para ver las fotos ampliadas pulsar sobre ellas
Fiestas Patronales de la Villa de Cihuela
San
Roque (13 al 17 de Agosto)
Son
las fiestas populares. Las peñas o cuadrillas son el centro de la fiesta
(hay unas 12), entre los actos destaca los bailes y verbenas con charangas
y orquestas; concursos, juegos populares e infantiles. El día 15, “la
Virgen”, Ronda de “despertadores” y Rosario de la Aurora, misa
solemne y pase de jotas. El 16, día de San Roque, subida a la Ermita y
“Subasta de Palos”. El último día es costumbre realizar la
“caldereta” que se come entre los vecinos en la Plaza.
Ntra.
Sra. del Rosario (Primer Domingo de Octubre)
Antiguamente
eran las fiestas mayores. Los actos se organizan por la Cofradía del
Rosario, formada por los “mayordomos”. La víspera se realiza el
rosario general y el “mayordomo mayor” invita a un ágape en su
casa. El domingo se realiza misa solemne y posterior procesión. Al día
siguiente “la Machorra” se come un cordero en la plaza y se
traslada el pendón de la Cofradía hasta la casa del nuevo mayordomo mayor,
elegido por los hermanos.
Virgen del Sagrario
(6 de Mayo)
Se
trata de una “virgen de campaña”, se presenta en majestad y
pertenece a un románico tardío; el interior se abre por una puerta a modo
de sagrario para cobijar las sagradas formas que se repartían entre los
soldados. Es la protectora del campo y cuando hay una calamidad como la
sequía se realizan novenas, si durante estas no ha llovido se procede a
sacar a la Virgen. Estas “sacas” suelen hacerse de 20 años en
adelante. La última fue en 1970.
Tradiciones de la Villa de Cihuela
San
Roquillo (Víspera de la Ascensión)
Romería
a la Ermita donde se realiza la misa y se intercambian las dos imágenes de
San Roque; el “pequeño” quedará en la Ermita y el “grande”
se traslada a la Iglesia. En la fiesta de Agosto se realiza lo contrario.
Comida en las bodegas y baile en el pueblo por la tarde.
Santa
Águeda (5 de Febrero)
La
tradición data del s. XVII, los mozos se juntan y recorren el pueblo
llamando a las puertas para que les obsequien con alimentos para
comérselos en la “Merendilla”. Una peculiaridad es que hasta la
década de los 80 la celebración sólo se permitía a los chicos.
Semana Santa
El
Viernes Santo se realiza la “Procesión del Entierro”, donde sacan
la Oración del Huerto, el Ecce Homo, el Nazareno, el Santo Cristo (por
listado anual) y la Soledad. El Domingo de Pascua tiene lugar el
“Encuentro” de la Virgen y el Niño de la Bola en las “Cuatro
Calles”.
Bendición de Campos
(1 de Mayo)
La
llamada “Cruz de Mayo”, la procesión se dirige hasta las Eras donde
el párroco bendice los campos ya verdes. Antiguamente los quintos
“plantaban el mayo” en la plaza.
Corpus
La
tarde anterior los vecinos montan los tradicionales arcos, realizados con
ramas de chopo y adornos florales, bajo los cuales al día siguiente pasará
la procesión, realizando una breve parada para bendecir a los niños
nacidos en el año.
Otras festividades
a destacar son la Virgen del Carmen (16 de Julio); la Milagrosa (27 de
Noviembre); San Antonio (13 de Junio), existía una Cofradía formada por
mujeres; y San Isidro (15 de Mayo), donde la “Hermandad” invita a
un vermút después de la misa.
Leyendas de la Villa de Cihuela
En
derredor al Castillo, siempre se ha oído decir que existe un hueco bajo el
mismo que acogería una piel de toro rellena de piezas de oro. A todo esto,
D. Manuel Blasco Jiménez, recoge un dato de que el castillo se comunicaba
por un subterráneo con la iglesia parroquial, hecho que no es del todo
descartable, puesto que podría ser una vía de escape, hacia el castillo,
en las batallas fronterizas. La existencia de tres escalones, en la base
del torreón, pudiera dar a entender éste hecho. D. Manuel cita además las
“cuevas de Marco y Valdelapiedra”, y la boca de una cueva no
explorada, también apunta hacia un castillo del todo derribado y que se
situaría en las actuales bodegas (castillo árabe).
(pulsar para ampliar)
También se dice que hay un lugar, dentro del término, donde se pueden ver
a la vez las torres de Cihuela, Deza y Bordalba, y que en ese lugar, hay
enterrada una colodra o tinaja con monedas. Observando la orografía del
terreno, este hecho se podría constatar en el paraje denominado
“Malamergo”, aunque sin saber en que punto concreto, pero habría que
reseñar, que las torres quizás no pudieran ser las de las iglesias, como
se dice, sino las torres del homenaje, de los correspondientes castillos
de las tres poblaciones. Lugar que no podríamos adivinar, puesto que,
actualmente, ninguno de los tres castillos conserva en pie la torre del
homenaje.
Existe una leyenda piadosa, en torno a San Roque, que también conservan la
mayoría de pueblos que tienen como patrón a este santo. Dícese que San
Roque realizó una aparición en el mismo lugar donde hoy se edifica la
ermita, en lo alto del cerro. La proliferación de ermitas en el siglo
XVIII, a causa de la peste, hace coincidir a varias poblaciones, tales
como Alhama o Calatayud. También se dice que pudiera existir una tercera
imagen de San Roque (además de las dos ya existentes) que sería de oro
macizo y que estaría enterrada o tras algún hueco en la iglesia
parroquial.
Pero hay una leyenda que es netamente cihuelana y que data del momento en
que acababa de construírse la ermita del santo, algunos hombres de la
vecina población de Embid, quisieron robar la imagen de San Roque a los de
Cihuela, para llevársela a su pueblo. No se sabe la razón de su intención,
pero sigue contando la leyenda, que al atravesar la línea fronteriza entre
los dos términos, la imagen empezó a pesarles tanto, que tuvieron que
dejarla y volver con las manos vacías. Así, y desde entonces, Embid
tendría como patrona a Santa Quiteria, y en Cihuela tendrían a San Roque.
Los más mayores del lugar, aseguran que sus abuelos les contaban que
existió otra torre anterior a la que hoy conocemos, en nuestra parroquia,
y que se hundió, saliendo de ella varias monedas, igual parecido existe
con el hundimiento del torreón del palacio, que sucedió probablemente por
la misma fecha (sobre 1850).
Dichos hundimientos podemos achacarlos a la gran cantidad de aguas
subterráneas que nacen o pasan por nuestro término, no hay que olvidar el
siempre fino hilillo de agua que aparece por la plaza, y que proviene,
cruzando todo el pueblo, desde el castillo. Es muy numerosa la cantidad de
pozos de agua que existen en las casas familiares, así como considerable
la extracción de catas, en la vega del Henar, que han confirmado el agua
potable, y con ello, las numerosas fuentes y manantiales repartidos por
nuestro término. Incluso llegándose a decir que nuestras aguas son las que
dan origen a los baños de Alhama, hecho que no se puede descartar.
Otra leyenda es histórica y está relacionada con el nombre de Cihuela, se
dice que cuando el Cid fue desterrado, en su camino hacia Valencia, pasó
por estas tierras y un siervo de éste, al contemplar las maravillosas
fragancias que despedían, tuvo a bien ofrecer a oler al mismo Cid unas
matas de espliego, diciéndole: “Cid, huela”. Esta frase podría
haber sido el hincapié que llevó a la villa a adoptar el topónimo de
“Cidhuela”, ya que con el tiempo, el fonema “d”, por vagancia
pronunciativa, pudiera haberse quitado, obteniendo el actual nombre de
Cihuela. Aunque no se tiene constancia del paso del Cid por nuestra villa,
siempre es una leyenda a tener en cuenta en la evolución de los topónimos
de Cihuela.
©
José Manuel Pérez
|