| 
		 
       
       
       
        
      
		
		
		Iglesia de Santa María Magdalena de Valdelagua del Cerro  
        
		
		
		 (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
  
		Valdelagua del Cerro es un localidad compuesta de dos 
		barrios, uno de ellos de la jurisdicción de Ágreda y el otro, según un 
		documento del archivo de Ágreda del año 1431, de la Tierra de Soria,  
		concretamente de Suellacabras.  Así llegará hasta el final del régimen 
		señorial. El barrio que hoy subsiste perteneció hasta nuestros días a la 
		diócesis de Tarazona, por lo que cabe identificarle con el de Ágreda; el 
		barrio de Soria estaba situado al occidente de la calle principal que de 
		Sur a Norte recorría todo el pueblo, calle que constituiría la divisoria 
		entre las dos jurisdicciones. 
		La Iglesia de Santa María Magdalena se alza en lo que 
		fuera barrio de Ágreda. Se construiría en la primera mitad del siglo XVI, 
		de estilo gótico-renaciente, de una sola nave. El 30 de octubre de 1676 
		se firmó la escritura para la ejecución del retablo, documento 
		conservado en el Archivo Histórico Provincial de Soria. 
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
  
		
		30 de octubre de 1676 
		
		Escriptura a favor de la Iglesia del lugar de Baldelagua 
		
		Ante el escribano y testigos comparecen Francisco 
		Martínez y Simón Martínez, ensambladores, hermanos, vecinos de la villa 
		de San Pedro como principales, y Francisco de Vigas y Jorge Saenz 
		Garvaio, vecinos de San Pedro, como sus fiadores y llanos cumplidores y 
		pagadores, haciendo como para ello hicieron de deuda y hecho ajeno suyo 
		propio, todos cuatro juntos, juntamente, y en mancomún y a voz de uno y 
		cada uno de ellos por sí y por el todo insolidum renunciando como lo 
		hicieron las leyes de la mancomunidad, excursión y división de bienes y 
		todas las demás que hablan en este caso y se obligaron a que los dichos 
		principales harán un retablo de madera de nogal para el altar mayor de 
		la Iglesia del lugar de Baldelagua, de doce pies de ancho y diez y ocho 
		pies de alto poco más o menos, en tres cuerpos, y el primero ha de 
		llevar cuatro columnas labradas y un nicho en medio para el sagrario con 
		el pedestal quebrado y un relicario en medio, y entre dichas cuatro 
		columnas un marco moldeado liso a cada lado para pintar los medios a 
		pincel. 
		
		El segundo cuerpo ha de llevar otras cuatro columnas 
		labradas y en medio de ellas una caja decente para poner en ella a la 
		gloriosa Sancta Magdalena titular de la Iglesia y entre las columnas han 
		de quedar otros dos marcos moldeados lisos para pintarlos a pincel según 
		el primero cuerpo 
		
		Y el tercero cuerpo ha de llevar dos columnas labradas 
		con un tablero en medio y para el han de hacer una hechura de un santo 
		Christo Crucificado del largor que convenga y dos impostas que reciban 
		la obra, y a los lados dos tableros todo según y en la forma que dichos 
		ensambladores lo tienen trazado, el cual dicho retablo han de dar 
		fenecido acabado y asentado bien hecho y según arte y a vista de 
		maestros arquitectos para el día de todos Santos primero de noviembre 
		del año que viene de mil seiscientos y setenta y siete. 
		  (Pulsar 
		sobre la foto 
		para ampliar) 
  
		
		Y por el trabajo y ocupación que han de hacer los 
		maestros en la dicha obra y material de nogal que para ella han de poner 
		les a de dar la iglesia y los vecinos del lugar en su nombre tres mil 
		reales de vellón pagados en esta manera, mil reales para el día de todos 
		Santos primero de noviembre de este presente año, cuatrocientos reales 
		para el día primero de mayo, seiscientos para el dia primero de (¿), 
		otros seiscientos para los Santos siguientes, cien para (¿) 1677, 300 
		restantes y final de pago para todos Santos de 1679. Y de no darlo 
		asentado y en la forma que deben para el dicho día permiten y consienten 
		que la Iglesia del Lugar de Baldelagua y los vecinos del en su nombre 
		puedan buscar y busquen otros maestros que lo hagan según la dicha traza 
		y por lo que mas costare quieren ser ejecutados por ello y por las 
		costas daños y intereses y menos cavos que en esta razón se le siguiere 
		y recreciere (…). 
		
		  
		AHPSo. Protocolos notariales. Caja 2655. 
		  © 
      soria-goig.com 
      
		
		 Tierras 
		Altas Archivadas 
        
      
       |