Días
pasados, en el Salón Gerardo Diego, del Casino de la Amistad Numancia,
tuvo lugar la presentación de la Asociación Cultural Amigos de la Capa,
que ha sido bautizada con el nombre de San Saturio. Son varias las
asociaciones que ya existen a nivel nacional, a la que se unirá, desde
ahora, la de Soria.
Fue
José Antonio Martín de Marco, archivero municipal, el encargado de hacer
la apología de esta espléndida –y a la vez sencilla- prenda de vestir
que, como dice el refrán, “Una buena capa todo lo tapa”. Entre otros
sustanciales argumentos, dijo Martín de Marco que fueron los duques de
Béjar, en el siglo XIV, los que impulsaron la fabricación de esta prenda
gracias a la elaboración de un tipo de tela de gran calidad, fruto de la
industria textil de la región. Repasó también los distintos nombres que
se le han dado a esta prenda, cómo se ha tratado en la Literatura
española, y los pintores que la han plasmado en sus lienzos.
A fin
de apoyar la iniciativa, hubo representación de la Alcaldía de Soria,
con el mismísimo alcalde Carlos Martínez Mínguez; de la Diputación en la
persona de la vicepresidenta Ascensión Pérez Gómez; y de la Junta de
Castilla y León, Carlos de la Casa.
Don
José Tudela se ocupó de la capa, y especial de la blanca de Villaciervos
en varios de sus escritos. En “–Arte popular- El traje regional
soriano”, con motivo de la exposición en el Salón Blanco de la
Diputación Provincial de Soria:
“(…) De no ver esta colección de trajes, no se hubiera creído que en la
provincia de Soria hubiera las variantes que se encuentran del tipo de
traje general y corriente que en ella ha dominado.
Este traje ha sido sin duda el que todavía usan los viejos en muchos
pueblos de la provincia y con más frecuencia en los pueblos de la
Concordia de Inodejo, en tierra de Berlanga, y en los pueblos de
Fuencaliente, Fuentearmegil, Berzosa y otros del Burgo.
Pero este traje de uso diario presenta sobre todo en las prendas de abrigo
algunas diferencias, habiéndose usado en Villaciervos la capa, y
usándose actualmente el capote en forma de dalmática en esos pueblos que
hemos indicado del partido del Burgo, y la anguarina en Tierra de
Almazán; la capa parda se ha usado y se usa con igual generalidad que el
traje de paño pardo. (…)”.
Fue
publicado en “La Voz de Soria”, 23-9-1924.
En otro
trabajo sobre Hermenegildo Verde, escribe:
“(…) Para pintar tipos
de la tierra tiene Hermenegildo la suerte de encontrar la última capa
blanca de Villaciervos que quedaba en aquellos páramos y que prestó al
gran pintor valenciano Joaquín Sorolla para que éste pintara los tipos
sorianos que habían de formar parte de la gran colección que pintó por
toda España para la fundación Hungtinton de Nueva York.
Pedí entonces a
Hermenegildo su capa blanca de Villaciervos, pero al sacarla del arca
donde la guardaba en su estudio de la plaza de San Esteban, la
encontramos tan apolillada que renunciamos a llevarla a la exposición,
sacando entonces de ella un patrón que sirvió para confeccionar otra
nueva con mantas blancas de la comarca, que es la que se llevó a Madrid
y la que figura en la colección del Museo del Pueblo Español.
(…).
Publicado en
“Celtiberia” nº 31, 1966
En otro trabajo sobre
indumentaria soriana, leemos:
“(…) La prenda más
bella y más típica de la indumentaria popular soriana es, sin duda, la
capa blanca con capillo y capucha de los pastores de Villaciervos que
Valeriano plasma en el cuadro de “El baile” y en algunos dibujos. Ya
hemos citado un párrafo de las memorias de Julia Bécquer referente a la
capa que cortaba el sastre rural.
La última capa blanca
auténtica la compró en Villaciervos don Hermenegildo García Verde, que
de joven fue aficionado a la pintura, cuya capa prestó a Sorolla para
uno de sus cuadros, y al querer llevarla a Madrid, en 1926, a la
Exposición del Traje Popular Español, por estar ya sumamente apolillada,
sólo sirvió para sacar el patrón de la que se llevó a Madrid.
Otra prenda típica
pintada por Bécquer, que no hemos visto en otras regiones, es el capote
en forma de dalmática que se usaba en tierras del Burgo de Osma y que
últimamente hemos visto llevar aún a los campesinos de Fuentearmegil, al
finalizar el primer cuarto del actual siglo. (…).
Homenaje en el primer
centenario de la muerte de Valeriano Bécquer.
Patronato José María Quadrado (C.S.I.C.). Centro
de Estudios Sorianos, 1970
De este homenaje
aparece una reseña en CELTIBERIA, nº 40, 1970
Los tres trabajos
fueron publicados en:
“José Tudela, la persona y sus espacios”, I. Goig, editado por la
Diputación Provincial de Soria.