.

 

SAN LEONARDO DE YAGÜE.
HISTORIA Y CULTURA

Carmelo Rubio de la Iglesia

Edita: Ayuntamiento de San Leonardo de Yagüe
Páginas: 295
SORIA 1996

 

 

Nos consta que esta obra llevaba varios años durmiendo el sueño de los justos y que sólo ha conseguido ver la luz gracias al empecinamiento de su autor y promotor, Carmelo Rubio, quien ha conseguido finalmente los mecenazgos suficientes para sacarla adelante.

Este libro es por lo tanto, por encima de otras cosas, el testimonio de una pasión: la que su autor siente por la villa natal.

Pero ¿qué tiene San Leonardo para merecer tales muestras de afecto?

Digamos de entrada que no estamos ante la típica obra localista que pretende mirar con lupa de aumento lo minúsculo consiguiendo, en lugar de acercárnoslo y llamar nuestra atención sobre ello, resaltarlo grotescamente.

A través de este libro variado y ameno vamos percatándonos, sobre todo, de la personalidad de esta villa pinariega.

Resaltemos algunas peculiariades que llamarán la atención del lector no avisado. Pensemos, por ejemplo, que, la importancia primera de la villa pinariega le viene de estar situada en la vertical de un ramal del Camino de Santiago (el llamado Camino Soriano), por haberse enclavado muy tempranamente en su témino un hospital de peregrinos.

Que su vinculación burgalesa duró hasta la partición provincial de 1833, por lo que muchos datos de su pasado solo se entienden considerando ésta.

Que, en el pasado, fue cuna y raíz de linajes importantes como el de los Manrique de Lara.

Que la fortaleza que la corona -hoy en ruinas- es un ejemplo curioso del arte póliorcético casi inimaginable en un plaza de escasa significación estratégica.

Y eso por no hablar de sus danzantes y danzas, quizá ambos entre los más característicos de la provincia. O de la ceremonia de pingar el mayo, común en Pinares, pero con cualidades propias.

Hay que saber, también, que durante el periodo álgido de la Real Cabaña de Carretería Soriano/Burgalesa fue San Leonardo uno de sus epicentros, con más de 700 carretas y alrededor de 3.000 bueyes...

Poco común resulta también que en su término se alzen dos caseríos típicamente vascos levantados, en su día, por ferrones eúskaros.

Dentro del contexto provincial es asimismo inusual el despertar económico y poblacional que la villa conoce tras la Guerra Civil, sin duda gracias a los desvelos del general Yagüe, uno de los militares más próximos ideológicamente a las facetas sociales del mejor falangismo.

Varios autores ilustran aspectos de la historiografía de San Leonardo, como Angel Almazán de Gracia, Javier Herrero Gómez, Jesús Alonso Romero, José Vicente Frías Balsa o Julián Ruiz Díaz.

El material gráfico merece capítulo aparte pues junto a vistas contemporáneas que ilustran acerca de la fulgurante transformación del núcleo urbano vemos inapreciables documentos gráficos de cierta antigüedad salvados así del olvido y rescatados para el bagaje iconográfico provincial.

Como no todo han de ser parabienes diremos que no encontramos justificada la introducción de Julián Ruiz Díaz, totalmente generalista y sin apenas mención al tema sanleonardesco, por más que compartamos muchos de sus puntos de vista. Echamos también de menos en la por lo demás exhaustiva bibliografía, alguna mención al segoviano Ignacio Carral, que tan morosamente se ocupó del tema de los danzantes de San Leonardo en su "Folklore de Castilla".

© Antonio Ruiz Vega
(publicado en Cuadernos de Etnología Soriana nº 3)

 

 

Biblioteca Sorianaindex autoresindex títulosescritoresgoig soler

inicio del web
© soria-goig.com