San Antonio y el Ramo de Camparañón

© David García Muñoz

 

 

El ciclo festivo de Camparañón se reparte en dos tipos de celebraciones; las fiestas de rogativas que tienen lugar en primavera cuando florecen los campos y las de acción de gracias, celebradas tras la cosecha. A las primeras correspondería tanto la romería a la Virgen de Inodejo que realiza únicamente el pueblo el martes antes de la Ascensión en mayo, así como las fiestas menores dedicadas a San Antonio de Padua (13 de junio). En las segundas estarían incluidas las fiestas mayores y patronales dedicadas a San Bartolomé (24 de agosto) y la Virgen del Rosario (7 de octubre).

 Era durante las fiestas de San Antonio cuando se realizaba el ritual del ramo que, como en otros lugares, se trata de una fiesta rogatoria celebrada hacia el mes de junio. Existen diferentes nombres para designar a esta ofrenda como arguijuelo, abujuelo o ramo. El nombre “arbujuelo” parece ser una derivación del castellano romance proveniente del latín “arbuscula” (arbolillo, penacho de hojas) que es un diminutivo, como “arbustus”, de “arbor” (árbol) o “arbos” en latín arcaico1. El arbujuelo, elemento común en algunas fiestas de Soria, era una especie de ofrenda plagada de roscas que solía utilizarse en fiestas de rogativas celebradas en la primavera. Hay autores que ven un origen pagano de culto a la fertilidad y muy relacionado con los cultos a la diosa Ceres.

 

Se conoce la existencia de este elemento en las fiestas de Soria, Vinuesa y San Pedro Manrique aunque en la actualidad ha desaparecido y que vendría a ser un una rama de árbol portada a modo de estandarte adornada con cintas, lazos de colores y rosquillos. Todavía se conserva sin embargo en Sárnago, Matasejún o La Ventosa de San Pedro en sus fiestas de las móndidas celebradas en la festividad de la Santísima Trinidad en junio. También se conserva el ramo en las fiestas de San Juan de Salduero. Además de estos ramos naturales, aún pervive en la Tierra de Soria la tradición en otros lugares como en Golmayo o en la romería mariana del Cubo de la Solana. En estos casos el ramo consiste en un armazón de madera sobre el que se colocan diferentes enaguas, cintas y flores y en el que se cuelgan las roscas que serán subastadas después de la misa.

 

En Camparañón existían dos ramos, “el ramo y la rama” que, como en otros lugares cercanos, consistía en un armazón de madera sobre el que se colocaban las enaguas y cintas azules y rosas respectivamente. Sobre el mismo se colocaban las roscas y se adornaba con flores. Tanto la tradición de vestir y sacar el ramo se había perdido aunque se conservaban los armazones, las cintas y enaguas. La existencia de dos ramos se debe a que el día 13 de junio se saca en procesión a San Antonio y a la Virgen del Rosario y cada ramo corresponde a cada uno de los santos. Antiguamente eran las mujeres del pueblo las encargadas de hacer las roscas que luego se subastaban para sacar dinero y arreglar la Iglesia aunque en la actualidad se traen del Convento de Santa Clara de Soria. Además, durante la misa se entonaba un cantar que hacía referencia al día y que explicaba como se desarrollaba la fiesta. 

En el año 2016 se ha querido recuperar esta tradición perdida de la mano de la recién constituida Asociación Cultural Puente de los Tres Ojos de Camparañón, con ayuda de la Diputación Provincial. El día 12 de junio se procedió a la “vestida del ramo” con reparto de moscatel y pastas y posteriormente se realizaron rosquillos tradicionales en un día de convivencia entre las diferentes generaciones del pueblo. La tarde estuvo amenizada por los Gaiteros de "la Chata". El día 13 de junio transcurrió entre la habitual misa y procesión por la mañana en la que se sacó el ramo (este año uno porque el segundo armazón se encuentra en mal estado) y en el que las mujeres más mayores entonaron las cuartetas del antiguo cantar (conservado gracias a una transcripción que se realizó hace años). Por la tarde y tras el Rosario, se subastaron las rocas, dando por finalizada la festividad.

 

 1.-  Arguijuelo, arbujuelo y mozos del ramo en las fiestas de la Madre de Dios en Soria: http://elige.soria.es/

© David García Muñoz, 2016


Camparañón y el río Mazos

Web de Camparañón

 

volver a
FIESTAS POPULARES Y TRADICIONES

  volver a 
PÁGINAS DE ETNOLOGÍA

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com