Sobre la antigua Semana Santa soriana

 La procesión del Jueves Santo 17 de Abril de 1664 

José Ignacio Esteban Jauregui
Junio 2014

soria-goig.com

Sobre la antigua Semana Santa soriana

 Jueves Santo, 17 de Abril de 1664 

El día 24 de Abril de 1664 se daba cuenta en el Ayuntamiento soriano de cómo se había desarrollado la procesión del Jueves Santo próximo pasado.
Si comprobamos en un calendario perpetuo qué fecha correspondió a aquel Jueves Santo de 1664 veremos que fue el 17 de Abril; es decir, que la procesión del Jueves Santo próximo pasado de este año 2014 se celebró, exactamente, 350 años después de aquella otra procesión.

Tal vez no sea ahora, ya pasada la Semana Santa y al inicio del verano, el momento más adecuado para sacar a la luz estas noticias, pero el caso es que pasamos hace ya un par de años esta información a quien pudiera noticiarla en un ámbito más dedicado al ambiente que se vive en esas fechas, incluso puede que la divulgara entonces dentro de ese ambiente.

Sin embargo, nos sorprendió que este año que coincidía exactamente la fecha con el día y lo anecdótico, ya que en realidad no es más que anecdótico, de cumplirse 350 años de aquella procesión, que en un reportaje de la televisión local referente a la semana santa soriana no se hiciera ningún comentario al respecto.
Como tampoco encontramos ninguna referencia sobre esta antigua procesión en la página web de la Junta General de Cofradías de Semana Santa de Soria tenemos la impresión de que puede haberse quedado en el aire dicho tema, y puesto que hay quien nos sugirió que no lo dejaramos en el olvido, aunque un poco fuera de época, daremos unas noticias que hacen referencia a cómo se celebraban aquellas procesiones hace ya algo más que unos años.

Son escasas las noticias que encontramos en los antiguos acuerdos municipales sobre las procesiones de Semana Santa, pero sí nos permiten ver la grandísima diferencia que hay entre aquellas celebraciones y las modernas, ya que parece ser que en la segunda mitad del siglo XVII se procesionaba el Sábado de Ramos y el Jueves Santo, participando dicho jueves la mayoría de los pasos.
Presentaremos esas noticias procedentes de la documentación civil que conocemos, ya que es la que habitualmente seguimos, pudiendo haber sido divulgadas en otros ámbitos que desconozcamos como es el religioso al que realmente pertenecen.

Incluimos unas brevísimas alusiones a las cofradías y pasos que procesionan en la actualidad; y agradecemos a José Damián Ferrero Monge su información sobre este tema, completando la publicada en Cofradías de Semana Santa en la provincia de Soria (obra de la que es coautor con J. Martínez), sin la cual hubiéramos cometido algunos errores de bulto. También agradecemos a Tomás Pérez Frías la autorización para reproducir el Ecce Homo de la ermita de La Soledad, fotografía de Florentino Martín; y a la Junta General de Cofradías de Semana Santa de Soria las fotografías que nos han proporcionado.

El mercado del Jueves Santo pasa al Martes

Ya que la procesión a la que hacemos referencia es la del jueves, aquella de la que decimos que se desarrolló el día 17 de Abril Jueves Santo de 1664, tendremos que hacer constar que ya entonces el mercado del jueves se adelantaba de forma que tanto los vecinos como los forasteros que acudían a él pudieran beneficiarse de sus ventajas, dejando dicho Jueves Santo dedicado al culto divino.
Sin embargo, así como actualmente el citado mercado se celebra el miércoles (según nos informaron en el Ayuntamiento) en el siglo XVI se adelantaba al martes; fue el 26 de Marzo de 1555 cuando la Ciudad (Ayuntamiento) acordó dicho adelanto para siempre jamás.

En el ayuntamiento de la ciudad de Soria a veinte y seis días del mes de Marzo de mil y quinientos y cincuenta y cinco años.
Estando juntos los muy magníficos señores caballeros, concejo, justicia, y regidores de la dicha ciudad dentro de la sala de las casas de su ayuntamiento según que lo tienen de costumbre y siendo presentes en él los señores licenciado Bravo corregidor en la dicha Ciudad y su Tierra, y Juan de Barrionuevo y Lope Alvarez regidores de la dicha ciudad, y el licenciado Sotomayor y Juan de Torres y el licenciado Morales por el estado de los Caballeros, y el doctor Castro acesor de la Tierra, y Marco de Montoya procurador general del Común de la dicha Ciudad, y en presencia de mí Juan Ramírez de Lucena escribano del dicho ayuntamiento y número de la dicha ciudad

Que sea el mercado el martes santo y no el jueves

Los dichos señores dijeron que por cuanto el Jueves Santo es día que todos los vecinos de la Tierra y fuera de ella estén en sus iglesias y lugares donde viven y por ser día de mercado muchos o la mayor parte de los vecinos de los dichos lugares vienen aquel día al mercado a vender y comprar mercaderías y a tratar pleitos y otras cosas de que nuestro señor se desirve, que mandaban y mandaron que ahora y de aquí adelante para siempre jamás se pregone que el mercado que se había de hacer el dicho día en esta ciudad que era el jueves se haga el martes de cada año y que ninguna persona no venga el dicho Jueves Santo a la dicha ciudad al dicho mercado con apercibimiento que si vinieren no se les guardarán ni serán guardadas las franquezas y exenciones que por razón del dicho mercado se les guardaban, y que el dicho Martes Santo será franco como lo era el dicho Jueves, y que se pregone así dos jueves antes del dicho Jueves Santo.

La procesión del Jueves Santo de 1664

El licenciado Gregorio Remón de Moncada, corregidor que llegó a Soria en 1663 a tiempo de presenciar cómo se desarrollaban las procesiones en la semana santa soriana, en su segundo año al frente del Ayuntamiento capitalino, seguramente influenciado por otras que habría visto en otros de sus anteriores destinos, induce a los miembros de dicho Ayuntamiento a que exhorten a los vecinos para que, agrupados por gremios, asistan y alumbren los pasos que procesionaban el Jueves Santo.

En la ciudad de Soria, en el ayuntamiento, a cinco días del mes de Abril de mil y seiscientos y sesenta y cuatro años, este día, estando juntos los caballeros, concejo, justicia y regimiento de esta dicha ciudad en la sala de sus casas en la forma que tienen costumbre; presentes los señores licenciado don Gregorio Remón de Moncada, corregidor de esta ciudad por su majestad; don Francisco Yáñez de Barnuevo, caballero de la orden de Santiago, Esteban de la Peña Montarco, don Gaspar de la Guardia, don Juan Zapata, y don Diego Gutiérrez [de Montalvo] de la orden de Santiago, regidores; y Pedro Trocóniz de Alava procurador general del Común de esta ciudad; por ante mí el escribano se acordó lo siguiente:
Vino al ayuntamiento el señor don Juan de Río, regidor.
Vinieron al ayuntamiento los señores don Lucas de Barnuevo, de la orden de Alcántara, fiel de la Universidad de la Tierra de esta ciudad, y Mateo Jiménez procurador general de ella.

El señor Corregidor propuso a la Ciudad el reparo que ha hecho de las pocas luces y decencia que llevan los pasos de la pasión de Nuestro Señor Jesucristo en la procesión del Jueves Santo por no tener personas que los asistan y alumbren, y que, a imitación de otros lugares, le parece convendrá encargar dichos pasos por gremios para que cada uno se encargue de alumbrar y acompañar uno de ellos, con que semejantes procesiones irán más bien gobernadas.
Y la Ciudad estimando y aprobando dicha proposición dijo se haga diligencia con los gremios de oficios para que tenga efecto cosa tan justa como la propuesta de su señoría el señor Corregidor, y le suplica de su parte procure se consiga, y que para esta diligencia asistan y acompañen al señor Corregidor los señores don Gaspar de la Guardia, don Juan Francisco Zapata regidores y Pedro Trocóniz de Alava procurador General, para que además de la autoridad del señor Corregidor los gremios y vecinos reconozcan [que] la Ciudad también lo pide y encarga; con cuya diligencia es cierto se conseguirá que dichas procesiones vayan con la decencia que es justo.

Las gestiones propuestas por el corregidor y aprobadas por la Ciudad fueron llevadas a cabo de manera satisfactoria, y en el ayuntamiento del 24 de Abril se daba cuenta de cómo se habían acompañado los pasos en el Jueves Santo próximo pasado, que como ya hemos indicado anteriormente se desarrolló el día 17 de Abril de 1664

Acuerdo del 24 de Abril de 1664

[A este ayuntamiento asistieron: Gregorio Remón de Moncada, corregidor; Francisco Yáñez de Barnuevo Zapata, Esteban de la Peña Montarco, Gaspar de la Guardia, Juan Francisco Zapata, y Alonso Carrillo, regidores; Lucas de Barnuevo, fiel de la Tierra, y Mateo Jiménez procurador general de dicha Tierra]

El señor Corregidor dijo que respecto de que los pasos de la pasión en la procesión de los Jueves Santos iban con poca decencia y falta de luces ha procurado, junto con los comisarios de la Ciudad, disponer que de cada paso se encargase un gremio con que era preciso hacerse la procesión con más decencia, y que se consiguió y dispuso, y fueron en la procesión del Jueves Santo próximo pasado en la forma siguiente:
- El paso de la Columna acompañó y llevó el trato de la zapatería.
- El paso de la Corona de Espinas el gremio de sastres y calceteros.
- El paso de la Cruz a cuestas el gremio de carpinteros y ensambladores.
- La Verónica el gremio de la lana.
- El Santo Cristo mercaderes y tratantes.
- El descendimiento de la Cruz los labradores.
- Nuestra Señora de la Soledad la devoción de diferentes vecinos.
Y la Ciudad dio las debidas gracias al señor Corregidor de tan buena disposición

Qué días se procesionaba en la Semana Santa

En 1584 el racionero Marrón, hablando de las procesiones a las que asistía el Cabildo de la Colegial de San Pedro decía que el Domingo de Palmas se acudía al Humilladero, pero no incluye procesiones ni el jueves ni el viernes. Referente al Sábado Santo y Domingo de Resurrección decía que se celebraba una procesión dentro de la Colegial.

El 8 de Abril de 1607, al estar encarcelados cuatro regidores, un caballero de ayuntamiento y el procurador del Común, pedían al corregidor les dejará salir libremente, bajo fianza, por ser como es hoy Domingo de Ramos y tener obligación de acudir a las procesiones generales y a los oficios divinos; permitiéndoseles salir hasta el domingo de Cuasimodo. (PN-140-294-41)

El 8 de Octubre de 1607 se concertaban la Ciudad y el Cabildo de la Iglesia Mayor (Colegial de San Pedro) con tres ministriles (músicos) en que servirían durante dos años (PN-101-224-337)

en la dicha iglesia todas las pascuas y días de apóstoles y días de Nuestra Señora y de señora Santa Catalina y San Hipólito, Santa Lucía, Ramos y Jueves Santo; y a la dicha Ciudad en las procesiones generales y votivas y fiestas de toros en los días de San Juan y Santiago y Nuestra Señora de Agosto y San Roque; y en los recibimientos de los reyes y príncipes nuestros señores, y en cualquier fiestas de a pie y de a caballo que la Ciudad hiciere

El 17 de Abril de 1664 ya hemos visto cómo se procesionó el jueves santo.

El 20 de Marzo de 1668 la Ciudad mandaba que las procesiones del Sábado de Ramos y del Jueves Santo se realizaran por la tarde y no por la noche

La Ciudad dijo que ha experimentado en otros años de hacerse las procesiones de la Semana Santa algunos escándalos y porque es justo obviarlos por el servicio de Dios y por la quietud de los vecinos el que no se hagan de noche. Acuerda que el señor don Francisco de Mendoza como cuatro que es de la Cofradía de la Vera Cruz disponga con dicha Cofradía y con las demás personas que convengan que el Sábado de Ramos se haga la procesión a las cinco de la tarde y la del Jueves Santo a las cuatro; y para ello se le da de parte de esta Ciudad comisión en forma.

El 24 de Diciembre de 1685 se presentaba en el ayuntamiento la relación de las procesiones a las que se asistía como organismo institucional   (La relación completa de procesiones se incluyó en uno de nuestros artículos sobre San Saturio)

- El día Domingo de Ramos baja la Ciudad a tomar ramos a dicha Colegial y sube en procesión general hasta el Collado. Y vuelve a dicha iglesia donde oye Pasión en forma de Ciudad.
Dicho día por la tarde baja a dicha Colegial y el Cabildo General sale al Humilladero de donde se baja a Nuestra Señora y los pasos a San Agustín, y vuelve a dicha Colegial.
- Viernes Santo por la tarde baja a San Pedro de donde sale y se llevan los pasos al Humilladero y se baja a dicha Iglesia con el Santo Sepulcro.

Entre estos escasísimos datos encontrados en la documentación civil de esa época, nos sorprende la noticia de la celebración de una procesión el Sábado de Ramos, no sólo por celebrarse en sábado, sino por hacerlo de noche.

Si intercalamos las noticias de 1664 y 1685, podría ser que el Domingo de Ramos después de la procesión de dicho día que parece celebrarse por la mañana, por la tarde se bajaran desde el Humilladero (actual ermita de La Soledad) los pasos hasta el monasterio de San Agustín (que se ubicaba junto al puente del Duero, hoy día desaparecido), bajándose también la imagen de Nuestra Señora de la Soledad; siendo el viernes cuando se volverían a subir los pasos al citado Humilladero.

Los pasos procesionales y las cofradías

En la actualidad las cofradías que acompañan a los pasos son meramente procesionales a diferencia de las que antiguamente existieron. En el siglo XVI el ya citado racionero Marrón (fol.125) daba una relación de 45 cofradías y hermandades, algunas de las cuales agrupaban a los individuos de una determinada profesión bajo la advocación de su santo patrón.
Así pues cuando en la procesión del Jueves Santo de 1664 se involucró a los gremios para acompañar a los distintos pasos, entendemos que participarían aquellas cofradías profesionales; de este modo el acompañamiento que se narra en la noticia presentada podríamos completarlo con las cofradías correspondientes:

- El paso de la Columna acompañó y llevó el trato de la zapatería
Este paso sería acompañado por la cofradía de San Crispín y San Crispiniano, santos patronos de los zapateros cuyas imágenes estuvieron en Nuestra Señora del Espino hasta 1654, año en el que las trasladaron a la sacristía del convento de San Francisco, cuya obra costeó dicha cofradía, quedando asentada ésta en la citada sacristía (1) (PN-596-1014-33 del 15-3-1654)
En el borrador de los nuevos estatutos de la cofradía de San Crispín y San Crispiniano, de Julio de 1853, en el primer artículo se dice que la misma 'es la reunión voluntaria de artesanos dedicados a obra prima o de otra que quiera asociárseles'; y en el segundo indican 'Esta hermandad estará situada o establecida en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Espino' (AHM ED-134); por donde vemos que la misma sigue incorporando a los zapateros y ha retornado a El Espino, iglesia en la que se conservan las imágenes de San Crispín y San Crispiniano.
Actualmente el paso de La Columna radica en la Concatedral de San Pedro, si bien es procesionado el lunes y martes por la Cofradía de la Flagelación del Señor saliendo de la parroquia de Nuestra Señora del Espino (Noticia facilitada por Ferrero Monge).

- El paso de la Corona de Espinas el gremio de sastres y calceteros
Puesto que hasta 1667 era la cofradía de San Felipe y Santiago la que agrupó a los sastres y calceteros, serían sus cofrades los que acompañaran el paso. Sin embargo en dicho año 1667 se instauró la cofradía de San Antonio de Padua también con individuos de esos mismos oficios coexistiendo las dos (AHM 26-3-1667 y 16-9-1667).
Pensamos que dicho paso de la Corona de Espinas se pudo corresponder con el Ecce Homo que se conservaba en la ermita de La Soledad en la primera década del siglo XX. El que se procesiona en la actualidad el miércoles por la Cofradía del Ecce Homo, más moderno, se conserva en la iglesia de Santo Domingo (Noticia facilitada por Ferrero Monge).

- El paso de la Cruz a cuestas el gremio de carpinteros y ensambladores
Sería acompañado por la cofradía de San José, cofradía sobre la que en 1589 hubo pleitos por haber dos con el mismo nombre (PN-148-315-282), una de las cuales en 1590 estaba fundada en el monasterio de Las Descalzas (hoy día iglesia de El Carmen) (PN-150-319-68); en el Catastro de la Ensenada, en 1752, se dice que la imagen de San José que alumbraba esta cofradía estaba en el convento de La Merced. (2)
En la actualidad la Cofradía de las Caídas de Jesús procesiona el jueves el paso del que toma nombre y que podemos equiparar por su iconografía con el de 1664.

- La Verónica el gremio de la lana
Puesto que en este gremio se incluían los tejedores de paños, cardadores, peinadores y percheros (PN-835-1334-365) pudo ser acompañado, al menos, por la cofradía de San Bartolomé en la que se incluían dichos tejedores (PN-79-180-197) (Diago Hernando,'Soria y su Tierra...', pag.573; cita los oficios que indicamos y otros incluidos en esta cofradía).
Actualmente no tiene representación este paso en las procesiones sorianas; si bien sí ha habido procesiones en las que procesionaba una mujer portando un lienzo con el rostro de Jesús.

- El Santo Cristo mercaderes y tratantes
Pudo ser acompañado por la cofradía de San Hipólito.
No sabemos exactamente qué imagen sería la procesionada, ya que si bien podemos suponer que sería el de El Humilladero, había en aquella época otros Santo Cristo como eran el del Hospital de Santa Isabel, el de San Juan de Rabanera o el de la iglesia de San Clemente.
En la actualidad la Cofradía de la Virgen de la Soledad procesiona la imagen del Santo Cristo del Humilladero el jueves.

- El descendimiento de la Cruz los labradores
Pudo ser acompañado por la cofradía de Santa Bárbara y el Cabildo de los Heros, ya que en ambas agrupaciones se incorporaban los labradores.
Hoy día no procesiona ninguna imagen semejante a esta representación.

- Nuestra Señora de la Soledad la devoción de diferentes vecinos
Por tanto si habría que hacer referencia a alguna cofradía no sería profesional sino que habría que citar a las diversas cofradías piadosas existentes entonces.
Esta imagen es procesionada actualmente por la hermandad más numerosa de las que lo hacen en la capital soriana, y que con el nombre de Cofradía de la Virgen de la Soledad efectúa su recorrido el jueves. (3)
 

En la información de 1685 se nos dice que el Viernes Santo se bajaba desde El Humilladero hasta la Colegial de San Pedro con El Santo Sepulcro.
El paso que procesiona actualmente, también el viernes, la Cofradía del Santo Entierro de Cristo, consta de un Cristo yacente del siglo XVIII, según el estudio de Francisca Diestro para la Junta General de Cofradías; la urna que alberga dicho Cristo fue adquirida en 1891 según se noticiaba en la prensa de la época (Información facilitada por Ferrero Monge).

Y si bien la citamos en último lugar, aunque en realidad la de Ramos era la primera de las procesiones, que se efectuaría el Domingo de Ramos o el sábado como se dice en 1668, no sabemos si tenía paso en aquella época. En la actualidad la popular borriquilla la procesiona la Cofradía de La Entrada de Jesús en Jerusalen en dicho domingo.

Como hemos visto hay dos pasos antiguos que no tienen representación en las procesiones sorianas actuales, sin embargo hay ahora otros dos, con sus respectivas cofradías, que completan la iconografía de la Semana Santa: el paso procesionado el martes por la Cofradía de La Oración en el Huerto representando dicha oración; y el paso de la Cofradía de Las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, con el Crucificado en la cruz y a sus pies su madre la Virgen y San Juan, que procesiona el viernes.
El viernes por la tarde vuelven a procesionar todos los pasos, que han ido saliendo a lo largo de la semana, en la procesión general.

Entre los pasos que procesionan actualmente ya hemos comentado que está el de 'La oración en el huerto' que según la relación de 1664 no procesionó aquel año; sin embargo, no deja de ser curiosa la noticia proporcionada por Labarga García, hablando de los pasos procesionales antiguos de La Rioja dedicados a 'La oración en el huerto', ya que nos informa de que 'El de Cornago se había adquirido en Soria y se trajo a cuestas por el monte en 1664; es de papelón' (Los pasos procesionales... pag.84, nota 26).

La cofradía de la Vera Cruz

En este repaso de las cofradías antiguas que pudieron procesionar aquel 17 de Abril de 1664 nos falta, sin duda, la cofradía de la Santa Vera Cruz a la que no se hace mención, y este silencio pudiera deberse a que sus miembros participaran bien como integrantes de otras cofradías, o bien a que se integraran en el acompañamiento de La Soledad y del Santo Cristo imágenes de aquel Humilladero tan relacionado con esta cofradía, o simplemente porque en aquella información que se daba en aquel ayuntamiento sólo se hacía mención a los gremios que habían participado.

Actualmente el Lignum Crucis se procesiona el Viernes Santo; y si bien no tenemos noticias civiles como para asegurar que también se procesionara en las fechas a las que hacemos referencia, las que tenemos por los pleitos surgidos entre 1601 y 1603, por la pretensión de anexión de dicha reliquia perteneciente a la cofradía de la Vera Cruz, hacen pensar que bien pudiera haberse procesionado el viernes. (AHM 3-4-1601)

... la santa reliquia de la santísima Vera Cruz que es de la dicha cofradía, de tiempo inmemorial a esta parte estaba en la iglesia parroquial de señor Santa Cruz de la dicha ciudad donde en días señalados se hacían procesiones generales asistiendo en la dicha iglesia los cofrades de la dicha cofradía con su cera y se predicaba, y en los viernes de todo el año especialmente los viernes de la Cuaresma muchos vecinos de la dicha ciudad y sus arrabales y burguillos y lugares comarcanos iban a la dicha iglesia [a] adorar la santa reliquia por devoción que tienen... (PN-137-288-351 del 3-5-1602)

... por cuanto en la dicha iglesia de Santa Cruz hay una gran parte del Lignum Crucis a cuya devoción, los cofrades de la cofradía de la santa Vera Cruz de esta dicha ciudad, a que los viernes de la cuaresma se saque la santa reliquia por las tardes para ser adorada de todo el pueblo y se predique en ella todos los dichos viernes a la dicha hora, y esto de tiempo inmemorial a esta parte, y así mismo todos los días de la Cruz y festividades de la Santa Cruz... (PN-261-531-113 del 22-2-1603)

La cofradía de la Vera Cruz, que tradicionalmente se suele vincular con la orden religiosa de San Francisco, nos consta que a finales del XVI estaba vinculada a la orden de San Agustín, en cuyo monasterio celebraban sus juntas, como la celebrada el 3 de Marzo de 1591 en la que otorgaban poder para cobrar los 15.000 maravedís que por privilegio real percibían cada año, dentro del monasterio de San Agustín donde se suelen y acostumbran juntar (AHP-Au-5051); siendo los monjes de este convento los que asistían a las funciones religiosas que celebraban en la parroquial de Santa Cruz, tal y como declaraba el Maestrescuela de la Colegial de San Pedro el 22 de Febrero de 1602

... dijo que en la mejor forma y manera que ha lugar en derecho se obligaba y obligó que ahora ni en ningún tiempo, por él ni por otra persona en su nombre, quitará los dichos sermones al prior y convento de señor San Agustín de esta dicha ciudad que de presente son y fueren en cualquier tiempo, por cuanto el dicho convento los ha tenido los dichos sermones del dicho tiempo inmemorial a esta parte a instancia de la dicha cofradía de la Vera Cruz de esta dicha ciudad sin que otra alguna orden de la dicha ciudad ni otro religioso alguno haya predicado en la dicha iglesia [de Santa Cruz] sino de la dicha orden de señor San Agustín de la dicha ciudad (PN-261-531-113)

Así pues no nos debe extrañar que en 1685 se diga que los pasos se bajaban desde el Humilladero a San Agustín, poniendo de manifiesto la participación, o vinculación, de la cofradía de la Vera Cruz en las procesiones a pesar de que no se haga constar expresamente.

Notas

(1)   Con respecto a los zapateros podemos decir que también se agrupaban en la cofradía de San Francisco junto a otras personas de diferentes oficios; de hecho hasta principio del XVII esta cofradía tuvo una tanería a la que se conocía como la casa grande o casa de los zapateros (PN-27-69-212 y PN-212-435-126 entre otros)
(Volver al texto)

(2)   El 5 de Febrero de 1786 se reune la Cofradía del Glorioso Patriarca San Josef y dicen

Que la dicha Cofradía de nuestro Patriarca San Josef, ha estado y está, de inmemorial tiempo a esta parte, en la posesión de cobrar y percibir por cada examen de los que se ejecutan, tanto en el oficio de Carpintería como en el de Albañilería, veinte reales de vellón que son destinados para el aseo, ornato, y decencia del citado santo, y costo de la cera en sus festividades, y el de las insignias, y otros gastos necesarios...'

Manifestando que desde el año 1778 algunos de los veedores examinadores habían cobrado dicha cantidad reteniéndola en su poder sin ponerla en la Arca del Caudal de la cofradía; y daban poder y comisión a algunos de ellos para pedir al corregidor que exigiera la devolución a la cofradía de aquellas cantidades retenidas.

Esta práctica de que el importe de las tasas de examen revertieran en la cofradía gremial sería una de las fuentes de ingresos que permitían la concesión de préstamos, que tan habitual era en estas hermandades, a los integrantes de las mismas. (PN-1157-1768-11)
(Volver al texto)

(3)   Según algunos autores la imagen de la Virgen de La Soledad que da nombre a la ermita, que anteriormente se conoció como el Humilladero, fue una donación de los Condes de Gómara que la trasladaron desde su oratorio privado.
Sobre este argumento ya comenta Arlegui Sánchez que lo desmentía Zamora Lucas, quien apuntaba que 'no se trajo del Royal ni era de los Condes de Gómara', desconociendo esta autora la base de esta apreciación.
Nosotros también desconocemos dicha base, pero una cosa sí que está clara, y es que en la documentación civil se hace referencia a La Soledad en 1664, como ya hemos visto, y el título de Conde de Gómara no se creará hasta la última década del siglo XVII (*).

(*) Si bien teníamos como correcto el año 1692 para la concesión del título de Conde de Gómara, Diago Hernando en 'Los primeros condes...' (pag.138), habiendo encontrado documentos fechados en 1691 para ese condado, da por correcta la fecha de 1690 propuesta por Sanz y Díaz.

(Volver al texto)

(Las fechas que se indican sin procedencia, citan Acuerdos municipales)
(AHM - Archivo Municipal de Soria, Acuerdos municipales)
(AHM-ED - Archivo Municipal de Soria, Expedientes Diversos - caja)
(AHP-Au - Archivo Histórico Provincial de Soria - Audiencia, caja)
(PN - Archivo Histórico Provincial de Soria - Protocolos Notariales, caja-volumen-folio)

Bibliografía

Cofradías de Semana Santa de Soria, Junta General - (2014)
Semana Santa de Soria - 2014
Folleto informativo sobre las procesiones y sus recorridos

Arlegui Sánchez, Marian - (2012)
La cofradía y ermita de la Vera Cruz de Soria. Religiosidad, sociedad y asistencia a los condenados a muerte.
Celtiberia nº 106

Diago Hernando, Máximo - (2000)
Soria y su Tierra en el obispado de Osma durante los siglos XV y XVI. Organización eclesiástica y práctica religiosa.
XIV Centenario Diócesis Osma-Soria - Premios de Investigación

Diago Hernando, Máximo - (2012)
Los primeros condes de Gómara: Poder local y servicio a la monarquía en la Castilla del tránsito de los Austrias a los Borbones
Celtiberia nº 106

Ferrero Monge, José Damián y Martínez Carnicero, Jesús - (1999)
Cofradías de Semana Santa en la provincia de Soria

Labarga García, Fermín - (2001)
Los pasos procesionales de las cofradías riojanas de la Vera Cruz
BERCEO nº140

Marrón, Diego - (1584?)
Cosas curiosas y antiguas de la Colegial y Ciudad de Soria
Archivo de la Concatedral de San Pedro. Manuscrito 25

Pérez Frías, Tomás - (2013)
Fotógrafos y fotografías (Soria 1860-1936)

** Introducción y Artículos de HistSoria Archivada


Texto y transcripciones: José Ignacio Esteban Jauregui

Historia de Soria
soria-goig.com