| 
           
          El día 14 de
          agosto celebraron los rubianos su habitual caldereta anual, en la
          plaza, al estilo de los banquetes de los celtíberos y también de los
          galos, sin que ya se culmine con ellos ninguna batalla ganada a los
          prepotentes romanos. 
          
          Antes del
          banquete caminaba por el pueblo Felisa Cervel y me sorprendió
          diciendo: "esto son cidones". "Esto" son una
          especie de flores secas del extremo de unas plantas cardosas con las
          que los niños de los pueblos han jugado siempre lanzándolas contra
          el otro y viendo cómo se quedaban pegadas. "Piojillo", dijo
          Pilar que se las llamaba en Cádiz. 
          
          Felisa siguió
          contando que de pequeños hacían con ellos cestas, bolas para
          lanzarse y cualquier otra cosa que se les ocurriera, de la misma forma
          que con los escalambrujos formaban pulseras y collares para adornarse
          con ellos. En Baraona, por ejemplo, las muchachas se adornaban con la
          centáurea. 
          
          Lo primero que
          me sugirió la información fue de qué forma se complican los
          eruditos la vida con la toponimia, y pensé en el lugar de Cidones, el
          cual, muy probablemente, deba su nombre a estas impertinentes bolas. 
          
          En ningún
          diccionario, ni tan siquiera en el de nuestra admirada María Moliner,
          hemos encontrado referencia a esta palabra, aunque sí en la
          enciclopedia Espasa Calpe. Cidones deriva de cidonia, de Cydon, ciudad
          de Creta. En botánica la cydonia es "un género de plantas de la
          familia de las rosáceas, considerada actualmente como una sección
          (cydonia Boehm) del género Pyrus L. y del cual la especie Cydonia
          vulgaris Pers., vulgarmente denominada membrillero, es la más
          importante". Cidonia era, mitológicamente, el sobrenombre de
          Minerva, bajo cuyo nombre se le rendía culto en la Elida. 
          © Isabel Goig,
          2001
           
           Diccionario de Habla
    Soriana
      |