
Soria Pueblo a Pueblo
Suellacabras

*
pulsar para ver ventana de información
pulsar para ampliar
las fotos
De nuevo fuimos a Suellacabras, lugar
sobre el que ya hemos escrito y publicado en nuestra web. Aprovechando
un día soleado de este lago invierno, suave pero largo, quisimos ver qué
habían hecho de nuevo gracias a “la renta del aire”, como llaman en los
pueblos al dinero obtenido por los aerogeneradores. En especial
queríamos ver cómo Julita Romera, responsable de AlpARTgata, pintaba un
declive del terreno convirtiéndolo en un espacio alegre que se ve desde
la carretera y donde se lee: Asómate al jardín: Suellacabras. Un
proyecto que el Ayuntamiento pretender ampliar a otros espacios de este
pueblo al pie de la Sierra del Almuerzo.

 
Julita Romera está consiguiendo difundir
Soria a través de las redes sociales donde, en un solo día, miles de
personas se asoman a su ventana. Paredes de Gómara, Los Campos y
Suellacabras ya han sido decoradas por sus pinceles. Está previsto
continuar en Muro, Liceras, Valdenebro y Narros. Esta mujer autodidacta
comenzó decorando y personalizando zapatillas -de ahí el nombre de
AlpARTgata-, y este calzado, casi siete mil unidades, pisa las calles de
29 países. Alpargatas que adquiere en La Rioja, ante la imposibilidad de
hacerlo en Soria. Julita, si puede, se nutre de su entorno, pero en el
caso de la materia prima es imposible. Trabaja sola salvo necesidad
puntual, como en el caso de Suellacabras, donde ha pintado 160 metros
cuadrados en 15 días. Casas y lienzos para particulares, completan su
quehacer en el que, como en el caso de Gómara, implica a escolares .
alpARTgata
Centro Cultural para el pueblo
La villa de Suellacabras tiene a El
Espino como Barrio. Se rige por Concejo abierto. Su alcaldesa, María
Felicidad Gómez Lafuente, es una mujer activa que dedica todo su tiempo
al cuidado, junto con sus hijos, de un explotación familiar de ganado
cabrío que trota por los montes limpiándolos de maleza, y cuya leche va
a la localidad riojana de Haro para la elaboración de quesos frescos
tradicionales y el renombrado de Cameros. Con la “renta del aire” se
construyó, en el año 2012, un Centro Cultural donde tienen lugar
proyecciones de películas, reuniones en fiestas y conferencias además de
rentabilizarlo con el alquiler para bodas y otras celebraciones
particulares.

 
Han restaurado el chozo redondo de la
Peña el Calvo y un edificio muy querido por los vecinos de Suellacabras,
la ermita de San Caprasio.que da nombre al pueblo y cuya datación, según
la Enciclopedia del Románico podría ser del siglo XIII. Las pinturas de
su interior pertenecen al siglo XVIII, tal vez la misma fecha que el
pavimento con motivos geométricos de la entrada.

 
Un pueblo, Suellacabras, singular donde
los haya. En su término nace el río Alhama, el yacimiento de “Los
Castellares” da noticias de su antigüedad, la iglesia de El Salvador de
una grandeza pasada, la ermita de La Blanca de una religiosidad popular,
y los molinos y el pozo del tío Silvino de unos espacios de recreo más
cercanos en el tiempo. Dos rutas de senderismo hacen posible recorrer
estos espacios, la Suellacabras-Suellacras y Suellacabras-Magaña.

 
En la actualidad son 25 los vecinos
censados, pero conoció tiempos mejores. En el siglo XVIII, cuando era
del señorío del duque de Alba, contaba con 124 y un siglo después, según
Madoz, 96. Tuvieron médico, cirujano, albéitar, boticario y maestro. Y
casi dieciséis mil cabezas de ganado merino, además de una buena cabaña
de churro y cabrío.
©
soria-goig.com,
2016
©
Fotos: Leonor Lahoz
Ermita
de San Caprasio
Juan Pedro Benito
Batanero, Arqueólogo, nos ha
enviado fotos de la restauración de la ermita San Caprasio
pulsar para ampliar
las fotos
  
  
Areco
S.L.
Mª
Nieves, nos escribe y nos cuenta:
Soy de Suellacabras y quiero señalaros
que aunque es muy completa os hago notar que existía una fiesta que se
celebraba el día de Jueves Lardero y se llamaba Fiesta de la
*Gallofa
en
la que los niños y niñas iban por las casas pidiendo comida para una
merienda. Me ha hecho ilusión descubrir parte de la historia de mi
pueblo. Saludos
Paco Lafuente,
nos ha enviado fotos de Suellacabras

pulsar para ampliar
 
 
Soria pueblo a pueblo

Habitantes
censados: 25 (2016)
Altitud:
1.196
Villa. Su ayuntamiento agrupa al de El Espino
Acceso: SO-V-6101 dirección Almajano
Kilómetros: 25
Gentilicio: suellacabreses
Apodo: israelitas
Industria: trigo y cebada; girasol. Ganadería lanar y cabrío.
Recolección de níscalos.
Flora y
fauna: encina, roble, pino (poco). Malva, tomillo. Jabalí,
ciervo, liebre, conejo, perdiz, codorniz y paloma. La villa está ubicada al pie de la
sierra del Almuerzo. Nacimiento del río Alhama; discurren los arroyos Tajones, Fuente de
la Losa (El Espino), y mana la fuente de "la Magañuela", de aguas sulfurosas, y
"Fuente Amarga", mineral.
Fuentes
de Suellacabras, por José Ignacio Esteban
Por
el río Alhama con Mary Luz
Fiestas
principales: 3 y 15 de mayo.
Tradiciones
conservadas: romería en las fiestas patronales de agosto,
con subasta para subir a la virgen al trono.
Guiso
típico: caldereta.
Generalidades: Iglesia gótica del Salvador. Ermita de la Virgen de la
Blanca, y ruinas de la de San Capracio; referente a esta ermita, algunos estudiosos
afirman que el nombre de Suellacabras se trata de una evolución de So-San Cabras.
Fue
lugar de trashumancia y ubicación de mesteños, como lo demuestran sus casas blasonadas.
Ruinas de importante casa de esquileo, con arcos, datada en 1768. Despoblado de San Román
(en El Espino) y San Martín. Tradicionalmente, y debido a las ruinas allí existentes,
ubican la Ciudad del Río Alhama junto al nacimiento de este río.
La villa fue señorío
de la Casa de Alba. Lugar de nacimiento de José Pérez Caballero, fiscal del Concejo de
la Mesta en el siglo XVIII. Cuentan en la villa que existía en ella un buen archivo,
parte del cual fue quemado por los Carlistas en una de sus guerras.
Cuentan con bar-teleclub, y un paraje para baño, ahora algo abandonado, conocido con el
nombre de "pozo del tío Silvino".
Poema dedicado a la Virgen de la Blanca titulado "Poema de los tres
Vivas",
escrito por Eliseo Lafuente Vellosillo, historiador local
Viva la Virgen de la Blanca
Inmaculada e inmortal
Vigilante de los tuyos, que,
Ausentes y más cercanos están.
Loada seas Señora
A perpetuidad.
Venerada de tus hijos
Incapaces de olvidar.
Regalos que Tu les diste
Generosos sin igual.
En este pueblo resides
Nuestro pueblo natural.
Démoste gracias Señora
En escoger este hogar.
La gente a tí acude
A pedirte, a rogar.
Buenaventuras y dones
Lo que no sabes negar.
Acabo con este verso
No soy poeta de casta.
Con este invoco otro viva
A la Virgen de la Blanca.
©
Isabel y Luisa Goig, Soria pueblo a pueblo
|