Senda del Pozuelo -la Senda del
Orcajo -la Senda de los Taberneros -la Senda de los Torrejones -el Sendero
-la Serrana -el Tamboril -las Tañerías -la Tierra de Bidaurreta -el Torero
-los Torrejones -Val del Agua -Val del Vicario -Val de la Casa -Val Portillo
-Val Torrecilla -Val del Melgoso (Mamelgoso) -Val de Ximeno -el Valtorón
-los Valladares -la Vega -la Vega de Torralba -la Vega de la
Virgen
Hay 14 topónimos que mencionan el casco
urbano de la villa:
-el barrio de los Caballeros
-el barrio (y una calle) Escobar -el barrio del Castillo -el barrio (y una calle) de la Lechuga
-la calle Mayor -la calle de la Parra -la calle real (varias) -la calle de Santa Ana
-el Cara Manchón -la ermita de la Soledad -la Plaçuela -la puerta de las Eras
-la puerta (y una calle) de la Muela -la puerta de la Ombría.
Se recogen un total de 94 topónimos en el
siglo XX:
-los Aguachares -los Almazules
-el Alto o Cerro (de) la Anganilla -el Alto de la cueva -el Bajo de la Vírgen
-los Barrancos -los Broquiles -las Cabanillas -Cabezaguda -el Campo Santo
-el Canto Blanco -la Cañada del Carmen -la Cañada Hermosa -la Carada -Carrarubio
-Carralavilla -la Carrasca la Gonzala -el Cerro (del) Calvario -el Cerrillo (de) la cruz
-el Cerro verde -el Cuerno de (la) tejera -el Chaparral -el Charco -Carraalmazul
-las Choperas -el Corral del huevo (pasa a ser la Romiñana) -el Corral de Gallina
-el Corral quemado -Correcañas -el Cubo de la Solana -la Esquijarada -el Francho
-la Fuente Alparache -la Gasparilla -los Gayubares -la Hoya (d)el Blanco -la Hoya y el Llano del Cabero
-la Hoya (de) la Rubia -la Hoya del Torero -la Hoya del Tripón -el Hoyo tureino
-el hoyo de Muerto -la huerta Calvo -los huertos del Prado -la Laguna -el Llano
-el Llano azud -(el) Llano (de) la Arena -(el) Llano (de) la choza -el Llano Tamarón
-María Moreno -la Marijuela -la Medrana -la Morcuera -el molino Mejíbar
-el Molino Morretes (molino de la Virgen) -los Molinos Blancos -las Nogueras
-el Olmo -el Paje -el Pan Bendito -el Parral -el Paso -el Pasillo -la Pata
del caballo -los Payatos -el Pecho -la Pela -la Peñaltilla -el Portegado
-el Platero -la Pradera (de) los Caballeros -el Pradillo -los Pedregales -el Reancho
-el Romeral -San Roque -la Senda Miñana -la senda el Pozuelo -el Sendero
-la Sierra de Zárabes -el Soterraño -el Soto -la Tariyuela -la Tejera -el Tolmo
-Toralba -Val de las Diez -Val de las Heras -Val de Santa María -Val del agua
-Val Portillo -Val de Merino -Valtracón -Zaurila, el charco de la.
Topónimos que aparecen en 1980 dentro del
casco:
-c/ La Cuca -c/ La Calleja
-c/ Santiago -c/ Hospital -c/ El Pilar -c/ La Botica -c/ El Sol -c/ La Parra
-c/ Hmos. Lope García -c/ Horno La Villa -c/ La Cuesta -c/ La Poza -c/ Zamarilla.
En la lista de topónimos del siglo XVIII,
únicamente aparecen varias veces repetidas las descripciones físicas y/o
geográficas de los topónimos Moro, Cabra, Torrejón, Majuelo,
Molinillos, Casa y Virgen. El resto permanece referido solo una vez. Moro
aparece descrito con un alto, una huesa y un valle; Cabra aparece en
plural, además de con carra, una peña y un valle; Majuelo en plural y
con una senda; los Molinillos con una hoya; Casa con un alto y un valle;
Virgen con una vega y un molino y para acabar Torrejón lo hace también
en plural, además de con un alto y un barranco. Cabe decir que la palabra
Torrejón aparece con varias versiones diminutivas, como torrecilla,
tarihuela y talayuela y que se describen junto a un pequeño valle, que
también se describe como una hoya.
Aparecen 14 topónimos con la clara
apariencia de tener ciertas incorrecciones y en los que creemos deberían
de ser corregidos y nombrados con la terminología correcta.
Topónimo Correcto
los
Bustares
las Cañadillas
el Cerro Chía
la Charca de abax(j)o
el Honsar
Hoya de Guebara
Martín Sancho
la Paxarilla
los Poyatos
la Peña altilla
el río Gonzalo
el Torrejón
Val de melgoso |
Variación Contemporánea
los
Gustales
Cabanillas
Cerruchía
la Fuente del navazo
el Lonsar
el Hoyo Vegara
Jardi Sancho
Gasparilla
los Payatos
Peñaltilla
Rionzalo
el Torreón
Mamelgoso |
A partir de esta recogida, hemos agrupado
y catalogado los topónimos en un total de 11 diferentes categorías, en
las que se seleccionan los relativos a los accidentes geográficos, flora,
fauna, reconquista, repoblación y su población; oficios, instrumentos,
religión, construcciones, lugares con funciones específicas, otras
localidades y los que nos muestran una significación un poco compleja de
catalogar en estas selecciones.
Toponimia
relativa a accidentes geográficos.-
La mayoría de los topónimos refieren la
extrema riqueza en la irregularidad y variedad paisajística del término.
Con barrancos, collados, cañadas, cerros, cuevas (cobatilla y alto de la
cueva), el Congosto (del latín congostus), desfiladero; hoyas, llanos,
peñas, tolmo , que es un peñasco aislado y valles. También aparecen términos donde prolifera la existencia de agua, como val del agua, las
charcas y la laguna y que servirán para la creación de instalaciones que
podremos ver en la toponimia de las construcciones.
Toponimia relativa a la
flora.-
Los topónimos nombran diferentes clases
de árboles naturales de la zona.
Árboles como álamos, carrascas, encinas, chaparros, chopos, nogales y
olmos.
Arbustos: romeral, saúcar (de saúcos), paxarilla o aguileña (planta
cultivada en jardines) y el Correcañas, formado por la unión de cañas.
También los relativos al monte orilla del monte, garrido (florido), cerro
verde.
Aparecen un gran número de topónimos
relativos a la vid: parra, viñas y los majuelos, que es la palabra con la
que se denomina a una viña nueva que comienza a dar fruto. También se le
da el significado al espino de flores blancas y muy olorosas, con un fruto
rojo y dulce. La industria vinícola formó una importante parte en la
comunidad, siendo explotada principalmente para el uso doméstico y para
el de los lugares del Señorío y el de las villas vecinas. Esta
industria, se encuentra totalmente desaparecida hoy en día, a
consecuencia del efecto producido por las plagas de la filoxera, que
ocurrieron al comenzamiento del primer cuarto del siglo XX y que destruyó
la vid en mayor parte de la Península. Podemos observar la proliferación
de bodegas para el vino en la zona ocupada por las eras que se encuentran
alrededor del castillo. En la toponimia urbana aparecen una calle y un
barrio llamado de la parra . Todavía podemos observar en alguna las casas
de la villa la existencia de parras.
También aparece Melgoso,
que deriva de melga o mielga; una planta espontánea de la alfalfa y que
está considerada como una mala hierba cuando invade las tierras cultivadas,
principalmente la de los viñedos. También aparece un barrio llamado de la
lechuga.
Hemos podido comprobar la existencia de toponimia muy similar
principalmente en Ariza (Zaragoza) así como en Aleas (Guadalajara) entre
otros lugares.
Toponimia relativa a la fauna.-
Se da referencia principalmente a los animales silvestres, domésticos y a
la
ganadería.
Bueyes, asnos, gallos, los gallugares, cabras y puercos.
Salvajes como picazos , que son los pollos de la llamada picaza o urraca.
Buitres, cucos y cuclillos. Relativos al toro, que debieron de ser
populares en las fiestas. Merino. Según Corominas, el merino es una
autoridad puesta por el rey o un gran Señor para el ejercicio de las
funciones fiscales, judiciales y militares ejercidas sobre cierto
territorio.
Por otra parte, merino es un tipo de raza de ovejas que producen una lana
muy
fina, y debida a los esfuerzos llevados por los soberanos tanto castellanos
como aragoneses y muy en particular por la Mesta entre los siglos XIV y XV
mediante el cruce de las ovejas ibéricas con norte-africanas. De todas
formas nos inclinamos a afirmar que el valle y la hoya fueron diseñados con
la funcionalidad de servir como corrales gigantes, en donde recoger a estos
animales. También se hace referencia al caballo .
Toponimia relativa a la reconquista, la repoblación y la población.-
Aparecen un número de parajes denominados con nombres y apellidos propios.
Es obvio que estos nombres pertenecían a las personas nombradas que algún
momento histórico en las que habitaron y vivieron en Serón. Quizá alguno
de
estos nombres proviene de los tiempos de la reconquista. La conquista y la
repoblación de Serón comenzaría en la primera mitad del siglo XII. La
razón
primordial por la que estos parajes aparecen nombrados con nombres propios,
es simplemente debido a la utilización de un tipo de identificación de la
propiedad privada de los parajes y las tierras de labor que hasta esa fecha
no habían tenido otro nombre con las que definirlas, catalogarlas o
referirlas de una forma específica.
Suponemos que algunos de estos parajes comenzarían a ser nombrados a partir
del siglo XII y/o XIII con motivo de esa repoblación, con momentos de mas
acción durante el medievo y también incluso hasta relativamente hoy en
día.
Con la intención de distinguir una propiedad con otra en una zona en particular, se denominarán a los parajes con los nombres propios de sus dueños.
Hemos
encontrado un total de 13 denominaciones en las que se dan el nombre e
incluso los apellidos de su propietario. De ellas once de las
denominaciones pertenecen a hombres y dos a mujeres.
Martín Sancho (erróneamente denominado por la toponimia del siglo XX como
"Jardín Sancho"). Pedro Carrasco, Juan Carrillo, Pedro Pérez,
Gonzalo,
Ximeno y Juan Moreno, que dan nombre a una cañada y una hoya, una fuente,
unas peñas, un río y a una senda respectivamente. Juan Cid y Juan
Escobosa,
dan nombre a una cañada. Mientras la cañada (de) Sebilla, podría estar en
relación con otro personaje apellidado con el nombre de la capital
andaluza.
María Morena y la carrasca (de) la Gonzala .
También observamos la aparición del topónimo francho, palabra que
utilizada
en diminutivo, sirve para designar de una forma despectiva a una persona de origen
francés. La existencia de tropas francesas en Serón ha sido
notoria
durante varios momentos de la historia. Por ejemplo en el siglo XIV ,
aunque
breve, Serón fue entregada al mercenario francés Bertrand du Guesclin
(entre
otras numerosas poblaciones tanto en Soria como Aragón).
Tierra de Bidaurreta., la hoya de Guebara Tanto Bidaurreta como Guebara son
apellidos vascos (Guipúzcoa y Navarra respectivamente). Muy probablemente
debieron de ir a Serón en representación de la Corona. Diego de
Bidaurreta,
de extracción social noble , fue el alcalde honorario de Serón en 1701.
Otro personaje noble fue Guebara . Este apellido se recoge erróneamente
(incluso en los mismos documentos) como Bergara, Gebara y la versión
contemporánea de Vecara . Las propiedades de estos también se
identificaron
con sus nombres propios por la misma razón expuesta anteriormente.
No creemos que Serón debiera de contar en su historia nunca con una
población
mayor de alrededor unas 2000 personas. La seguridad ofrecida por la
fortaleza y la de sus murallas, (murallas realizadas en tapial y en cal y
canto, actualmente desaparecidas) referidas con tres topónimos que nombran
sus puertas: la de las Eras, la de la Muela y la de la Ombría ; además de
el
camino de la muralla. Las murallas no darían abasto para mantener a una
población mayor. Serón debió de ser un lugar popular en épocas alto
medievales, debido a la situación geográfica y la riqueza en agua y buenas
tierras de cultivo. Habitado principalmente por campesinos y ganaderos, un
buen número de religiosos, dadas las Iglesias de Santa María del Mercado y
la de Santiago (y en tiempos tres, con la de la Santa Cruz) y de las
numerosas ermitas, como por ejemplo la de Nuestra Señora la Virgen de la
Vega.
Debido a su condición fronteriza con Aragón y anteriormente con el hecho
de
tener la fortaleza, también con la de los militares (caballeros e
hidalgos).
Barrio de los caballeros, que debieron de haber en cantidades normales para
la Villa y en la época y condiciones históricas y sociales del periodo.
Podemos claramente afirmar que en 1788 Serón contaba con 190 vecinos. En
comparación únicamente Borobia con 199 y Gómara con 191 le superaban en
número. Almenar tenía 95, la granja de Cántabos 3, Fuentelmonge 132,
Ledesma 81, Monteagudo 146 y Torlengua con 127 vecinos.
Majestad, denota grandeza y magnificiencia, además de ser un título dado
al
rey o a la alta nobleza, también podría tener una referencia religiosa.
Quizá se debiera al paso por la Villa o estancia, de algún rey medieval
castellano o aragonés. Como anécdota, decir que según Loperráez, el rey
Alfonso VIII pasó por la Granja de Cantagos o Cántabos en el año 1179,
construyendo el Real Monasterio de Bernardos, que pasaría después a Huerta
de
Ariza.
Toponimia relativa a los oficios.-
En este apartado queremos también recoger a la toponimia que refleja a una
serie de oficios. Serón se encuentra inmerso en lo que comenzó a llamarse
la
Tierra de las Vicarías. Observamos la existencia de un paraje nombrado Val
de Vicario.
Con el toro aparece también, el Torero. Por razones seguramente
relacionadas con la industria del vino, la vid, las bodegas, etc, la Senda
de
los Taberneros.
El Paje, asistente de familia noble al servicio de un caballero noble, y el
Barrio de los Caballeros, también se denota un estado militar además del
social.
En 1771 habían 5 molineros (Félix Pacheco, Bernardo Colás, Ángel
Martínez,
Juan José del Moro y Miguel Jimeno). Se recogen además en 1849 la
existencia
oficial de 4 zapateros, 4 sastres, 13 tejedores de lienzo de cáñamo y lino
y
de cardadores.
Toponimia relativa a instrumentos.-
Recogemos en este apartado a los llamados instrumentos de labor, así como
otros instrumentos relacionados directamente o indirectamente con las
tareas.
También decir que aparecen varios parajes con topónimos que no presentan
ninguna relación entre sí.
El Horcajo , es un instrumento parecido a una horca de madera y que se
coloca en el pescuezo de las bestias de labor. El Tamboril, es un pequeño
tambor utilizado en las danzas. Apareciendo asociado con un llano y una
hoya.
También podría reflejar el que sea un paraje destinado a la música,
folklore
y danza local o para el recreo de los campesinos durante las fiestas
religiosas de verano.
La Fuente del Rallo, que en esta ocasión no se refiera al fenómeno
atmosférico, sino que al rallo, que es como una especie de almohaza, un
instrumento utilizado para refregar, frotar y rascar a las caballerías. Por
lo contrario esto no se aplica con el topónimo que acompaña a la peña.
Toponimia relativa a la religión.-
Nuestra Señora , Soledad, Santo Cristo , San Roque, San Antón, San
Antonio,San Sebastián, San Isidro Labrador, Caballero del Milagro, Cerro
del Calvario.
Aparecen varios topónimos que también reflejan el un profundo sentido
religioso de la Villa. Nuestra Señora (refiriéndose a la Virgen de la
Vega), con una hoya, llano, vega y bajo, Nuestra Sra. de la Vega también
dispone de un santuario a pocos kilómetros de la población. También hay
referencias de otras ermitas como las desaparecidas de la Soledad, y el
Santo Cristo , además de la existente y conservada de San Roque. También
aparecen mencionados otros santos, como San Antón, (existente) San Antonio
y
San Sebastián, que debieron contar con un pilar o una pequeña
construcción de
devoción patronal. San Isidro Labrador , que contaba con una cofradía por
lo
menos desde el siglo XVII.
Otro topónimo da referencia a el Caballero del Milagro. No sabemos las
razones exactas atribuidas a este pintoresco topónimo y no queremos dar
rienda suelta a la imaginación, pero está definitivamente relacionado con
un
hecho de extraordinarias características.
El Cerro del Calvario, debió de ser un lugar para la procesión y con
motivo
de la representación de las fiestas religiosas durante la Semana Santa.
La Cruz del muerto y el honsar, muestran una clara referencia a lugares de
enterramiento y/o cementerios. Era típico el enterrar dentro, alrededor o
cerca de una iglesia. Como hemos comentado, Serón contaba con tres
iglesias.
Estos topónimos podrían referir tanto a cementerios bajo medievales y por
lo
tanto moros o cementerios mucho mas antiguos y anteriores al siglo VIII
(siglo de la invasión musulmana). Incluso a enterramientos posteriores
debidos a batallas desarrolladas en la zona.
Otros topónimos tienen indiscutiblemente una referencia a la estancia de
los
moros.Val de los moros , la fosa del moro , el alto de la huesa del moro.
Términos toponímicos que denotan claramente la existencia de un cementerio
musulmán. Recordemos que los musulmanes habitaron en Serón alrededor de 4
siglos.
Topónimos relativos a construcciones.-
Recogemos una gran cantidad de topónimos principalmente
de carácter militar,
aunque algunos hacen también referencia a lo civil.
El torrejón, el torreón, los torrejones, val torrecilla, oya de la
talayuela
(tariyuela o tarihuela), alto del torrejón, barranco del torrejón, y senda
de los torrejones.
Todos ellos reflejan la existencia de una red de aviso y defensa medieval,
consistente en la propagación estratégica de torres de vigilancia. Muy
posiblemente estas fueron construidas en un principio por los musulmanes, a
partir del siglo X, para mas tarde ser rehusadas, ampliadas por las tropas
cristianas. Estas torres fueron principalmente construidas en piedra o
materiales duros, (como cal y canto o adobe, muy de común en la zona). Las
torres comunicaban la zona con otras fortalezas y castillos, principalmente
además de la de Serón con las Gómara, Monteagudo y Almenar. La presencia
e
importancia estratégica de estas torres han causado el origen toponímico
de
los nombres de las poblaciones cercanas a Serón como Torlengua y Velilla de
los Ajos. En alguno de los casos, se describen el accidente geográfico en
el que se encontraban enclavadas.
El molino caído, el molino de la Virgen, los molinillos, el molinillo y la
muela.
Todos ellos haciendo referencia principalmente a la existencia de molinos de
agua enclavados principalmente alrededor del valle del río Nágima y que
fueron diseñados principalmente para moler las cosechas producidas por la
Villa y sus tierras. Como recogíamos anteriormente con los nombres de los
harineros, habían en Serón un total de cinco molinos. En 1771 uno de sus
propietarios era Doña María Francisca de Medrano, que era vecina de Morón
de
Almazán, otro de ellos era Antonio Canonge, vecino de Ledesma y otro molino
pertenecía a Juan José del Moro. El molino denominado de la Virgen (por
encontrarse vecino al santuario dedicado a la Virgen de la Vega), también
aparece popularmente llamado como el "Molino Morretes". También
se le
denomina a otro como el molino "del francés" y a otro como el
molino
"Mejibar".
Los Almazules, llano azud, azud de cal. Almazul, que es un lugar cercano a
Serón, tiene un significado árabe, sugerido por R. García de Diego, viene
a
significar depósito o venero de agua. Al encontrarse en plural, creemos que
esta zona estuvo diseminada por varios de ellos y por lo tanto
extraordinariamente fértil. Mientras, Azud es otra palabra de raíz también
árabe que se aplica a una presa de riego o también puede ser la rueda que
se
utiliza para hacer mover un molino de agua. La calle del Hospital hace
clara referencia a uno que hubo y al parecer estaba situado en la calle del
hoy mismo nombre y del que desconocemos mas datos por el momento.
Las tañerías (o tanerías), es una palabra que derivada del francés
"tennerie". Tañería derivaba de "tan", que es un tipo
de corteza de
roble, o de otros árboles y que se emplean, para la curtición. Se refieren
a las tañerías o tanerías como a "un testimonio de las antiguas
corrientes de
intercambio producidos entre España y Francia en materia de
curtidura".
Cuerno de la tejera. Pequeñas fábricas para la construcción de tejas y
adobe
que se encontraban (y se encuentran) a su vez, como los molinos, diseminadas
en el recorrido del río Nágima.
La riqueza del agua aparece en topónimos como la fuente y las fuentes del
asno, rayo y Juan Carrillo, senda del pozuelo , todas ellas con referencia
a fuentes naturales de agua potable. Mientras la poza cegada. denota la
existencia de un pozo no utilizado.
El cerro de la horca y el barranco del cepo. Los dos topónimos hacen
clara referencia a lugares públicos de castigo. Así pues el cepo,
consistía
en un instrumento de madera que sujetaba las piernas, los brazos o ambos del
reo. Al encontrarse en un pequeño barranco, su finalidad era el evitar que
pudiera escapar o se hiciera casi imposible. La horca era la pena capital
impuesta, antes de que se hiciera popular el garrote. Colocada en un cerro
para poder ser observado en la distancia por las masas.
Por el momento y a diferencia de otros pueblos de la provincia, no han
aparecido en Serón instrumentos de aplicación de la justicia como son la
picota o el rollo, por lo que los posibles lugares de ejecución de las
penas
debieron de ocurrir en estos parajes que se indican claramente con estos
topónimos.
La calzada, el sendero, carra. La Calzada, camino real empedrado. El Sendero, camino estrecho. Ambos con la idea de una serie de caminos utilizados con
distintas funcionalidades y posible origen medieval. Quisiéramos remarcar el
hecho no caprichoso de que tanto la calzada, dada su condición real está
en
cierta medida relacionada con el llano de la Majestad.
Carra, es una partícula colocada delante de los nombres de las poblaciones.
Carra o cara vienen a significar camino, palabra relacionada con carril y
carreta. También al utilizarla con un significado de preposición y
contornado por el sinónimo "hacia", viene a significar el camino
que va
hacia. Ej: Carraserón, camino que va a hacia Serón.
Corral quemado y corral huevo. Ambos reflejan la existencia de corrales
(principalmente destinado para ganado lanar). Por error tipográfico, Corral
Huevo, debería de denominarse correctamente como corral nuevo. Existe una
referencia de 1771, en la que se afirma que un vecino llamado Juan Martínez
Ximénez construyó un corral en val del agua. Dado el hecho de que el
corral
no aparecía en el catastro anterior , el escribano representante de la
Corona
notó que este era un corral fabricado entre el espacio de tiempo de uno y
otro catastro, por lo que lo denominó como uno nuevo. Nos inclinamos a
pensar que este topónimo en particular aparecería a partir del siglo
XVIII.
Tenemos referencia de que el paraje que se denominaba con este topónimo
pasó
a llamarse con el topónimo de "la Romiñana".
Soterraño, que deriva de soterrar (esconder o enterrar), teniendo la misma
interpretación que el de subterráneo y el de pasadizo. Recordemos que
Serón
se encuentra ubicada en un ladera, principalmente compuesta por roca y
conglomerados, lo que ha propiciado la existencia de cuevas naturales
(muchas
de ellas utilizadas como bodegas de vino) y de pasadizos
"secretos" muy
comunes en épocas medievales antes y después de la Reconquista. De
testimonio popular, así como por los descubiertos en 1966 durante los
trabajos
del alcantarillado, hoy en día tenemos noticias de pasadizos que
comunicaban
la fortaleza con el río y a la Iglesia con otras supuestas direcciones,
desconocidos por el momento, pero con un interesante potencial arqueológico,
que esperemos un día sean re-descubiertos e investigados. En 1987, se notó
que justamente en el centro geométrico de las ruinas de la fortaleza, se
había producido un ligero hundimiento.
La leyenda popular dice que se supone ocurrió en donde estuvo ubicado el
pozo, y que en este pozo, a su vez, se hallaba la entrada de un pasadizo,
que
se utilizaría en caso de un posible asedio, para comunicarla con el
pequeño
afluyente que corre por el cercano valle.
Alto de la casa, de la choza y de la cueva. Que refieren a construcciones
primarias, fuera del casco urbano, diseñadas para el refugio principalmente
de pastores y con la peculiaridad geográfica de encontrase en los altos de
colinas con el fin de protegerse de la noche y de posible ataques y animales
nocivos.
Los Valladares. Cercas o vallas confeccionadas con tapial. Actualmente
podemos observar dichas construcciones en los huertos y los arreñales que
se
encuentran tanto en el valle del río Nágima como en el casco urbano.
Tampoco quisiera olvidarme de un edificio importantísimo en la historia de
Serón. La Alhóndiga, edificio situado entre la iglesia de Sta. María y el
lugar que ocupaba el ayuntamiento (actualmente edificio demolido en los
años
70 y remplazado por un edificio nuevo, sede de una sucursal de una caja de
ahorros). La Alhóndiga era la casa pública destinada para la compra y
venta
de trigo. En algunas circunstancias se utiliza también para el depósito y
para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías.
Toponimia relativa a lugares con funciones específicas.-
Existen varios topónimos que reflejan el sentido agricultural como los
huertos y las eras. El Ganadero, la Dehesa, el Prado, el Pradillo, la Pela
(lugar donde se efectuaba el arranque de la lana de las reses una vez
muertas); o lugares con una funcionalidad de delimitación del término, el
Mojón de Velilla (de los Ajos), la Morcuera (o morcuero, o majano, que son
un
montón de cantos sueltos que se forman en las tierras de labor o en las
encrucijadas y división de términos). Quizá podríamos encontrar también
una
significación de limitación al topónimo Canto blanco, posiblemente
encalado
para poder diferenciarlo del contorno, referirlo y denotarlo a cierta
distancia.
No nos olvidaremos de mencionar el Contadero, (hoya y senda) que tal como el
propio nombre indica, era el paraje utilizado para contar las cabezas de
ganado lanar.
La Calera, que denota la existencia de una cantera de cal que se utilizaría
para la construcción y otros usos. El Tamarón que es el aumentativo de
tamara, que es la leña muy delgada o el despojo de la gruesa. La leña se encontraría
en un llano, que sería como una especie de era reservada para
depositarla. La Matutana , derivada de matute. Con la funcionalidad de estar
diseñado para comercializar con productos sin pagar por ello impuestos de
ninguna clase.
Los Quiñones, parcelas de terrenos de labor cercanos a las poblaciones, aunque también
tieneun significado de tierras comunitarias de labor.
Toponimia relativa a otras localidades.-
La mayoría de las localidades mencionadas, vienen precedidas por la partícula
carra, del que ya explicamos su significación. Observamos las
villas de Almazán, Deza y Monteagudo (de las Vicarías), los lugares de
Bordalva, Cañamaque, Galve (aldea de Atienza, desde 1833 en Guadalajara),
Miñana y Mazaterón (que según A. de Diego, viene del árabe
"mazil",
parador o posada). Aparece en varios topónimos Velilla (de los Ajos), con
un
mojón, un camino y un río. Otras como el lugar de Torralba y la villa de
Zárabes. También la granja de Cántabos.
Topónimos de una inexacta significación.-
Incluimos en este apartado una serie de topónimos con una semántica en un
principio difícil de catalogar pero a la que damos unas posibles
significaciones.
Los Bustales (también erróneamente denominado como los Gustales), que
proveniente del latín "bustum", que es un monumento de tipo
fúnebre. La
Hoya del Tripón, con referencia quizá a un paraje en donde habitaba como
la
misma palabra lo dice, un personaje con una gran tripa. Los Reanchales
(Plural en la unión de re y anchos) nos vendría a indicar la existencia de
lugares de grandes dimensiones o anchos. Como en el caso de Renieblas (río
Nieblas), Reancho podría también significar (río ancho) y los Reanchales
vendrían a ser las orillas del río. La Serrana, con referencia hacia a un
habitante de la sierra El Portegal (o Portegao), que deriva de porte o
portel, puerta. Chía (acompañando al cerro), es una especie de faldón que
formaba parte de la vestidura llamada "beca", empleado como
insignia de
autoridad y nobleza. También se denomina a un manto de color negro, corto y
se destina para las ocasiones de luto). Al parecer deriva del árabe
granadino
" sîya" (mozárabe sâya). Chía aparece denominando un cerro.
La Medrana, familiarmente significando miedo, aunque también podría
derivar
de medra o medrar que es el nombre dado a un lugar con mejoras o aumentos de
animales o plantas. Val (de) portillo. Un portillo es una obertura dada en
las paredes o un postigo de una puerta. Podría también tener referencia
con
Portillo, anejo de Torrubia (población cercana a Serón). Los Poyatos
(mencionada erróneamente como payatos), es el plural de poyata o poyo, que
es
una repisa o banco de piedra. El llano (del) platero , con referencia a este
oficio o quizá a la existencia de un joyero con joyas de plata encontrado
en
algún que otro momento.
Aparecen ciertas denominaciones que hacen referencia a tierras fuera de
Serón. Existen también una serie de palabras perfiladas con un sentido
semántico como Romiñana, que podría ser (el río de Miñana). Miñana
presenta
una etimología latina dando referencia a minas de plomo y de plata.
Marijuela, que se aproxima a la hijuela, que era el documento legal de
partición de una herencia. Esquijarada, debido a que la letra j fue
utilizada como la letra x, cuando leemos esquixarada, quizá podría tener
la
misma raíz que la palabra catalana "esquitxar", que significa
salpicar,
rociar; o también desembolsar, soltar o pagar.
Conclusiones
En este estudio se recogen por primera vez y juntos la mayoría de los
topónimos relativos a la villa de Serón. Se ha pretendido recoger tanto
los
conocidos de una forma u otra tanto como los que son utilizados actualmente,
así como los que lo fueron hace mas de 280 años.
Se da el hecho de que siempre ha sido difícil el poder entender y
transcribir
caligrafía. Esta situación que se complica mucho mas en la utilizada en
las escrituras antiguas, que además de haber sido escritas a mano y
utilizando tinta, son escritas por diferentes escribanos con mas o menos
poder gramático. Razón por la que la paleografía tiene un importante
papel a
desempeñar.
Habrá que recordar que en el siglo XVIII la mayoría de los españoles no
es
que solo no supieran escribir, sino que jamás habían tocado una pluma o
firmado por no saber como hacerlo ni francamente tampoco necesitarlo. La
razones son obvias pero no las vamos a exponer en este artículo. A pesar de
existir normas básicas para la buena utilización del castellano o
cualquier
otro idioma, estas eran superfluas y cambiantes. Tradicionalmente era el
clero el encargado de registrar los datos de nacimientos, defunciones,
matrimonios, etc… Además disponían de la habilidad de utilizar el
lenguaje de la Iglesia, el latín.
Pero partir de los siglos XVI y XVII comenzaran a hacerlo en gran medida
los escribanos, que siendo de extracto noble o hidalgo, y medianamente
educados, encontraron en este oficio la mejor forma de ganarse la vida.
Todas las villas disponían de un número de escribanos al servicio de los
gobernadores, alcaldes y estamentos privilegiados con necesidad de entender
la ley escrita en los libros o comunicarse con autoridades con mas poder.
No todos los escribanos tenían la facultad de escribir de una forma
correcta,
como la entendemos hoy. Este desconocimiento en algunas circunstancias,
hace que un documento escrito por un escribano pueda ser escrito conociendo
o
desconociendo las nuevas normas y leyes ortográficas. Algunos tienden a
confundir "b" con "v" o "x" con "j",
o utiliza letras como la z la ç o
la doble s. Nombres escritos en los registros de una manera, aparecen
escritos de otra.
Como hemos podido observar en las agrupaciones temáticas, Serón de Nágima
era
una comunidad principalmente agrícola y ganadera durante el siglo XVIII
como casi continúa hoy en día.
Destacaban principalmente industrias relativas a la curtición y la harina,
(esta última desapareció no hace mas de una generación), la industria vinícola, en las que considerables extensiones fueron ocupadas por
viñedos,
y la de molinos para moler todo tipo de grano. También se han observado una
gran cantidad de topónimos con referencia directa o indirecta de
construcciones de tipo militar, dada la posición geográfica e histórica
de
Serón. También toponimia de carácter religioso y judicial.
Hemos podido ver una serie de topónimos ricos en descripción y en detalle
que
ponen Serón en evidencia de un pasado activo y con un potencial
arqueológico
que debería de ser investigado. Tal como don Blas Taracena pensaba, quizá
Serón fuera esa Segeda numantina que aún sigue perdida.
Hemos contado un total de 141 topónimos de parajes que aparecen tanto en el
siglo XVIII junto con otros 94 que aparecen sin repetirse en el XX. Estos
suman un total de 235 topónimos. En particular sobre el casco urbano se
recogen un total de 27.
Desafortunadamente sabemos que algún que otro topónimo nos ha de faltar y
que
es muy posible que a raíz de este trabajo quizá otros comiencen a surgir a
la
luz y los podamos seguir catalogando.
Bibliografía:
ARXIU DE LA CORONA D'ARAGÓ (1829) Censo de la población de las
provincias y partidas de la Corona de Castilla en el siglo XVI.
ATKEN, R. (1947) Rutas de transhumancia en la mesta castellana
BLASCO JIMÉNEZ, M. (1909) Nomenclator histórico, geográfico,
estadístico y descriptivo de la provincia de Soria.
CALVO HERNÁNDEZ, B. (1965) Diccionario Histórico-Geográfico,
económico-social de los 537 pueblos de la provoncia de Soria (VolI).
CANTERA MONTENEGRO, E. (1982) Pleito de Usura en la Diócesis de Osma en el
último tercio del siglo XV.
Campesinos de Castilla. Contribución al estudio de la España de nuestros
días, 1963
CIRLOT, J. E., (1969) Diccionario de Símbolos
COROMINAS, J. , (1950) Diccionario Crítico-Etimológico de la Lengua
Castellana,
DE PALACIOS, A. , (1940) Contribución a la toponímia Árabe.
HIGUES, V. , (1960) El Censo de Alfonso X en las parroquias sorianas.
GARCÍA DE DIEGO, R. Sobre topónimos sorianos y su historia, Celtiberia 59
GONZÁLEZ, J. (1975) La extremadura castellana a mediados del siglo XIII.
GONZÁLEZ, J. (1960) El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII.
GONZÁLEZ, T. (1829) Censo de la población de las provincias y partidos de
la Corona de Castilla.
MARTÍN CEA, J. El campesinado Castellano de la Cuenca del Duero
MASSA, F. Toponimia de Reconquista
MIRALBES BADERA, Mª del R. (1957) Contribución al estudio geoeconómico de
Soria. Mercados geográficos y Ferias.
MORENO, M. Memorial de Soria
PÉREZ- RIOJA , J. Y 16 autores más. (1987) Historia de Soria
RABAL, N. (1899) Soria.
SAENZ RIDRUEJO, F. Formas medievales de topónimos sorianos
VILLAR GARCÍA, L. M. La extremadura Castellano Aragonesa (guerreros,
clérigos
y campesinos 711-1252)
©
Carles de Escalada, 2003
ccdesk@yahoo.es
Y otros artículos de Carles de Escalada
|