Habitantes censados: 31. Altitud: 1.103.
Lugar. Su ayuntamiento agrupa al de Borchicayada.
Acceso: N-111 hasta Almazán; C-116 hasta Morón de Almazán;
V-3301. Kilómetros: 56.
Gentilicio: soliedranos.
Industria: trigo, cebada, avena, centeno; girasol; lino;
colza. Ganadería lanar. Alquiler de pastos. Recolección de setas de
cardo
Flora y fauna: chopo, noguera; tomillo, espliego, ajedrea.
Conejo, perdiz. Discurre el río Soliedra.
Fiestas principales: en mayo, La Ascensión del Señor. El 8 de
diciembre, la Purísima Concepción.
Otras fiestas y tradiciones: el 29 de junio celebraban la
"merienda de San Pedro": limpiaban la alberca y merendaban en
comunidad, pagado por el ayuntamiento. Encendían hogueras por
Nochebuena. Los novios daban el *painazgo cuando
se casaban: pan, vino, tortas y cañamones. Cantaban albadas.
Guiso típico: setas de cardo al horno con ajos.
Generalidades: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
románica, con elementos góticos y las armas de los Mendoza. Restos
de castillo. Aparecen restos arqueológicos en "La Solana de San
Cristóbal", lugar donde antaño existía una ermita.
(Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo)
Al Este de la provincia
de Soria, en el área de influencia de Almazán, se asientan dos
localidades que merecen, al menos, una visita, se trata de Soliedra
y Borchicayada, la segunda unida a Soliedra en el siglo XIX. Apenas
se acercan a los 2 habitantes por kilómetro cuadrado censados, es
tierra de cereal y, en el caso de Soliedra, con agua más o menos
abundante. Cerca de Soliedra discurría, según Blas Taracena, el
camino romano de la ruta del Jalón al Duero continuando hasta la
calzada Astúrica-Caesaraugusta, que pasaba por Alentisque, Momblona,
Escobosa y Villalba y de la que, afirma, todavía se reconocen
algunos tramos. Lo más destacable de Soliedra es los restos de su
castillo, una pared vertical que desafía a los elementos (se
desconoce por cuanto tiempo seguirá en su empeño), jalonada por dos
cubos. De posible origen musulmán, defendería los accesos a
Medinaceli.
Toda la línea de
castillos levantados para ese fin sería conquistada por Alfonso I el
Batallador, de Aragón (1073-1134). Es la vista, desde la lejanía, de
los restos de la fortaleza, lo que imprime a esta hoy casi
deshabitada localidad un halo de historia lejana, de luchas entre
cristianos y musulmanes primero y de castellanos y aragoneses
después. La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de románico
tardío con remodelaciones. Del interior poco podemos escribir ya
que, como es habitual, la iglesia está cerrada a cal y canto. Los
dos principales edificios de la localidad, castillo e iglesia,
fueron construidos frente a frente dándole una especial
característica a Señuela.
Nunca fue Soliedra lugar
muy habitado. Hemos consultado el tan socorrido catastro del marqués
de la Ensenada que ofrece datos muy fiables de mediados del siglo
XVIII, y en él se lee que los vecinos eran 18 y medio (el medio
corresponde a una viuda), más cinco habitantes y una viuda más. No
había cabaña trashumante, sólo animales domésticos y 516 cabezas de
ovino churro que pastaba por el término. Tenían 18 colmenas y cuatro
hornos para miel y un molino harinero de repesa “que llaman de
Soliedra sito sobre el arroyo de Escobosa, propio de Pedro Garcés y
otros de la villa de Gómara”. Olmos, sauces y chopos al borde de las
acequias era el arbolado del término y en cuanto a los cultivos,
berzas, lechugas, trigo común, cebada, avena y hierba.
Borchicayada
Habitantes censados: 13. Altitud: 1.005.
Entidad Local Menor. Su ayuntamiento está agrupado al de
Soliedra.
Acceso: N-111 hasta Almazán. C-116 hasta Morón de Almazán;
carretera provincial. Kilómetros: 53.
Gentilicio: borchicayadeños.
Iglesia de Santiago Apóstol. Granja de Bujarrapián. Discurre el
arroyo "Valhondo".
Fiestas principales: en junio.
(Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo)
Tanto Soliedra como Borchicayada eran de Señorío del marqués de
Almazán y el conde de Altamira a quien pagaban 567 reales y 13
maravedíes al año de alcabalas (1) y 27 reales al
año por el impuesto de almotazanía (2) y azumbres
(3). El resto de impuestos para el rey y en cuanto
a diezmos y primicias los pagaban al clero de Sigüenza, santa Clara
de Almazán y otros.
Borchicayada compartía
las mismas características. Más reducido el número de vecinos, sólo
ocho incluidas dos viudas. No tenían industria relacionada con la
miel y el arbolado se limitaba a sauces. La iglesia está advocada a
Santiago Apóstol y a la entrada al recinto se encuentras añadidas
dos piezas, tipo columnata, con sendos animales en posición sentada.
(1)
Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba
al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos
contratantes en el de permuta.
(2)
Almotacenía: Se pagaba al almotacén, que contrastaba pesas y
medidas.
(3) Azumbre. Como tal no
es un impuesto, puede referirse al que se paga por el vino que
entraba en la localidad.
©soria-goig.com,
2022