Habitantes censados: 32.
Altitud: 1.090.
Lugar.
Ayuntamiento propio.
Acceso: carretera
provincial que desde el puente sobre el río Duero se dirige a
Almajano.
Kilómetros: 19.
Gentilicio: aldeanos.
Industria: cereal: trigo, cebada y
girasol. Ganado: lanar y vacuno. Monte para pastos. Fábrica de
embutidos. Paso de cañada real. Discurre el río Merdancho.
Fiestas principales: 16 de agosto y
21 de septiembre.
Tradiciones perdidas:
*pingaban el
mayo. Iluminarias para las Candelas de San Blas, el 2 de febrero;
para ello, la antevíspera de San Blas acudían los mozos al monte a
cortar espinos y a atar los haces, que las mozas se encargaban de
transportar; la hoguera se aprovechaba para elaborar carbón y, con
el producto de la venta, merendaban todos. El 17 de enero, día de
San Antón, oían misa y bendecían a los animales; aprovechaban la
celebración para hacer carreras de yeguas y mulas.
*Pagaban el piso y
la entrada a vecino y mozo. En Cuaresma y durante dos días, pedían
por las casas las llamadas
*cristeras; con lo recogido
-generalmente huevos y dinero- se pagaba la luz del Santísimo
durante todo el año. Las mujeres cristeras cantaban delante de las
puertas; aún recuerdan algunas letras:
"Echate mano al bolsillo/joven y noble
caballero/que vale más tu nobleza/que la hacienda y el dinero".
"Dicen algunas mujeres/con un poco
rintintín/que no ponen las gallinas/qué poco cuesta mentir".
"Cuando vienen los hueveros/se van con las
cestas llenas/y nosotras les pedimos/que no vendan dos docenas".
"El día de San José no dejes de dar
limosna/porque si queréis casaros/él os buscará la novia"
Tradiciones que se conservan: la
entrada a mozo se celebra con una merienda
Guiso típico: embutidos a la
antigua usanza.
Generalidades: Casa-palacio de los
Salcedo, de finales del siglo XVI. Iglesia Nuestra Señora de la
Blanca, de construcción románica y gótica, con un resto decorativo,
posiblemente visigótico. Ermita en ruinas de San José. Indicios de
despoblado en Los Castellares, compartido el término con Aldealices.
Cuentan con un local del reunión que llaman "El casino", y una pequeña
tasca con vino fuerte de Aragón.
Toponimia:
En 1270 su topónimo era Aldea del Senor. Aldea llega desde el árabe
"ad-day´a" (granja, caserío). En cuanto a "Señor" se refiere a los
propietarios, en este caso los Ríos y Salcedo.
©
Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo y