A Pie por Soria
El Cañón del Río Lobos |
pulsar
para ampliar las
fotos bajo este icono
La ruta que
os proponemos este mes es un recorrido por un mundo tan sólo imaginado por los cuentos de
hadas y sin embargo, está aquí a nuestro alcance. Bien dispuestos con ropa y calzado
deportivo y nuestra mochila con lo indispensable, podemos pasar una jornada inolvidable.
Dejaremos el coche en el pueblo de Ucero y antes de salir de él haremos una pequeña
excursión a su castillo: son los restos de un enclave templario,
datado en el siglo XII; si hemos leído algunas páginas relativas a los Templarios (más
abajo os recomendamos una breve bibliografía) ya tendremos dispuesto el ánimo para
adentrarnos en una cultura y sus leyendas que podremos descifrar en este mágico lugar.
1ª etapa.-
Esta
primera etapa es aproximadamente de unos tres kilómetros: desde el puente de Ucero sobre
el río hasta la ermita de San Bartolomé (o San Bartolo, que así también la llaman).
Es el camino más transitado por los turistas, pero no por ello deja de ser
un hermoso espectáculo; los paredones calizos que nos acompañaran durante
kilómetros, se inician aquí con sus laderas de frondosos pinos y las
rapaces, donde reinan los buitres leonados y el águila real, que no dejaran
de sobrevolarnos. Las formas y el colorido de las rocas despiertan nuestra
imaginación. El río entre espadañas, berros, juncos, nenúfares, lirios de
agua... ya nos empieza a mostrar su variada flora. Igualmente este tramo
podemos hacerlo por la zona alta: desde el alto del puerto de la Galiana,
podemos seguir por cualquiera de las sendas marcadas.
Esta
alternativa tiene el interés de poder observar desde ella las hermosas
panorámicas de las zonas que arriba mencionábamos, los tramos más visitados,
que desde aquí se nos descubren diferentes e impresionantes. Podremos
admirar la vega de Ucero, siempre en esplendor. Es un recorrido
prácticamente sin desniveles hasta el barranco de la Covateilla; allí
podremos optar por dos caminos, cruzar recto (bajando y subiendo) o seguir
hasta cruzar el arroyo, donde poco después ya aparece la ermita; la bajada
hasta ella es bastante pronunciada, pero si seguís las sendas marcadas, todo
irá bien. Originales sabinas rodean la ermita.
Así nos relata Ángel
Almazán en su libro "Por tierras de Soria, La Rioja y Guadalajara", el
enclave y la ermita:
"En un meandro del río Lobos, protegida por cantiles enormes, con el buitre leonado
como vigilante eterno y psicopompo desde la época celtíbera, con una enorme cueva donde
oficiar los Misterios de la Magna Mater, y asentando sus cimientos en la firme roca, se
encuentra uno de los Centros del Mundo más misteriosos de Europa: la ermita de San
Bartolo, antiguo templo del monasterio templario de San Juan de Otero. Todo él es de
sillería, para que las energías sutiles no se dispersen y puedan concentrarse y
favorecer a todo Peregino del alba que busque la Gnosis. Tiene este templo muchas
similitudes con San Juan de Duero (Soria): planta en cruz latina, hastiales rematados en
triángulos, románico tardío y protogótico.
La fecha de construcción parece ser del
primer tercio del siglo XII y algunas marcas de cantería delatan manos aquitanas en la
labra de los sillares. El magnífico crismón del ábside nos está indicando igualmente
que la iglesia fue construida por una cofradía de los Hijos del
Maestro Jacques que perdura hoy en Francia con el nombre de compañeros Pasantes del
Deber, y por tanto el templo que estamos contemplando formaba parte de los Mil Caminos de
Santiago con una particularidad esencial: era además un Centro del Mundo con todo el
telurismo y el simbolismo necesario para que el Espíritu atravesara el cuerpo y el alma
de los Adeptos."
2ª
etapa.-
Frente a la Cueva Grande que está detrás de la ermita, hay un puente
pequeño de madera que atravesaremos para iniciar esta segunda etapa de unos ocho
kilómetros aproximadamente. El principio es cómodo gracias a las sendas marcadas, hasta
llegar a la espectacular agujerada pared rocosa llamada Colmenar de los Frailes, más
adelante nos siguen acompañando los paredones, algunos de ellos hasta el río, lo que
hace que se estreche su cauce. Más adelante tendremos que vadear el río varias veces,
una de ellas en la confluencia del arroyo de Valderrueda
con el río Lobos.
A partir de aquí el cañón vuelve a estrecharse y se hacen las
paredes más impresionantes, si cabe. Os saldrán a saludar los buitres leonados, que
habitan en los enormes agujeros de las rocas. En la zona de la Fuente del Rincón hay un
roquedal de bóveda grande y un acceso que encontraréis bien señalizado en la ladera, es
la entrada de la Cueva Negra. Seguiremos la senda que nos baja de nuevo al río y
continuaremos por su ribera hasta la zona de Las Fuentes. El cañón se abre paso entre
densas masas de pino negral. La senda se convierte ya en una pista que sinuosa atraviesa
el río varias veces. El Puente de los Siete Ojos nos acoge en el final de nuestra ruta. A
partir de aquí, el cañón se estrecha aún más y poco después nos adentra en la
provincia de Burgos. Esta parte del Cañón, perteneciente a Burgos, es menos visitada,
pero no por ello menos hermosa y cuenta con el atractivo de ser menos transitada.
Fotos del Cañón del Río Lobos por Esther Pascual en
Rincones de Soria
|
Generalidades Geográficas
Declarado Parque Natural en 1985.
Conjunto kárstico de los más importantes de España. 9.580 hectáreas
entre Burgos (Hontoria del Pinar) y Soria (Ucero,
Nafría de Ucero, Herrera de Soria, Santa María de las Hoyas, San Leonardo y
Casarejos).
Los farallones alcanzan los 100 metros en algunos tramos.
Ríos: Laprima (Burgos) y Navaleno (Soria).
Arroyos más importantes: Valderrueda, Perica, Vallejo de la
Sierra, Vallejo del Portillo, Torcajo, Valdesanchón...
Numerosas son las cuevas, pero debido a su valor geológico estan
cerradas y sólo puede visitarse pidiendo permiso o con visita guiada, la Cueva Galiana.
Las más famosas son: Cueva Galiana, Cueva Grande, Cueva Fría, Cueva Negra... |
La flora más importante
Árboles:
Sabina albar, Pino silvestre, Pino negral, Chopo, Fresno, Sauce, Endrino, Quejigos.
Y también sotobosque:
Mejorana, Espliego, Ajedrea, Tomillo salsero, Te de roca, Aulaga, Escaramujo, Lechetrezna,
Cornicabra....
Las acuáticas:
Nenúfar, Lirio, Junco, Espadaña o enea.
Y otras con nombres míticos:
Zapatitos de la Virgen, Ombligo de Venus, Boca de dragón...
Así hasta unas 1000
especies de plantas. |
La fauna más importante
Las aves
son las reinas de este espacio privilegiado: Buitre leonado, Águila real, Alimoche,
Halcón peregrino, Azor, Milano, Búho real, Mochuelo, Martín pescador, Garza real,
Codorniz, Perdiz, Estornino, Rabilargo, Vencejo...
Los mamíferos: Ardilla roja, Corzo, Jabalí, Zorro, Comadreja, Nutria,
Gineta, Gato montés...
Los reptiles: Lagarto ocelado, Culebra viperina, Culebra de collar,
Víbora ocicuda, Culebra bastarda...
Los anfibios: Ranita de San Antonio, Rana común, Sapo común, Sapo
corredor...
Los peces: Trucha, Colmilleja, Lamprehuela, Barbo común, Boga,
Bermejuela...
Casi 300
especies de vertebrados censadas |
©
Luisa Goig
El enclave templario de Ucero por
Antonio Ruiz Vega
El
Arca de la Alianza y la ermita Templaria de San Bartolo, de Ucero (De la mano de Juan Eslava Galán) por
Ángel Almazán de Gracia
Castillos de Soria
- Ucero
Mendikat
:: Soria
::
Sierra de San
Cristóbal
Fuentes
y Manantiales de Ucero, José Ignacio Esteban
Fuentes
y Manantiales de Santa María de las Hoyas, José Ignacio
Esteban
La villa de Ucero de
Juan Ortega
Hontoria del Pinar
GeoCaching, en la XDISTANCIA, con
Gonzalo Arenas de la Hoz
*
No
dejéis de visitar el Centro de Interpretacion de la Naturaleza en Ucero (teléfono: 975
363564)
* Sabed que existen dos GR.86:
San Leonardo de Yagüe/Ucero y Ucero/El Burgo de Osma
Guía
templaria soriana y el enigma del río Lobos. Ángel Almazán (Soria 1999)
Los códices
templarios del río Lobos. Los custodios del Grial, Ángel Almazán (Soria 1997)
- La Ermita Templaria de Ucero (Soria).
Apuntes históricos y notas para la visita a un enclave mágico, Alejandro Aylagas Mirón
(Barcelona, 1987)
Donde comer y dormir
Silvia, en Espeja de San Marcelino, oferta dos Casas Rurales:
La Chimenea de Soria I y II.
Mª Paz os ofrece tres casas rurales en
el Parque Natural Cañon del Rio Lobos,
dos en Casarejos “Cañon de Rio Lobos I y II”, y “Fuente del Pino” en
San Leonardo de Yague.
www.canonderiolobos.com
Casa Rural en Hontoria del Pinar (Burgos).
Trini Egea os acogerá en esta casona
solariega de piedra, de principios de siglo.:
LA CASA DEL MÉDICO
Casa Rural en Casarejos.
Juana Mª os acogerá en esta bonita y típica casa piraniega del
siglo XVIII:
POSADA CABAÑA REAL DE CARRETEROS
En el magnífico
camping
de Ucero podéis pernoctar.
Bar Restaurante y Hostal Cañón
del Río Lobos "Casa Puri"
Volver a Rutas por los Ríos
Volver a Rutas por los
Humedales
Volver a A pie por
Soria
Y aún hay más en otras Webs sorianas, inténtalo con el
|
|