.

 

UN BRINDIS CON EL PASADO:
La cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica

Autores: Manuel A. Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena e Íñigo García Martínez de Lagrán

Ilustraciones: Luis Pascual. Arátikos Arqueólogos, S.L.
Diseño e impresión: Ochoa Impresores Soria, S.L.
Edita: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid. Grupo Mahou San Miguel
2006

 
 

 

El origen de esta cuidadísima publicación se encuentra, como dice en la presentación el rector de la Universidad de Valladolid, Jesús María Sanz Serna, en la firma de “un convenio de colaboración y patrocinio con el Grupo Mahou-San Miguel para financiar un proyecto de investigación sobre el origen del consumo de cerveza en la Prehistoria”.

En la Introducción. ¿Qué es el Campaniforme?, los autores-investigadores introducen al lector en el mundo del campaniforme, cuyo nombre se refiere a la forma de determinados vasos de cerámica con forma de campana, con decorados geométricos casi todos, realizados en su peines, algunas de cuyas fotos aparecen en la publicación, algunas de restos encontrados en Somaén y Miño de Medinaceli (Soria). Junto a la cerámica, se asocia al periodo Campaniforme armas de cobre, orfebrería de oro, y otros objetos de valor simbólico.

El enigma del posible contenido alcohólico de los vasos. Los trabajos de Andrew Sherrat, en los años 1987, 1995, proponen “que dicha bebida alcohólica puede tratarse de una especie de cerveza, cuya fermentación se habría logrado quizás con la mezcla de miel, diversos frutos silvestres y cereales, ante la ausencia de fuentes de azúcar más poderosas como los dátiles existentes en otras latitudes”.

Recientemente “se ha podido precisar que esta singular bebida era una primitiva cerveza, realizada a base de cebada e incluso trigo, como han demostrado recientes análisis microscópicos y químicos realizados en varios vasos campaniformes del Túmulo de la Sima (Miño de Medinaceli, Soria)”.

Partiendo de esta evidencia, el libro continúa explicando el papel de la cerveza en la antigüedad y en las sociedades preindustriales. Como en África, todavía, pueden rastrearse culturas con ritos y costumbres prehistóricos, dicen “Como señala Arthur, (Adams, R.L. 2004 “An ethnoarchaelogical study of feasting in Sulawesi, Indonesia”) “en muchas sociedades africanas la cerveza es un preciado alimento de lujo, y un indicador cultural de riqueza y estatus, que requiere además una importante cantidad de grano e investigación de trabajo, sobre todo para las mujeres. Por ejemplo las mujeres de Mabaso de Sudáfrica tardan entre diez y doce días, y las Maale del sur de Etiopía unos cinco días. Las mujeres Podo de Sudáfrica transportan sus propios molinos a una casa concreta y mueles juntas el grano durante la noche para producir el suficiente grano como para tener cerveza para una fiesta”.

Sobre la elaboración de cerveza “prehistórica” se hizo un documental, con el patrocinio y asesoramiento técnico de Cervezas San Miguel, durante los años 2002 y 2003, que tuvo como escenario el Valle de Ambrona, espacio arqueológico donde los profesores autores del libro llevan a cabo una intensa labor de investigación. Confesamos que no lo hemos visto, pero en el libro que comentamos viene recogido este proceso que consta de malteado (germinación, tostado y triturado), fabricación del mosto y fermentación.

En fin, recomendamos vivamente, la adquisición de esta publicación, interesante donde las haya, original, muy bien publicada por Ochoa Impresores, de Soria.

soria-goig.com

 

 

Biblioteca Sorianaindex autoresindex títulosescritoresgoig soler

inicio del web
© soria-goig.com