Pobar, el origen del pueblo

 

© Guillermo Antón Casas

 

(Pulsar para ampliar las fotos)

 

-ORIGEN DEL NOMBRE:

El origen de POBAR parece asociado a POBO, según Eleuterio Carracedo(1) pobo procedería del latín Popus (regresivo de Populus) añadiendo el sufijo –AR (valor abundancial y colectivo). Pobo se define como álamo blanco o chopo blanco, para entendernos, el topónimo Pobar denominaría un lugar donde hubiese abundancia de pobos.

Pero hay otra opción, según Elena Labayen(2) en esta zona del Alhama abundan los topónimos de origen vasco (Magaña por ej.), lo que indicaría que los primeros repobladores serían de este origen. En Muskiz (Vizcaya) hay un barrio llamado POBAL, con una casa-torre y una ferrería (reconvertida en museo) también llamadas así.

La verdad es que yo siempre había aceptado la abundancia de pobos como origen del topónimo Pobar, pero ese Pobal mosquea. Seguramente el origen etimológico (pobo) es correcto, pero tampoco sería raro que sus primeros pobladores procediesen del Pobal vizcaíno (es habitual “bautizar” la nueva aldea, con el nombre del lugar del que procedían).

-ORIGEN DEL PUEBLO:

La reconquista y repoblación de esta zona es complicada de entender y de estudiar, voy a intentar hacer un pequeño resumen teniendo en cuenta las ideas más aceptadas. A lo largo del siglo X nuestra comarca pertenecería a la llamada Extremadura Oriental (zona probablemente escasamente poblada y expuesta a las continuas razzias árabes). Parece que en el S-XI esta zona está bajo dominio cristiano de una manera más estable y a inicios del S-XII se repuebla de manera oficial. Hablo de dominio cristiano porque estábamos en la frontera entre el reino de Pamplona, el condado (después reino) de Castilla y el reino de Aragón. Además dichos reinos se unieron y separaron varias veces a lo largo de los siglos X, XI y XII, por lo que es complicado precisar a quien pertenecería esta comarca ya que con seguridad perteneció a los tres en algún momento. Lo que parece claro es que Tierras Altas es reconquistado de norte a sur, primero el valle del Cidacos, después el valle del Linares y finalmente el valle del Alhama. Las gentes que repoblarían la zona serían, principalmente, de origen vasco, burgalés, navarro y riojano (también algunos segovianos).

La repoblación oficial de Soria y su tierra se discute entre el año 1108-10 (a cargo de Alfonso VI de Castilla), o bien en el 1119 por Alfonso I El Batallador (Aragón). Pobar perteneció a la tierra de Soria desde muy tempranamente y de hecho ha pertenecido siempre al obispado de Osma (la mayor parte de la tierra de Soria pertenecen a dicho obispado desde el año 1137(3)). Por el contrario Magaña y su tierra siempre pertenecieron al obispado de Calahorra.

La impresión que tengo sobre los primeros asentamientos en el actual pueblo, o en el Villarejo, viene relacionada con el entorno natural por eso creo que un grupo de majadas o tainas para el ganado, es el origen del pueblo. La pequeña trashumancia del valle del Ebro y Navarra a Tierras Altas está confirmada de muy antiguo, de manera que esta zona estaría ocupada estacionalmente (para aprovechar los pastos). Quizá alrededor de esas majadas se estableciesen los primeros “colonos” que llegaron a Pobar.

-PRIMEROS DOCUMENTOS EN LOS QUE APARECE POBAR:

El primer documento en el que se menciona Pobar está fechado en el año 1270. Se trata de un documento por el que se establece la forma de pago de los diezmos de las “aldeas dezmeras” de la tierra de Soria (estos diezmos se pagaban, en parte, en las iglesias de las aldeas, pero parte se tenían que pagar en las parroquias o collaciones de Soria).

Pobar aparece asociado a la collación de San Miguel de Montenegro pero, según que autor se consulte, la población varía:

- Para Esther Jimeno(4), habría 2 facedores, 2 atemplantes y 22 moradores.
- Para Maria Asenjo
(5), serían 2 facedores, 1 atemplante y 11 moradores.

La discrepancia se debe entender de la siguiente manera, Esther Jimeno estima los atemplantes y moradores como personas físicas (los facedores eran los que elaboraban el censo y están incluidos entre los moradores o entre los atemplantes, por eso coinciden y ahí no hay duda). Maria Asenjo considera los atemplantes y moradores como “casas abiertas”, que decimos en Pobar, es decir núcleos familiares. La verdad es que viendo las fotocopias del documento original parece más lógico el punto de vista de ésta última autora.

Entre los apellidos que figuran entre los habitantes de Pobar aparecen: Pascual, García, Blasco, Lope, Diago y Sadornin.

En el año 1352 vuelve a aparecer Pobar en la llamada Sentencia de Concordia(6). Este documento viene a confirmar las resoluciones del Padrón de 1270.

Pobar/Povar sigue asociada a la collación de S. Miguel de Montenegro y se le atribuyen 11 parroquianos.

En el año 1445 nos encontramos de nuevo con Pobar. El rey Juan II concedió el señorío de Magaña a D. Juan de Luna (la Comunidad de villa y tierra de Magaña es tema de discusión entre algunos autores(7) y (8)), ampliándolo con siete aldeas más. Las aldeas pertenecientes en origen a Magaña eran: Valtajeros, Fuentes de Magaña, Las Fuesas, Cerbón y Torretarranclo; y las siete aldeas que se sumaron (todas pertenecientes a Soria): Suellacabras, La Losilla, Carrascosa, Villarraso, El Espino, Valdelagua del Cerro y POBAR. Poco después, hacia 1459, Juan de Luna caería en desgracia y sus propiedades serían confiscadas por el rey.

En 1472 D. Pedro Gonzalez de Mendoza, obispo de Sigüenza, se presenta como señor de Magaña y su tierra(7).

Hacia 1477 los Reyes Católicos entregan Magaña y su tierra al conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel. En 1499 el señorío de Magaña pasa a manos de su hija Dª Beatriz Pimentel. Aquí me voy a entretener un poco:

Beatriz Pimentel(9) pertenecía a una de las familias nobiliarias más importantes de la Corona de Castilla, casó con D. García de Toledo (de la casa de Alba) y dejó cinco hijos al fallecer en 1537. A su muerte el señorío de Magaña se reparte entre sus hijos:

-D. Fernando Álvarez de Toledo (el Gran Duque de Alba),el primogénito, fue uno de los personajes más influyentes del S-XVI y su listado de títulos es impresionante. Heredó Suellacabras, Torretarrancho y Valdelagua del Cerro.

-Dª Isabel Pimentel, heredó Magaña, Cerbón, Las Fuesas y Villarraso.

-Dª Catalina de Toledo, heredó Carrascosa y La Losilla.

-Dª Ana de Toledo, heredó Fuentes y El Espino.

-Dª María de Toledo, heredó Valtajeros y POBAR.

 


 

(1)Toponimia de la tierra de Soria; Eleuterio Carracedo Arroyo; Pub. De la Excma. Diputación Prov. De Soria. Pag. 155.

(2)Agradecer a Dª Elena Labayen su colaboración.

(3)Descripción Histórica del Obispado de Osma. Juan Loperráez Corvalan. 1788. Consultada la reedición de Ediciones Turner, 1978.

(4)La población de Soria y su término en 1270. Esther Jimeno, Madrid 1958. Pag. 78 y 167.

(5)Espacio y sociedad en la Soria medieval S XIII-XV. Mª Asenjo González, Soria 1999. Pag. 98.

(6)La villa de Soria y su término en la Sentencia de Concordia de 1352. Teófilo Portillo Capilla, Revista Celtiberia nº58, Soria 1979. Pag. 171 y sig.

(7)La Extremadura soriana y su ámbito a finales de la Edad Media. Máximo Diago Hernando, Madrid 1992. Pag. 45 y sig. Pag. 75.

(8)Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura Castellana. Gonzalo Martínez Díez, Madrid 1983. Pag. 67 y sig.

(9)En el Ayuntamiento de Magaña se conserva un documento del año 1549, este documento contiene: el testamento de Dª Isabel Pimentel (1537), varios pleitos entre los herederos por el reparto de la herencia y un acta de toma de posesión y deslinde de POBAR y Valtajeros.

* Otras publicaciones que he consultado son:

-Historia de los despoblados de la Castilla Oriental (Tierra de Soria del S-XII al XIX). Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero, Soria 2012.

-Expansión señorial en la tierra de Soria en época Trastámara. Máximo Diago Hernando, Celtiberia nº 74, Soria 1987.

-Magaña 1950. Vivencias y recuerdos de un niño, búsqueda y reflexiones de un jubilado. Jose N. Pascual Herrero. 2006.

-Web Amigos de Magaña, Web de la Casa Ducal de Medinaceli, Xenealogiasdoortegal, Wikipedia….. y alguna más que seguro que me dejo.

 

 

Pobar S-XVI al S-XX

 


 

Como comenté en el artículo anterior en el ayuntamiento de Magaña se conserva un documento del año 1549 referente a Pobar. Este documento se puede “dividir” en varias partes, siendo alguna de ellas muy curiosa e interesante:

-La primera parte, cronológicamente hablando, hace referencia al reparto de la herencia de Dª Beatriz Pimentel entre sus hijos. Pobar fue heredado por Dª Mª de Toledo.

-La segunda parte se extiende en los diferentes pleitos, recursos, reclamaciones, cartas ejecutorias… entre los legítimos herederos. Ya entonces la justicia era extraordinariamente rápida, “sólo” fueron doce años (de 1537 a 1549).

-La tercera es la que nos interesa, porque habla extensamente de Pobar, de sus gentes y de su término:

Lleva por fecha los días 28 y 29 de Mayo de 1549, reuniéndose el corregidor de la ciudad de Soria (D. Antonio Osorio), el representante de Dª María de Toledo (D. Francisco de Oviedo) y el concejo de Pobar con su alcalde a la cabeza (Martin García). El concejo fue convocado a “campana tañida” y, reconociendo los testimonios prestados en días anteriores, se tomó posesión de la villa y su término. En las declaraciones de los testigos se reconocía el pago de rentas, pechos, alcabalas, ejercicio de jurisdicción civil y criminal, etc. en la figura de Dª Beatriz Pimentel, tomando posesión de esos derechos su heredera.

Pobar tenía entonces 48 vecinos y algunos de los apellidos nos suenan bastante: Pascual, Sánchez, Martínez, Valer, Fernández, Recio, Gómez, González…. Se expuso la picota, es decir, se reconoció la categoría de villa (me parece cuando menos curioso que se conozca la fecha exacta).

Se amojonó el término (sin cambios respecto al que conocemos) por el barranco de Villarraso, el molino de Martin García, aguas arriba del Alhama, conejera de Juan Sacristan, la zarzosa, los rabales, el salegar… (el término de Pedraza aparece como compartido por Pobar y Villarraso).

En el año 1587 aparece Pobar como perteneciente a la diócesis de Osma, arciprestazgo del Campo (Relaciones de vecindario hecha por las diócesis de Castilla(1)). Figuran 78 parroquianos.

Hacia 1594 (Averiguación de vecindades de 1594(1)) Pobar aparece dentro de la Tierra de Magaña. No acabo de comprender esto, ya que años después aparece como villa eximida (en teoría lo es desde 1549), seguramente se utilizaron las antiguas Comunidades de Villa y Tierra para llevar a cabo el censo, o bien, sea debido a que algunos impuestos los cobrara el señor de Magaña.

Del S-XVII apenas he encontrado nada, me falta revisar el archivo de Magaña más detenidamente. Pero en el XVIII volvemos a encontrar más referencias:

En el año 1753 se llevó a cabo el “Catastro del Marqués de la Ensenada”(2), de nuevo la motivación para efectuar este censo es meramente recaudatoria. En dicho censo se enumera a cada vecino, su oficio, los bienes que posee… y los impuestos que paga. Este es un pequeño resumen del documento conservado en el Archivo Histórico Provincial de Soria:

La villa de Pobar pertenecía al Duque de Santisteban (también Marqués de las Navas, entre otros títulos), que cobraba por derecho de martiniega 78 reales de vellón anuales. Dicho Duque nombraba al alcalde mayor que entonces era Esteban Martínez. En la ciudad de Soria se pagaban anualmente 95.339 maravedíes en concepto de alcabalas, cientos, derechos varios… El Marqués de Vadillo, señor de Magaña, cobraba las tercias reales. El cura-párroco era Manuel Antonio de Canos (ayudado por un sacristán).

Había entonces en Pobar 76 vecinos y medio, de los cuales nueve eran viudas. Se contaban 79 casas habitadas y los apellidos más comunes eran: de Casas, Pascual, Sánchez, del Rio, Domínguez, Martínez, Cascante, de la Iglesia, Gómez, Jiménez, Recio y de Moya entre otros. El vecino de más edad era Juan de Moya con 80 años, nada despreciable a mi parecer, y como vecino más pudiente hay que nombrar a Juan Domínguez Bachiller (6 pastores a su cargo y abundantes tierras y posesiones).

Los oficios eran de lo más común: pastores, labradores, un cirujano, un albéitar, un albañil, dos sastres, cuatro tejedores… Había también una fragua (del albéitar-herrero), dos molinos harineros (en este caso los molineros eran también labradores), una taberna, una panadería y una casa en la que se hospedaba a los transeúntes.

La producción de la tierra debía ser escasa (abundan las tierras de baja calidad), siendo los cultivos: trigo, cebada, avena, lentejas, lino, cáñamo, berzas, alverjones… La ganadería es sin duda mucho más importante: 8300 ovejas de lana fina, 350 ovejas churras, 477 cabras, 90 cerdos, además de mulos, caballos, jumentos…

Contaba el pueblo con un monte de encina de 20 fanegas, otro monte de roble de 107 fanegas y la dehesa (110 fanegas). Al término, en total, se le atribuyen 2974 fanegas.

Como curiosidad, el día de S. Esteban, el concejo repartía vino y pan entre los vecinos y también a los pobres y transeúntes. Afortunadamente en Pobar no había ningún pobre “oficial”, pero en Suellacabras se contaban siete (también tenía 124 vecinos).

En el año 1787 Pobar aparece en el llamado Censo de Floridablanca(3). No he encontrado datos muy llamativos; era una villa eximida, con alcalde ordinario señorial (en 1753 el alcalde no es ordinario sino “mayor”) y pertenece a la Intendencia de Soria.

Poco después, en 1788, nos encontramos con uno de los datos más raros sobre Pobar. En la obra de Juan Loperráez (Descripción histórica del Obispado de Osma(4)), se dice de Pobar que pertenece a los Marqueses de Povar “por sus apellidos Ávila y Pimentel”. Pobar se adscribe al arciprestazgo del Campo y cuenta con 68 vecinos.

Ya en el S-XIX Pascual Madoz(5) nos ofrece nuevos datos del Pobar de mediados de siglo (1845-1850): lo nombra como villa con ayuntamiento en la provincia de Soria, partido judicial de Ágreda, audiencia territorial y capitanía general de Burgos y perteneciente a la diócesis de Osma. Dice que hay 60 casas, 57 vecinos y 230 almas. Las producciones no han cambiado, trigo, cebada, avena, centeno, legumbres y pastos (tanto lanar como vacuno). Casualmente sólo aparece un molino.

A finales de siglo, en 1880, Manuel Blasco(6) nos vuelve a dar referencias de Pobar. La describe como villa con ayuntamiento (con Villarraso como agregado), perteneciente al partido judicial de Ágreda y al obispado de Osma. En 1900 moran 296 habitantes (458 sumando Villarraso), regada por los arroyos Alhama, Cuesta y la Calle además de varias fuentes de buenas aguas, siendo las más caudalosas la Castellana y la fuente Chapina (Chaperia supongo). Cuenta con tres molinos harineros (dos de ellos en Villarraso) y con un par de minas de plomo y plata sin explotar (7). También reseña que sus habitantes emigran temporalmente para trabajar en los molinos de aceite andaluces.

 

Con esto termino mi “historia de Pobar”, los datos del S-XX creo que son bastante accesibles a todos y no veo necesidad de extenderme. Perdonad si os he aburrido en algunos momentos y solo espero que hayamos aprendido un poco más sobre nuestro querido pueblo.

 


 

(1)Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el S-XVI. Tomás González. Madrid, 1829. Pag. 13 y 282. Reseñar que este estudio se publica más de 200 años después de realizarse los censos que aparecen en él.

(2)En teoría el concejo de Pobar guardaba una copia de este documento, seguramente perdida con el paso de los años, las guerras, algún incendio…

(3)Adaptación del censo de 1787 “Floridablanca”. Valladolid, 2001. Pag. 111 y sig.

(4)Descripción histórica del Obispado de Osma. Juan Loperráez Corvalán, 1788. Ediciones Turner, 1978. Tomo II pag. 157-161 y pag. 221.

(5)Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz. Madrid 1845-1850. Consultada la reedición de Ámbito Ediciones S.A. y Diputación Provincial de Soria, 1993. (Primera referencia al Ayuntamiento, antes era Concejo)

(6)Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la Provincia de Soria. Manuel Blasco Jiménez. 1ª ed. 1880. Consultada la 2ª ed. Soria, 1909 (ampliada). Pag. 412.

(7)Es la única alusión textual a minas en Pobar, he consultado otros libros más antiguos (Eugenio Larruga) y aparecen minas en el valle del Alhama pero aguas abajo (Aguilar y Cervera del rio Alhama).

 

 

GENEALOGÍA DE LOS MARQUESES DE POVAR

 


 

DE BEATRIZ PIMENTEL AL I MARQUÉS DE POVAR:

- Dª Beatriz Pimentel fue Señora de Magaña por herencia (legado de su padre), casó con D. García de Toledo (primogénito del II Duque de Alba) y tuvieron 6 hijos, aunque al fallecer ésta sólo vivían 5 de ellos. Dª Beatriz falleció en al año 1537, dejando Pobar y Valtajeros a su hija Dª María de Toledo.

- Dª María de Toledo casó con D. Enrique Enríquez de Guzmán (Enrique de Guzmán), IV conde de Alba de Liste (de 1550 hasta su muerte en 1562). El 28 de mayo de 1549 Dª María toma posesión de Pobar. Tuvieron varios hijos, entre ellos Dª Jerónima Enríquez de Guzmán que heredaría Pobar.

- Dª Jerónima Enríquez de Guzmán casó con D. Pedro Dávila y Córdoba (II Marqués de las Navas). El 11 de marzo de 1560 apoderan a Bartolomé de Henao para que, en su nombre, tome posesión de las villas de Pobar y Valtajeros. Teniendo, entre otros hijos, a D. ENRIQUE DÁVILA Y GUZMÁN Y TOLEDO.

MARQUESES DE POVAR:

- D. ENRIQUE DÁVILA Y GUZMÁN fue el I MARQUÉS de POVAR (nombrado el 16 de febrero de 1612), casó con Dª Catalina Enríquez de Ribera y Enríquez Dávila. Parece que tuvieron, al menos, dos hijas:

- Dª Jerónima de Guzmán Dávila II MARQUESA de POVAR, casó con D. Pedro Antonio de Aragón Folc de Cardona (VIII Duque de Segorbe). Muriendo en 1641 sin descendencia (tuvieron una hija que falleció muy pronto). Algunos autores no la nombran como marquesa, pero hay fuentes fiables que la sitúan como primera heredera del marquesado.

- Dª Juana Dávila III MARQUESA de POVAR (algunos autores la sitúan como II Marquesa). Parece que es hija del primer Marqués de Povar, al morir su hermana heredaría el título. Casada con D. Enrique Dávila y Zúñiga (Marqués de Mirabel y I Conde de Brantevilla) que era su primo por parte paterna, hereda su hija:

- Dª Francisca Dávila y Zúñiga IV MARQUESA de POVAR (según otros III Marquesa), casada con José Pimentel de Quiñónez. Esta señora aparece en documentos de PARES como heredera del Señorío de los Marqueses de Povar, pero ya acumula varios títulos más: Marquesa de Mirabel, Marquesa de Malpica, Condesa de Brantevilla... El primer hijo que le sucedió fue:

- D. Antonio Pimentel de Ribera y Barroso V MARQUÉS de POVAR (para otros autores IV Marqués), añade a los títulos de su madre el de Conde de Osorno (herencia paterna). Muere sin sucesión y heredaría su hermano:

- D. Manuel Pimentel y Zúñiga VI MARQUÉS de POVAR. Heredó los títulos de su hermano y al morir sin sucesión heredaría su sobrino:

- D. J. Francisco Alonso Pimentel Zualart VII MARQUÉS de POVAR, Marqués de Malpica, Conde de Navalmoral… casado con Joaquina Álvarez de Toledo. Heredó el título su hijo:

- D. Joaquín Pimentel Álvarez de Toledo VIII MARQUÉS de POVAR, ostentó una gran cantidad de títulos heredados tanto por vía materna como paterna: Duque de Medina de Rioseco, Marqués de Mancera, de Malpica, de Montalbo, de Belvís, de Mirabel, Conde de Brantevilla… Su esposa fue María Cernesio y sería su hija quien sucedería en la casa:

- Dª. Mª Petronila de Alcántara Pimentel y Cernesio IX MARQUESA de POVAR (según mis cuentas), que casó con D. Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba que fue XII Duque de Medinaceli. Heredaría su hijo:

- D. Manuel Antonio Fernández de Córdoba y Pimentel fue el X MARQUÉS DE POVAR, sabemos que se casó hacia 1781 pero aquí se pierde la línea sucesoria.

A partir de estas fechas (finales del S XVIII) aparecen varios Marqueses de Povar pero sin continuidad sucesoria demostrable. En la actualidad el título de MARQUÉS DE POVAR lo ostenta D. Joaquín Fernández de Córdoba y Hohenlohe.

El tema de los Marqueses de Povar arrancó al encontrar, en un libro de 1788, que dichos marqueses eran dueños de “Pobar y otros” por su apellido Ávila y Pimentel. Lo que he intentado es ir relacionando esos apellidos/títulos con la referencia de 1537 en la que sí sabemos que Dª María de Toledo es la “dueña” de Pobar. He intentado nombrar primero al heredero/a de Pobar o del título de Marqués/a. Sé que es aburrido leerlo así, pero no os podéis imaginar lo que es ir buscando a esta gente en documentos antiguos, que las familias nobles se casan entre sí (coinciden apellidos y nombres), que la misma persona le llaman de manera diferente (antes y después de heredar un título), que los errores (o contradicciones) de un autor del S-XVII perduran hasta nuestros días…. Un mundo esto de las genealogías.

Deciros que parece indudable que el Marquesado de Povar se nombró con relación a nuestro pueblo, ya que no hay ningún otro lugar/villa/ciudad con dicho nombre en la geografía española y parece demostrado que el primer marqués ya era dueño de Pobar. Creo que la posesión de Pobar se desvinculó del título a finales del S XVII o principios del XVIII, ya que hacia 1753 el propietario era el Duque de Santisteban y Marqués de las Navas (este marquesado aparece vinculado a la familia Ávila/Dávila desde antiguo).

 

 

*Agradecer a Dª Isabel Goig Soler su colaboración, esta autora relaciona la nota de 1788 con un autor anterior (Fray Gregorio de Argáiz) dando a entender que Loperráez copia esta nota.

La bibliografía consultada es la que sigue:

- Testamento de Dª Beatriz Pimentel, aparece en el documento conservado en el Ayuntamiento de Magaña. 1537.
- Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Alonso López de Haro, Madrid 1622.
- Historia genealógica de la casa de Lara, justificada con instrumentos. Luis de Salazar y Castro, Madrid 1696-1697.
- Árboles de costados de gran parte de las primeras casas de estos reynos. Luis de Salazar y Castro.
- Historia Nobiliaria Española. Marqués de Saltillo, Madrid 1953.
- Descripción histórica del obispado de Osma. Juan Loperráez Corvalán, 1788. Ediciones Turner, 1978.

También he consultado en internet las siguientes páginas:
1-Para mí completamente fiables: PARES, Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
2-Más dudosas: palomatorrijos.blogspot, xenealogiasdoortegal, compactgen, geneall, Wikipedia...

© Guillermo Antón Casas
hijo de la “Maruja”, nieto de Julián y Mª Luz

 

 

Escríbenos
Tejedora
Colabora

página principal soria-goig.com