La cerca del arrabal de Soria

José Ignacio Esteban Jauregui
Diciembre 2013
 
(Actualizado Diciembre 2018)
 
soria-goig.com

La cerca del arrabal de Soria


(AHPSo - Foto 16 - Archivo Carrascosa - Soria, hacia 1935)

Si bien el tema de la muralla de Soria suele ser habitual en los trabajos sobre dicha ciudad, ya sean sobre su historia, o sobre su desarrollo económico o urbanístico, no es tan habitual que se haga referencia a la cerca que, en el exterior occidental de dicha muralla, protegió el arrabal.
Por supuesto que no conocemos toda la bibliografía que trata este tema, pero entre la que hemos consultado sólo hemos encontrado un artículo que hace alusión a esa cerca exterior; en la revista del colegio 'San José' número 37, Moisés Herrero hacía mención a la misma. Es por ello que creemos pueda ser interesante el conocer un poco más aquella especie de parche que sirvió para la defensa urbana allí donde no llegaba la muralla soriana.

 

La cerca del arrabal - Las nuevas puertas de la ciudad

Es sabido que Soria estuvo rodeada por una muralla en cuyo recinto se distribuyeron hasta 35 collaciones o parroquias, que con el paso del tiempo se fueron agrupando en cuadrillas. Sin embargo, no quedando claros los verdaderos motivos del por qué, la ciudad inició su expansión más allá del recinto amurallado, y si bien las leyes de, al menos, finales del siglo XV no impedían la edificación de casas fuera de aquellos límites sí impedían la creación de arrabales.

Así pues, ante el desarrollo del asentamiento de población en los arrabales de Soria, lo cual provocaba, entre otras cosas, la pérdida de los ingresos que debían generar los impuestos sobre las ventas que se efectuaban en ellos, los Reyes Católicos mandaban el 21 de Febrero de 1497 que no se permitiera la edificación extramuros de la ciudad (1). Sin embargo un año más tarde, el 20 de Febrero de 1498, pedían información sobre si la casa que estaba haciendo Juan de las Heras en el arrabal era fortaleza y la altura de sus paredes y su tipo de construcción, pero no mandaban que se derribara (2).
Así pues, si bien pudo ralentizarse el asentamiento fuera de la muralla de la ciudad no parece que se paralizara con aquella orden de 1497.
En 1525 es la Ciudad (Ayuntamiento) la que decide que se edifique en el exterior adosando los edificios a los muros de la barbacana al objeto de evitar los muladares que se formaban al pie de dichos muros (3).
Con el incremento poblacional en los arrabales occidentales, ya que en el burguillo del otro lado del río Duero no tuvo tanta incidencia, surgió una indefensión en este sector que si bien no se notó desde el punto bélico sí se dejó notar en el aspecto médico o sanitario, ya que su exposición a enfermedades llegadas de otras partes era mayor que en el recinto intramuros; así en 1531 cuando se declaró la peste en Agreda, Cornago, Cerveriza y otros lugares acabó por contagiar el arrabal de la capital, ya que las medidas preventivas iniciales que se tomaron se limitaban a pregonar que desde las zonas afectadas de pestilencia no se viniera a la ciudad, ni a sus arrabales y burguillos, y a echar de la ciudad a los pobres; pero como la ciudad estaba delimitada por la muralla no resultaron ser suficientes dichas medidas.
En este episodio epidémico de 1531 que afectó a Soria, la Ciudad mandó en Julio que se cerrara con tapias la parte del arrabal que el procurador del Común considerara conveniente, si bien no conocemos por donde se cerró dicho arrabal (4).

En los años siguientes se incrementa el interés de la Ciudad por urbanizar este sector de la población.
En 1532 la Ciudad mandaba pregonar la obra del Humilladero por si alguien la quería hacer; aunque no volvemos a tener noticias de este edificio hasta 1552, año en el que se concertaba la cofradía de la Santa Vera Cruz con los hermanos Rodrigo y Pedro Pérez, canteros, para que estos acabaran la obra de dicho Humilladero (5).
En 1541 se construye la fuente del Campo en el campo de San Andrés, cuyo arca para la distribución del agua estaba ubicado en el muro del convento de San Francisco, ya que el caudal se repartía entre dicho convento y la Ciudad, (poco más o menos a la altura de la entrada actual a la iglesia de San Francisco) (6).
En esta década de los cuarenta la Ciudad ya había tomado a censo del cabildo de la Colegial de San Pedro parte de la heredad de San Andrés para salida de la ciudad (7).
Sin embargo, a pesar de la expansión urbana en esta parte occidental y extramuros del recinto urbano, cuando el 4 de Julio de 1558, por las epidemias contagiosas de Valencia y Cataluña, se manda guardar la ciudad y que se cierre las puertas Aogalobos (sic) y Nájera, y se tapie el postigo a los molinos y San Agustín y fortaleza, vemos que la cerca defensiva de la población seguía siendo la muralla, ya que las puertas que quedarían abiertas eran las del Mercado, el Postigo y la del Puente.

Es en los episodios epidémicos de las dos últimas décadas del siglo XVI cuando encontramos noticias de que la Ciudad manda encerrar las edificaciones extramuros de su parte Oeste construyendo para ello una cerca en el arrabal que las amparase; cerca cuyas puertas se convertirán en las verdaderas puertas defensivas de la ciudad.
Por la documentación sabemos que inicialmente se estuvo cerrando la ciudad con tapias de tierra, pero en 1583 se harán de cal y canto por el gasto que suponía tener que estar cada año reconstruyendo dichas tapias.

Así en 1581, el 17 de Abril, el Ayuntamiento acordaba que en la ciudad y arrabales en parte donde la cerca no alcanza se tapie y se cerque luego como en otras ocasiones semejantes se ha hecho.

En 1582, el 9 de Julio, para prevenirse de la peste declarada en Madrid, Alcalá, Guadalajara y otro lugares, mandaron que esta ciudad se guardase y las puertas y portillos se cerrasen y tapiasen y quedasen abiertas las puertas que se acostumbran que son la puerta del Humilladero, y la de la puente y la puerta el mercado. El día 27 de Julio mandaban que se clavasen las puertas de pro de las casas de La Tejera (recordemos que las puertas de pro son las puertas traseras, las puertas de servicio).

En 1583, el 1 de Junio mandaban que se reparen las tapias que para este efecto se hicieron la guarda pasada, y porque en ellas por ser de tierra se gastan mucha cantidad por haberse de hacer cada año, y siendo como es por nuestros pecados la peste cada año, parece que sería conveniente cosa hacer estas tapias y cerca de piedra de una vez, así para esto como la buena administración y guarda de las alcabalas y otros derechos de esta ciudad, y otro suceso, que las dichas tapias y cerca nueva cerca (sic, 'rodea') los arrabales de la dicha ciudad, pues es cosa poca y será de mucho fruto; que acordaban y acordaron que estas tapias se hiciesen de cal y canto de la altura necesaria; y al no tener propios la Ciudad acordó pedir facultad del rey para echar una sisa en algunas cosas.
El 27 de Julio, ante la peste que había en Andalucía por parecerles cosa tan conveniente que la cerca que se hace para la dicha guarda de la peste de tapias se haga de piedra de una vez y excusar los gastos de cada una según que lo tienen acordado y pedido a su majestad y señores de su muy alto Consejo, y en su virtud se ha despachado la dicha Real Provisión, acuerdan y requieren al señor corregidor que se lleve a debida ejecución esa Real Provisión, en la que se entiende que se autorizaba la referida sisa.

En 1589, el 18 de Septiembre, se acuerda que se pongan guardas en las puertas que se acostumbra poner, por la orden que se suele hacer y que se cierren los portillos en las tapias de los arrabales.

En 1597, el 22 de Febrero, se manda guardar la ciudad de la gente procedente de Cantabria, Burgos y Vizcaya, y al ser estos lugares el punto de origen de gran parte de los canteros, tapiadores y albañiles que hay en la ciudad, se manda hacer un censo de dichos trabajadores. El 4 de Marzo se manda hacer las tapias que hagan falta para cerrar la ciudad, y así mismo hacer puertas de madera para colocarlas en las puertas principales. El 26 de Septiembre se mandaba cerrar todas las puertas excepto la del Humilladero y la del puente.

En 1598, el 14 de Agosto, se ordena cerrar a piedralodo la puerta Balobos y la puerta Nájara (sic) y el postigo de San Agustín y se tomen las llaves de la puerta de los Porteros y de la puerta el Mercado y que en la puerta del Humilladero y en la puerta de la Puente se ponga una guarda en cada una y se les dé el salario que pareciere a los comisarios, y así mismo se cierren las puertas de pro de la Tejera //...// y que a las tales personas no se les pueda dar más de hasta tres reales a cada uno y se reparta entre los vecinos de esta ciudad para lo que costaren las guardas, y el repartimiento sea entre los vecinos de esta ciudad, en los de todos [los] estados.

En 1599, el 30 de Marzo, ante la extensión de la peste por Estella y Puentelarreina se manda que se cierren y tapie el Postigo que está junto al molino de Antonio López de Río y Francisco de Molina, y el Postigo de San Agustín el Viejo y los postigos y cerca del Castillo, y en la cerca detrás del Mirón se aderece una subida que hay, y se torne a cerrar lo derribado de la puerta Balobos, y se cierre la puerta el mercado, y la puerta de porteros se tapie, y los portillos que hubiere en toda la ciudad se cierren y las puertas de la Tejera se tapien.
Mandándose el día 26 de Abril que la puerta del alberca se tapie y se suba un hilo de tapias en el callejón junto al hospital de Villa Real.
En la puerta del Humilladero había un pequeño alojamiento puesto que el 19 de Noviembre de este año la Ciudad mandaba que al guarda que había nombrado para guardarla se le entreguen las llaves de la casilla.

Se puede ver en estos apuntes cómo en 1583 se habla de que se había pedido, y obtenido, permiso Real para la edificación de esa cerca de piedra, evitándose el gasto de construcción y reparación de las tapias que protegían el arrabal. Así mismo se ve cómo a partir de 1597 se colocan puertas de madera en las puertas principales, lo cual es más práctico que cerrarlas a piedralodo ya que permite su apertura y cierre según convenga, de la misma manera que ya las tuvieron en el primer tercio del XVI (8).

En 1608 de nuevo queda de manifiesto la existencia de esta cerca exterior que bordeaba el arrabal, cuando el día 2 de Junio acuerda la Ciudad que se arriende la dehesa de la Ciudad de las tapias afuera.

Constatamos cómo, al menos desde el último cuarto del siglo XVI, tanto la muralla (de esa parte occidental) como sus puertas pierden su carácter defensivo, ya no son útiles ni bélica ni sanitariamente. Con la construcción de la cerca exterior del arrabal, las puertas occidentales de la ciudad dejan de ser la del Mercado (llamada más adelante del Rosario), Postigo y Rabanera, tomando el relevo la otra también llamada del Mercado, la del Humilladero, la de Los Porteros y la de La Alberca, encontrándonos también algún portillo como el de Villarreal.

En 1634, el 19 de Junio, vuelven a ser noticia las puertas del Postigo y del Puente por ser las únicas puertas por donde entren las mercadurías que se han de traer a esta ciudad; esta utilidad hacendística para controlar los impuestos correspondientes a los productos que pasan por ellas, se hará extensiva a otras puertas tradicionales en el siglo XVIII. Sin embargo no queda claro cómo se resuelve el aspecto impositivo de la actividad comercial en el arrabal. (Si bien es cierto que las alcabalas y otros impuestos se arrendaban y por tanto su cobro era problema de quien las había arrendado)

En 1648, a partir del mes de Abril, se manda guardar la ciudad de la peste que hay en Valencia; y es en el contrato del 22 de Junio, efectuado para cerrar el arrabal, cuando se detalla el desarrollo que tenía la cerca exterior que estamos reseñando:
Comenzaba dicha cerca junto a la puerta de la muralla que se abría próxima al hospital de Santa Isabel (próximo a la iglesia de Santo Domingo); de allí debía ir hasta el mesón ubicado junto a la puerta del Mercado, desde donde se aprovechaban las casas del barrio de la Tejera como muro (calle Rota de Calatañazor) hasta llegar al monasterio de Nuestra Señora del Mercado (entorno de la plaza de toros); de aquí continuaba hasta el convento de La Concepción (por la calle Venerable Palafox y Las Concepciones) desde donde se dirigía al de San Francisco, dejando junto al Humilladero (ermita de La Soledad) una puerta suficiente para el paso de un carro cargado.
Desde el convento de San Francisco, aprovechando sus muros se cerraba hasta las casas de los Beltrán / Zapata (según época; desde mediados del XVII de los marqueses de la Vilueña; edificio en la actual plaza Mariano Granados) donde se abría la puerta de los porteros en el camino de Almazán, y siguiendo la línea llegaba a la muralla, junto a la cual se ubicaba la puerta de la Alberca (en la calle de este nombre). Entre estas dos últimas puertas se encontraba el portillo de Villarreal. (9).
(Tanto la descripción por las calles actuales que acabamos de hacer como el trazado que presentamos son sólo una aproximación partiendo de la información del citado contrato para cercar el arrabal del 22 de Junio de 1648)

En 1650, el 14 de Febrero, con motivo de la peste en Andalucía la Ciudad manda cerrar todas las puertas y portillos excepto las del Puente y del Humilladero, acordando el 2 de Abril que se haga un aposento encima del Humilladero para los que guardaren en la puerta del Humilladero, casa que el 1 de Octubre de 1652 todavía estaba sin acabar ya que, con motivo de las epidemias en Zaragoza, se acuerda que la casa que está empezada a hacer junto al Humilladero para albergue de los que guardan se acabe, y respecto de lo desabrigado que está el puesto, y que empezará el invierno.

En 1676, el contagio en Cartagena motiva nuevamente el cierre de la capital soriana, dejándonos el acuerdo del 20 de Julio la descripción de cómo se había de efectuar el mismo:
...y esta Ciudad tiene su cerca y Muralla que sólo con poner unas puertas de madera en la puente que es por donde entra el comercio de los reinos de Valencia, Aragón y Navarra, y otra en el Humilladero que es por donde entra el comercio de Castilla, Andalucía y La Mancha, y sólo tendrá de dificultad hacer unas tapias de tierra de cinco o seis en alto desde el convento de San Francisco hasta el Humilladero y convento de La Concepción que tendrá hasta cuatrocientas varas de largo [335 metros] y otras desde el convento de San Benito hasta la Tejera que habrá como doscientas o trescientas varas [167 ó 250 mts], cerrando y tabicando las casas que tuvieren puertas al campo desde la dicha Tejera a la puerta del Rosario; y desde la otra parte del convento de San Francisco a la casa de don Juan Zapata hasta La Alberca que habrá en todo quinientas varas [418 mts] de tapias con los huecos hasta llegar a la cerca de la ciudad por ser todo lo dicho arrabal; y cerrar los demás portillos que hubiere en dichas cercas que esto es cosa de hasta once o doce mil reales...
Se puede apreciar en este acuerdo citado que el desarrollo de las tapias que cerraban el arrabal era, poco más o menos, de 1.000 metros sin contar la tapiería de los edificios que delimitaban el cerco urbano.

Es en 1706, con motivo de la guerra de Sucesión, cuando las murallas vuelven a tener protagonismo como defensa bélica, aunque en realidad los enfrentamientos no llegaron hasta la capital; refiriéndose a preparar su defensa, en la sesión municipal del 22 de Noviembre el procurador general del Común proponía a la Ciudad que para la defensa de los vecinos que viven en los arrabales de ella convendrá se cierre de tapia todo lo que está abierto según y de la manera que se ha acostumbrado en tiempo de peste, aunque con alguna más fortaleza para invasión de los enemigos si por desgracia se acercan a esta ciudad, y que para ello se discurran los medios más suaves y prontos para su ejecución, que los vecinos concurrirán para ello con todo cuanto pudieren. Y oída la proposición por la Ciudad, y conferido sobre ello, acordó que se cierren los arrabales según y de la manera que parezca más conveniente para la defensa y consuelo de sus vecinos, lo cual se ponga por ejecución con la brevedad posible. Para este cierre defensivo, la Ciudad solicita al procurador general del Común que junte su estado abierto y les pida que permitan y consientan se haga un repartimiento general conforme los medios y caudales de cada uno; y en caso de consentirlo noticiárselo al estado eclesiástico para que si fuere de su agrado concurra con lo que pudiere a este fin como tan interesado en la defensa de sus iglesias, fábricas y casas; y así mismo que en caso de tener efecto el cierro referido para que se ejecute con mayor acierto se llame al coronel don Carlos Morfi y se le participe esta resolución para que como militar tan experto sea con su dirección lo que se haya de hacer.

Salvo alguna alusión al cierre de las puertas de la ciudad en la segunda decena del XVIII, y sin haber encontrado referencias documentales sobre esta cerca exterior del arrabal soriano, llegamos a la guerra de la Independencia, en la cual la muralla y el castillo recobran un protagonismo atípico, ya que en vez de servir de defensa a la población sirvieron para la defensa de las fuerzas de ocupación francesas.
Si bien al inicio de esta ocupación la citada cerca exterior del arrabal parece estar derribada, al menos parcialmente, las noticias que tenemos sobre el asalto del mariscal José Joaquín Durán y sus tropas en Marzo de 1812 nos confirman la existencia de esos muros exteriores, al parecer reconstruidos por la guarnición francesa asentada en la capital soriana.

Calama Rosellón (La Guerra de la Independencia...', pag.94) transcribe la carta del mayor general al mariscal Ney, del 18 de Noviembre de 1808, en la que se le ordena ... vuestra expedición tendrá por primer fin someter la ciudad de Soria, que es importante reducir antes de marchar a otro lado. A este efecto, señor duque, os dirigiréis sobre esta ciudad, la desarmaréis y haréis saltar las viejas murallas. El 22 de Noviembre el dicho mariscal Ney, entre otras cosas, informaba (pag.114) La demolición de las murallas de Soria exigiría 20.000 libras de pólvora y un gran número de artificieros, esta operación sería por otra parte de rara utilidad puesto que la ciudad está completamente abierta por el lado de Osma.
Este último comentario hace pensar que las tapias que cerraron en épocas anteriores el paso desde el convento de San Francisco al de La Concepción ahora no existían.

Unos pequeños fragmentos de los textos de Lino Matías Picado Franco y de Dionisio Badiola, capellán de José Joaquín Durán el primero, y el segundo arquitecto o maestro de obras que le asesoró en la preparación del asalto a la capital soriana en 1812, así como el informe escrito por dicho Durán el 17 de Abril de ese mismo año, nos permiten hacernos una idea de la cerca occidental a la que vamos haciendo alusión.

Pérez-Rioja se hace eco del comentario que hacía Picado Franco referente a la intervención de los franceses en el aspecto defensivo de Soria desde 1808 a 1812: "la habían fortificado más y más y la miraban y llamaban un segundo Figueras por su importancia en todos los sentidos".

Calama Rosellón intercala en su texto (pag.250) la descripción que hacía Dionisio Badiola de las murallas y tapias que rodeaban la capital: Soria, situada en una magnífica posición táctica, contaba con una fortaleza difícil de expugnar, si hubiese tenido una guarnición adecuada; disponía de un muro de "45 pies de altura y 9 de espesor con un alcázar fuerte en el centro que de ordinario era muy sólido e inexpugnable sin artillería" y una muralla que tenía "36 pies de altura y 6 de espesor con almenas y cubos fuertes" //...// "por el arrabal formaba un muro de barro por la llamada Tejera, conventos de San Benito, de la Concepción, y de San Francisco y entre estos tres trozos, de nuevo muro de 18 pies de alto y 3 de espesor y además los palacios de Vadillo y de la Vilueña con prados cercados y huertas"

En su informe el general Durán dice La ciudad de Soria, cercada de un muro antiguo de 18 pies de altura y 6 de espesor, con unos cubos salientes a manera de baluartes, y almenas en sus cortinas, un arrabal fortificado y un castillo, cuya situación le hace inexpugnable sin artillería.
...
al amanecer se fijan las escalas en los puntos señalados; dan el "quién vive" las centinelas, se desprecian sus tiros, y los intrépidos oficiales y soldados suben a los muros, asaltan el arrabal, y rompen las puertas y paredes, sostenidos por los que les seguían. Los enemigos acuden por todas partes, y su resistencia tenaz hizo un momento dudosa la victoria; pero mi presencia y exhortaciones, juntas con las de los jefes y oficiales, reanimaron el valor de los soldados y decidieron la facción, abandonando el arrabal los enemigos y retirándose a la cuidad ...
...
La demolición de las murallas y el incendio de los conventos de San Francisco, San Benito, la Concepción, San Agustín y el Hospital se principiaron en el momento, como objeto el más urgente.
 
(Citas tomadas de soriaymas.com - Ver artículo original)

En aquella acción para liberar la ciudad de Soria la noche del 17 al 18 de Marzo, los hombres del Batallón de Numantinos se descuelgan por las Pedrizas a dar al asalto por los portillos de la Concepción y de San Benito (Seguimos ahora a Calama Rosellón en 'La División...', pag.91)
Liberada la ciudad, pero con los franceses refugiados en el castillo, los soldados de la División 6ª de Soria tuvieron que salir de ella el día 25 debido a las noticias de la llegada de refuerzos galos; antes de replegarse hacen una demolición parcial de la muralla y se queman los conventos y hospital citados en el informe de Durán; los de San Benito, la Concepción y San Francisco en el arrabal, y San Agustín y el Hospital de Santa Isabel dentro de la Ciudad.

En la madrugada del 14 de Septiembre de 1812 los franceses abandonan definitivamente el castillo y la ciudad (pag.94) El Coronel Tabuenca entra ese mismo día 14 y el 16 llega el General Durán, que permanece hasta primeros de octubre y "habiendo recibido mandato de las Cortes se demolieron todas las murallas y castillo", bajo su orden para evitar que pudiese volver a ser punto fuerte para el adversario.

Sobre estos edificios que incendió Durán antes de abandonar la ciudad en Marzo, en la versión que hace Pérez Rioja (que sigue a Picado Franco) cita el Hospicio en lugar del Hospital de Santa Isabel.
Debemos aclarar que en el plano de Coello aparece como 'Hospital demolido' un edificio junto a la iglesia de Santo Domingo, sin embargo nos consta que los muros occidentales de dicho hospital estaban construidos sobre la muralla. Por otro lado el Hospicio o 'Casa de Beneficencia', que también aparece en dicho plano, se ubicaba a la salida de la ciudad hacia Almazán, próximo a la casa del marqués de La Vilueña (en el plano, donde nosotros hemos señalado 'Villarreal'). Ahora bien, en ningún caso debe confundirse con el Hospicio que, después de la desamortización de bienes eclesiásticos, se ubicó en el que había sido convento de La Merced, que es el hospicio que hoy día todavía se recuerda.
Si observamos qué edificios fueron los incendiados vemos que los de extramuros son precisamente aquellos que servían de puntos fuertes de la cerca exterior del arrabal, y los dos ubicados dentro de la ciudad, el hospital, como vamos diciendo, al estar edificado sobre la muralla, fortificaba la puerta del Rosario, y el convento de San Agustín, que también tenía desde 1542 uno de sus muros construido sobre sus lienzos, a partir de 1747 alargó su fachada para apoyarse en el torreón del puente; es decir que estos dos edificios intramuros, en realidad se podrían considerar como verdaderos puntos fuertes de dicha muralla.
Sobre su demolición e incendio de los conventos citados, Calama Rosellón nos habla de la discusión habida en la Junta de Jefes de la División (pag.93) "en razón sobre todo a ser dueños los franceses del Castillo y quedar otros dos conventos grandes dentro de la Ciudad y buen número de casonas y palacios"; ahora bien, viendo que había que salir de la ciudad dejando a los franceses dentro, y sabiendo lo que les había costado entrar en ella, se podrá valorar lo acertado, o no, de la decisión tomada.

A partir de estas fechas de 1812 no volvemos a encontrar noticias de aquella cerca exterior que protegió el arrabal soriano.

Lo cierto es que no tuvo nunca categoría como para considerarla muralla, pero sus puertas sustituyeron a esas otras tan renombradas hoy día y que algunos pretenden que eran defendidas por la nobleza titulada.
Sus muros de tierra o barro, y tal vez en alguna época de piedra, ni siquiera parece que permanecieran constantemente en pie, reconstruyéndose sólo cuando hicieron falta.
Su utilidad no fue nunca ornamental, fue única y exclusivamente defensiva.
Sin embargo, a pesar de éstas y otras carencias, creemos que cuando se hable de la muralla de Soria como perímetro de defensa urbana habría que mencionar esta otra cerca que al proteger a la población extramuros de la ciudad protegió así mismo el recinto amurallado.

 

Los conventos de la cerca exterior

Los tres conventos/monasterios situados extramuros de la ciudad de Soria: el de San Benito o de Nuestra Señora del Mercado, el de la Concepción, y el de San Francisco, como ya hemos dicho, al convertirse en puntos fuertes de la cerca exterior motivaron su destrucción cuando las tropas españolas entraron en la capital soriana en 1812.

Hemos leído algunas apreciaciones sobre el incendio de esos tres edificios del arrabal, también de los otros dos interiores, que no nos parecen del todo correctas.
Al tratarse de conventos establecidos en Soria desde hacía siglos, en algún caso se hace alusión a la pérdida histórico-artística que supuso la quema, o destrucción, de construcciones tan antiguas (por así decirlo).
Sin pretender desdeñar la pérdida que se produjo, veamos algunos apuntes sobre dichos conventos, iglesias o monasterios.

Convento de San Benito o monasterio de Nuestra Señora del Mercado
Hay autores que sitúan la casa original de esta institución antes de la invasión musulmana, o la datan en la época de la repoblación soriana. También se cuenta que en dicha casa pernoctó San Francisco cuando de paso por Soria fundó el convento de su nombre allá por el siglo XII.
No vamos a entrar en dichas dataciones, ya que lo que nos interesa es saber qué edificio se destruyó en 1812.

El 19 de Febrero de 1666 se leyó en el ayuntamiento un memorial que decía El Padre Prior y casa de Nuestra Señora del Mercado dice cómo a VS consta de la fábrica de la iglesia de su convento que de necesidad por su mucha antigüedad ha sido necesario levantar de cimientos y se halla con poca posibilidad por su poca renta y para consumar la obra y que pueda el Santuario estar con la decencia que es razón por ser iglesia tan frecuentada y de tanta devoción necesita de valerse de la misericordia y celo de VS y así suplica a VS favorezca esta acción con la limosna que fuere servida y se espera de su grandeza será socorrida de esta necesidad por ser tan afecta a nuestro Señor y en nuestras oraciones encomendaremos a Dios y esta soberana Señora a VS.= Fray Benito Rodríguez. Acordando la Ciudad dar por vía de limosna trescientos ducados en tres años a razón de cien ducados anuales.
El 27 de Agosto de 1671 en su ayuntamiento La Ciudad acordó que atento tiene noticia que se traslada el santísimo sacramento de la iglesia vieja a la nueva que se ha fabricado en el convento de San Benito en que se halla tan interesada, acordó que para manifestar la estimación que ha hecho de tan ilustre fábrica y para mayor veneración del santísimo el segundo día haga una fiesta a la noche antes con cohetes; y el día siguiente misa y sermón; y se comete al sr don Manuel de Mendoza; y vaya la música. Y el 7 de Septiembre acordaba que atento mañana día de Nuestra Señora se traslada el santísimo sacramento de la iglesia vieja de San Benito a la nueva, se conviden las religiones y se haga apregonar asistan a ella todas las cofradías para hacer rogativa por la grande necesidad de agua.

Convento de la Purísima Concepción
Este convento edificado en el último tercio del siglo XVI, dotado y fundado (junto con un colegio u hospital para viejos hijosdalgo) por Francisco de Barnuevo, para el que en 1581 la Ciudad pedía al Provincial de los Franciscos que enviase religiosas; se quemó el 25 de Junio de 1667 (AHM 27-6-1667) trasladándose las monjas a la casa conocida como Palacio de los Río y Salcedo (sede actual del Archivo Histórico Provincial de Soria), utilizando para sus oficios religiosos la iglesia de San Clemente.
En Mayo de 1676 ya habían retornado a su convento una vez reconstruido. (PN-784-1268-183)

En 1812, después del incendio ordenado por Durán, tras una breve estancia en el convento de Santa Clara (PN-1297-1986-77), volvieron a alojarse en el mismo palacio en el que ya estuvieron en 1667 (PN-1297-1986-96).

Documenta ampliamente este convento Frías Balsa en El convento de Nuestra Señora de la Concepción...

Convento y monasterio de San Francisco
El 28 de Febrero de 1584 se daba cuenta de que la mitad de la iglesia estaba caída habiéndose leído en el dicho ayuntamiento una petición del guardián, frailes y convento de sr San Francisco de esta ciudad por la cual da noticia cómo el dicho monasterio está sentido mucha parte de él y que tienen la mitad de la iglesia caída y lo que resta por caerse les ha hecho sentimiento y si se hunde se hundirá con ello toda la clausa? de su casa lo cual sería una gran ruina y destrucción por ser como es uno de los más principales edificios que hay en todo el reino de esta orden y puesta la primera piedra por el glorioso padre San Francisco ...

El 25 de Enero de 1618 se incendia y arruina el convento, y el 2 de Marzo la Ciudad dijo que por cuanto en ella hay un monasterio cuya fundación es hecha por el glorioso padre san Francisco pasando por esta ciudad el cual ansí en antigüedad como en religión es de los más graves y autorizados de la Provincia y de quien la dicha ciudad y su tierra ha recibido muy grandes beneficios espirituales y toda la Provincia tiene puestos los ojos en él y fue nuestro señor servido se quemase el jueves que se contaron veinte y cinco de Enero de este año de suerte que se asoló y arruinó por manera que su daño y reparo de él importará más de diez y seis mil ducados... Acordándose pedir licencia al rey para imponer una sisa con la que recaudar hasta 3.000 ducados para ayuda a la reconstrucción.

Así pues, como se puede ver, sin despreciar el perjuicio ocasionado por los incendios causados por el general Durán en 1812, no se destruyeron edificios románicos ni de épocas parecidas, sino que, como decimos sin desdeñar el estropicio, eran del siglo XVII.

 

Base Documental

 
(1)

Provisión Real del 21 de Febrero de 1497
(AGS-RGS-LEG,149702,250)

Don Fernando y doña Isabel por la gracia de Dios etc.
A vos el concejo, justicia, regidores, caballeros, escuderos, oficiales, hombres buenos de la ciudad de Soria salud y gracia. Sepades que a Nos es hecho relación diciendo que por las leyes de nuestros reinos está prohibido que en las ciudades y villas donde hay población de gente que han tenido en ellas disposición donde puedan poblar fuera de los muros de las dichas ciudades y villas no se hayan de hacer arrabales ni casas porque de ello se sigue mucho deservicio a Nos y mucha pérdida y daño a los vecinos de las dichas ciudades y villas, y dis que esa dicha ciudad no está tan poblada como de razón debiera porque de poco tiempo a esta parte de fuera de esa dicha ciudad se han hecho y edificado muchas casas especialmente a las puertas del postigo y de mercado y a la puente de lo cual dice que nuestras rentas y pechos y derechos reciben mucho daño porque dice vienen a los dichos arrabales algunas personas con mercaderías y las venden y que se van sin pagar el alcabala que deben y que allende de esto en los dichos arrabales se acogen muchos delincuentes y malhechores y se van y vienen sin que puedan ser habidos para ser punidos y castigados y dice que esa dicha ciudad a esta causa de cada día se despuebla y nos fue suplicado y pedido por merced contra ello mandásemos proveer mandando que de aquí adelante no se hagan ni edifiquen ningunas casas fuera de los dichos muros de esa dicha ciudad en los dichos arrabales o como la nuestra merced fuese, lo cual visto por los del nuestro Consejo y con Nos consultado etc.
Porque vos mandamos que ahora ni de aquí adelante no consintades ni dejedes lograr que ninguna ni algunas personas de esa dicha ciudad ni de fuera de ella haga ni edifiquen casas algunas fuera de los muros de esa dicha ciudad en los dichos arrabales ni alguno de ellos puesto que de antes las .?. tenido en los lugares donde así las ficieren o quisieren hacer y si alguna o algunas personas las quisieren hacer o hicieren os mandamos que no se lo consintades ni dejedes lograr a ello y les derribades y demolades todo lo que así hicieren y edificaren, y porque esto sea público y notorio mandamos que esta nuestra carta sea pregonada y publicada en esa dicha ciudad por pregonero y por ante escribano público por las plazas y mercados y otros lugares acostumbrados de ella para que todos lo sepan y ninguno de ellos no pueda pretender ignorancia, para lo cual así hacer y cumplir y ejecutar vos damos poder cumplido por esta nuestra carta etc. y no hagades ende al etc.
Dada en Burgos a XXI días de Febrero de XCVII años. Yo el rey y yo la reina
(Volver al texto)

(2)

Provisión Real del 20 de Febrero de 1498
(AGS-RGS-LEG,149802,94)

Don Fernando y doña Isabel etc.
A vos el que es o fuere nuestro corregidor o juez de residencia de la ciudad de Soria salud y gracia. Sepades que Juan de las Heras vecino de esa dicha ciudad nos hizo relación etc diciendo que por el concejo y regidores de esa dicha ciudad de Soria le fue puesto embargo y mandado que él cesase de hacer y edificar una casa que él tiene en el arrabal de esa dicha ciudad diciendo que el dicho edificio era fuerte siendo casa llana y tal que dice que apenas se puede sostener el dicho edificio por no ser las paredes anchas aunque el dicho edificio se puede sostener, en lo que dis que ha recibido y recibe mucho agravio y daño y nos suplicó y pidió por merced cerca de ello le proveyésemos de remedio con justicia mandando dar nuestra carta para que vos informásedes si el dicho edificio era fortaleza y tal edificio que de él viniese perjuicio a la dicha ciudad y si no era en perjuicio man[da]semos alzar y quitar el embargo que así estaba puesto o como la nuestra merced fuese y por los del nuestro consejo visto fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón porque vos mandamos que luego que con esta nuestra carta fuéredes requerido llamadas y oídas las partes a quien atañe hayaís [de] dar información y veaís demás de la dicha información la dicha casa y obra de ella por vista de ojos y sepaís y veaís por qué causa y razón esa dicha Ciudad y vecinos de ella le pusieron embargo en la obra de la dicha su casa y si la dicha casa y obra de ella es fuerte y qué altura de paredes tiene y si son de cal y canto y qué ancho tienen y si lleva forma y manera de casa fuerte en lo que así tiene labrado en la dicha su casa o en lo que quiere labrar y edificar en ella y que es de perjuicio, y agravio que de ello viene a la dicha ciudad, y de todo lo otro que vos viéredes que se debe saber y la información habida y la verdad sabida con vuestro parecer firmada de vuestro nombre y signada de escribano ante quien pasare cerrada y sellada en manera que haga fe la enviad ante Nos al nuestro Consejo para que la Nos mandemos ver y proveer en ello como cumpla a nuestro servicio y se hallare por justicia a los unos ni los otros etc.
Dada en la villa de Alcalá de Henares a veinte días del mes de Febrero año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil y cuatrocientos y noventa y ocho años.
(Volver al texto)

(3)  

Sobre cómo la Ciudad acordó edificar a la salida de la puerta del Postigo en el año 1525 ya tratamos en nuestro artículo 'Palacios, calles reales y puertas de pro', y se vuelve a tratar en el titulado 'La puerta del Postigo'.
(Volver al texto)

(4)

Acuerdo del Ayuntamiento del 28 de Julio de 1531

Este día se toman varios acuerdos referentes a evitar la propagación de la peste; entre ellos el cierre y tapiado de las puertas y postigos de la ciudad; que no se salga a lavar ni a por agua al otro lado del puente, que salgan del recinto amurallado los vecinos del arrabal que entraron dentro de él; y además:
Ordenaron que se tapie lo que le pareciere al procurador de la Comunidad, en el Rabal, de tapia.
(Volver al texto)

(5)  

Acuerdo del Ayuntamiento del 22 de Abril de 1532

Que se pregone la obra del Humilladero que se ha de poner a boca frente de San Francisco para quien la quisiere hacer.

Noticias sobre la ermita del Humilladero o de la Soledad, entre otras obras, en 'La cofradía y ermita de la Vera Cruz de Soria'.

(Volver al texto)
(6)  

La concordia entre la Ciudad y el convento de San Francisco para el aprovechamiento del agua de la fuente del Campo, en AHM 'Documentos Singulares' nº8. Más información en los acuerdos de 18 de Julio de 1541 y posteriores.
(Volver al texto)

(7)  

Acuerdo del Ayuntamiento del 10 de Noviembre de 1545

Mandaron que se libre y pague al Cabildo de San Pedro y censuarios por todo el tiempo que ha que no se labra las tierras de San Andrés que se tomaron para salida de la ciudad, noventa medias de pan terciado con la era que se tomó de San Andrés.
(Volver al texto)

(8)  

Acuerdo del Ayuntamiento del 16 de Junio de 1531

Mandaron dar la llave a Antón del Río de la puerta Ogalobos (sic)
(Volver al texto)

(9)

Cierre de las puertas de Soria en 1648

Acuerdo del ayuntamiento del 27 de Abril de 1648

El corregidor comunica a la Ciudad una carta e instrucción del Real Consejo para que se guarde de la peste que hay en el reino de Valencia
Y habiéndose visto por la Ciudad dichas cartas e instrucción acordó viendo la orden y mandato del Consejo tan justa y que se debe tanto prevenir cualquiera daño en materia tan grave y hallando ser necesario para guardar esta ciudad el cercarla por estar toda abierta y que se hizo lo mismo el año de mil y quinientos y noventa y nueve, y seiscientos se suplique al Consejo dé licencia para sacar lo necesario para cercar de tapiería que será hasta dos mil ducados del servicio de millones y de quiebras de millones por no tener esta Ciudad propios ni posibles de que poderlo hacer, o de otro cualesquier servicio que pareciere al Consejo y fuere servido en que recibirá merced.

El 22 de Mayo se manda cerrar las puertas de la ciudad, volviendo a acordar el cierre el día 19 de Junio, esta vez llevándose a cabo dicha acción, y concertando la obra el día 22 de Junio (PN-469-813-154).

Concierto para construir la cerca del arrabal

En la ciudad de Soria a veinte y dos días del mes de Junio de mil y seiscientos y cuarenta y ocho. Ante mí el escribano y testigos parecieron presentes Juan Martínez de Escalante, Simón Hernández y Cristóbal de la Torre, Joseph de Lerma, Miguel de Medina, Juan González mozo, carpinteros, vecinos de la dicha ciudad, y dijeron que se han concertado con los señores Licenciado don Fernando de Salazar Velasco, corregidor en esta Ciudad y su jurisdicción, y don Gaspar de la Guardia, regidor, y Matheo Sánchez de Peralta, procurador general del Común, y comisarios de la Ciudad en esta manera:
Que los dichos Maestros se obligarán a cerrar esta Ciudad por el temor de la peste, en la forma que por la dicha Ciudad está acordado que es como se sigue:
- Lo primero han de cerrar todos los postiguillos que hay en la muralla que son: dos en el Castillo, y otro que dicen de San Agustín, y otro junto a la puente, y otro junto al Mirón; y la puerta Nájera, la puerta Nueva y la puerta Valobos. Lo que se pudiere de tapia y piedra, y lo demás de piedra-lodo, y todo cerrado muy bien.
- Item, han de cerrar el portillo desde la cerca de junto al hospital hasta el mesón donde dicen la puerta El Mercado.
- Item, han de cerrar el portillo desde las casas hasta Nuestra Señora del Mercado, y el otro desde El Mercado a la Concepción.
- Item, han de cerrar desde el Colegio hasta San Francisco, y junto al Humilladero han de dejar una puerta bastante para salir un coche o carro cargado.
- Item, han de cerrar la puerta de Los Porteros (*), y el portillo que dicen de Villareal hasta las casas de don Pedro de Salazar (**).
- Item, han de cerrar la calle de La Alberca dejando marqueada una puerta que pueda entrar una cabalgadura cargada.
- Item, han de cerrar todo lo demás necesario que fuere, sin quedar más de tres puertas que son la de La Puente y la del Humilladero y La Alberca.
- Item, que lo han de cerrar de tres hilos de tapia en alto; el primero de piedra conforme a los cimientos que hay y lo demás de tierra de dos pies de grueso y lo han de bardar de brezo, y de trecho a trecho han de dejar arbollones de piedra para desaguar por donde corran los arroyos, y que por ellos no pueda entrar persona.
- Y es condición que las dichas tapias se han de medir hueco por macizo, poniendo en las puertas sus cargaderos y pies derechos, y sus nudillos en las tapias.
- Item, que se les ha de pagar por cada tapia de piedra y tierra de dos pies de grueso y tres varas de largo a cinco reales y medio de toda costa y barda sin que la Ciudad haya de dar otra cosa más que el dinero.
- Item, que en las tapias de piedra donde no hubiere cimiento se han de hacer de nuevo igualmente conforme a los viejos, de manera que por lo menos salga un pie de pared de la tierra.
- Item, que la dicha obra la han de dar hecha y acabada a vista de oficiales peritos en el arte para veinte de Julio de este año, y se les ha de ir dando dinero conforme la gente vaya trabajando y la obra que se hiciere; y para comenzar les dará el dinero necesario el dicho procurador general, y como fueren trabajando se les ha de pagar, y hecha dicha obra y hecha la cuenta de lo que montare, lo que se restare debiendo se les ha de pagar luego como se haya declarado estar hechas y acabadas las dichas tapias.
Y no lo cumpliendo todos y cada uno insolidum puedan ser compelidos y apremiados a ello, y la dicha Ciudad pueda buscar oficiales que a su costa lo hagan, y por lo que costaren y hubieren recibido se les pueda ejecutar y apremiar a ello, y las costas y daños que se recrecieren; para lo cual todos como nombrados son obligaron sus personas y bienes muebles y raíces, habidos y por haber, todos juntos y de mancomún a voz de uno y cada uno insolidum renunciando las leyes [etc]
Y los que sabían firmar lo firmaron, y por los demás un testigo; siéndolo Pedro de Santa Cruz, Miguel de la Peña el menor, y Pedro de Alava, vecinos de Soria. Y yo el escribano doy fe conozco a los otorgantes.
Juan Martínez de Escalante, Simón Hernández y Cristóbal de la Torre, Jusepe de Lerma, Miguel de Medina, Juan González, Pedro de la Viesca
Ante mí, Miguel de la Peña.

(Las tapias generalmente se hacían de 10 pies de largo y 5 de alto, en este caso se contabilizan por 'tres varas de largo', es decir 9 pies; respecto de la altura total que se cita 'tres hilos de tapia en alto' equivaldría a 15 pies.

El Colegio que se cita en 'desde el Colegio hasta San Francisco' haría referencia al 'hospital de viejos' ubicado junto al convento de La Concepción que fundó y dotó, al igual que dicho convento, don Francisco Barnuevo (PN-85-191-251).

Acuerdo del 17 de Julio de 1648

La Ciudad cometió al señor don Gaspar de la Guardia regidor concierte con un oficial el encargarse de tener en pie las tapias que la Ciudad ha hecho y hace para guardar la peste y dé cuenta a la Ciudad.

Acuerdo del 14 de Agosto de 1648

La Ciudad acordó que los comisarios de la cerradura de la ciudad hagan poner dos puertas una en los porteros y otra en el mercado y se libre lo que concertaren en la parte que se ha librado lo demás.

 

Situación de las puertas de la cerca del arrabal

(*) Para la ubicación de la puerta de Los Porteros:
1540 - 18 de Agosto; en la fundación de mayorazgo de Antonio Beltrán se incluyeron sus casas principales en el arrabal "do dizen los Porteros junto a San Francisco" (Diago Hernando, Tesis Doctoral, pag.585 nota 11)
1550 - 3 de Noviembre; Sancho González de Rueda daba y dio al dicho Domingo Hernández una huerta que él ha y tiene bajo de los porteros de la dicha ciudad que han por aledaños de la una parte huerta del canónigo Rodríguez y de la otra huerta de Antonio Beltrán y por delante la calle real (PN-23-54-236)
1567 - 7 de Febrero; el capitán Diego de Aguilera y su mujer venden a Gonzalo Rodríguez de San Clemente, escribano, una huerta que nos habemos y tenemos en esta ciudad do dicen los Porteros camino de Almazán (PN-42-105-218)
1594 - 8 de Marzo; Alonso de Albiz arrienda un prado que el dicho Alonso de Albiz tiene en la huerta que tiene junto la puerta que llaman de los porteros, que es y se entiende el prado que está junto de la pared del prado de San Francisco que llaman el prado de San Francisco (PN-114-245-111v)
1598 - 17 de Julio; Gonzalo Rodríguez de Barnuevo pide al Ayuntamiento que se le dé un esconce que está junto a sus huertas bajo de la puerta de los porteros en el camino que va a Almazán (AHM caja 7-2)
1613 - 9 de Noviembre; Pedro Malo arrienda de don Juan Zapata Beltrán una casa y mesón en que al presente vivo que el dicho don Juan Zapata tiene en esta dicha ciudad junto a la puerta de los Porteros de ella, con una casilla que está arrimada al dicho mesón en que al presente vive Felipe Conejo, vecino de esta ciudad, que las dichas casas y mesón han por aledaños las casas principales del dicho Juan Zapata y la dicha Puerta de los Porteros y la calle real (PN-301-585-435)

Las noticias que sitúan esta puerta en el Camino de Almazán, junto a las casas de los Beltrán - Zapata y calle real, que sin duda es la del citado camino, hacen que la ubiquemos en la actual Calle Alfonso VIII.
(Ubicación modificada en Diciembre-2018, pues en la versión de 2013 la indicábamos en el lado Occidental de las casas de los referidos señores; casas conocidas años más tarde como de los marqueses de la Vilueña)

No queda muy clara la ubicación de esta puerta situada próxima a un mesón conocido con ese nombre ya en 1530, cuando el 9 de Octubre el Común de la ciudad vendía una prenda que pertenecía al mesonero de los porteros (AHM-Común)
Aunque disponemos de más referencias de esta puerta respecto a casas y huertas, podrían referirse a cualquiera de los dos lados del que con el tiempo se conocerá como palacio del marqués de la Vilueña (edificio entre la calle Alfonso VIII y la plaza Jurados de Cuadrilla); nosotros nos inclinamos más por la opción de que dicha puerta se ubicara entre dicho palacio y los prados de San Francisco, es decir en la actual calle Alfonso VIII; nos parece más lógico el trazado de la vía pecuaria que pasaba por Soria por éste que apuntamos (pensando que el uso de dichas vías vendrá desde antes del asentamiento vecinal en el arrabal), y sin embargo tampoco olvidamos que aunque algunos esquiladeros se ubicaron en Las Balsas (PN-144-301-262; 22-8-1586) o junto a la puerta de Rabanera (PN-79-178-204; 25-8-1572) o el hospital de Villarreal (ARChV-RE-1323-12; 22-12-1575), otros estaban dentro del recinto murado: en la casa principal de Juan Alonso de Castilla Beteta junto a la plaza mayor (PN-74-167-67; 21-5-1586), en la colación de Santo Tomé (PN-137-288-410; 16-7-1602) o en la colación de La Mayor (PN-103-228-88v; 22-9-1608).

(**) Las casas de Pedro de Salazar se ubicaban en la actual esquina de la calle Alberca y la plaza de Ramón y Cajal.
1653 - El 1 de Abril, Francisco Hurtado y su mujer toman a censo de por vida, de Juan Francisco Zapata una casa que tiene en esta ciudad fuera de la puerta El Postigo, en la calle de La Claustrilla que comúnmente se llama, //...// que son frontero de las casas de don Pedro de Salazar.
En el catastro del marqués de La Ensenada, a la actual plaza Ramón y Cajal se la denomina en ocasiones como plaza de Salazar (Sanz Yagüe, La Ciudad de Soria..., pag.367).

La puerta de la Alberca se ubicaría en la calle de ese nombre, ya utilizado en la última década del XVI, pero lo que no queda muy claro es a qué altura de la misma se cerraba, ya que suponemos que la cerca tendría que amparar todas las casas de dicha calle.

El portillo de Villarreal se ubicaría junto al hospital de este nombre; entre las citadas casas de los Beltrán, Zapata o Vilueña, y las de los Salazar, posiblemente en la actual Calle Cortes de Soria, por lo que se desprende de los lindes del hospital en la venta del mismo.
Se suele decir, erróneamente, que el hospital de San Salvador y el de Villarreal eran el mismo, pero, entre otros documentos, el acuerdo del ayuntamiento del 20 de Febrero de 1726 disipa cualquier duda cuando hablando de los hospitales, además de los de Santa Isabel y Santi Espíritu, dice: Otro que se intitula de Villarreal destinado para la convalecencia de los referidos pobres. Otro que llaman de San Salvador en que se recogen los pobres y peregrinos que ocurren forasteros y transitan por esta ciudad.
Ahora bien, en 1740 el obispo de Osma don Pedro de la Cuadra Achiga, ante el mal estado de las casas del hospital de Villarreal, ordenó que se vendiese junto con un herreñal que había tras él, y que con el importe se hicieran en el de San Salvador dos salas para convalecientes: una para hombres y otra para mujeres, cada una con tres camas. Por lo que a partir de entonces hay que hablar de un único hospital de convalecencia y peregrinos. (PN-1020-1581-1)
(Las noticias relativas a la venta del Hospital de Villarreal se incorporan en Diciembre-2018; documentándolas en "Hospital de convalecencia y peregrinos. Nuevos datos")

La puerta del Humilladero no ofrece dudas en su ubicación puesto que dicho Humilladero será el que pasará a denominarse Ermita de La Soledad; y por tanto esa puerta estaría en el camino que próximo a ella sirviera de salida para El Burgo de Osma, entre otros destinos.

La puerta del Mercado no hay que confundirla con la de la muralla del mismo nombre que pasaría a denominarse del Rosario; esta de la cerca del arrabal se ubicaba entre las casas de la Tejera (el mesón como se dice en algún caso) y los edificios que, siguiendo la línea de dichas casas, se adosaban a la citada muralla en la parte exterior del Hospital de Santa Isabel, tales como el que se cita en el inventario post-mortem de Rodrigo de Rosales, carpintero: 'un corral en esta ciudad fuera de los muros de ella arrimado a la pared del hospital de Santa Isabel' (PN-180-375-267v; 11 de Mayo de 1590)
Con referencia a la puerta ubicada frente a la iglesia de Santo Domingo (Santo Tomé) nos surge la duda ¿cambió el nombre 'del Mercado' por 'del Rosario' para distinguir la de la muralla de la de la cerca del arrabal?

Dejamos claro que las ubicaciones de las puertas que proponemos no tienen por qué ser necesariamente correctas, y que en cualquier caso no alteran el objetivo principal de este trabajo que es el de documentar la cerca exterior del arrabal.

(Volver al texto)

 

Referencias insertas en el texto:
Cuando sólo figura una fecha de acuerdo hacen referencia a los del Ayuntamiento municipal
AHM - Archivo Histórico Municipal; Acuerdos del Ayuntamiento de la fecha que se indica
AHM-Común - Archivo Histórico Municipal; Acuerdos del Común de la fecha que se indica
PN - Archivo Histórico Provincial de Soria; Protocolos Notariales -caja-volumen-folio
AGS-RGS - Archivo General de Simancas, Registro General del Sello -legajo-referencia-folio

Bibliografía que se cita

** Introducción y Artículos de HistSoria Archivada


Texto y transcripciones: José Ignacio Esteban Jauregui     (Actualizado Diciembre-2018)

Historia de Soria
soria-goig.com