El puente de Andaluz sobre el río Duero

 

(Pulsar para ampliar las fotos)

El puente de Andaluz (Soria)

 

Pasado el portillo de Andaluz, la carretera SO-100 salva el río Duero sobre un puente de hormigón. A unos seiscientos metros, a la derecha si se va de Soria a Berlanga de Duero, un viejo puente, conocido como el Puente de Andaluz, luce ahora remozado tras años de lucha por parte de los vecinos de ese hermoso e interesante pueblo. En un instante de la Historia, Andaluz fue Villa y tuvo su propia comunidad de Tierra, más tarde compartida con Fuentepinilla. Se alza, en la parte alta del pueblo, una magnífica iglesia románica porticada, con inscripción fundacional en  el año 1114, desde donde se ve el río Duero. Este río y su afluente, Andaluz o Fuentepinilla, forma una magnífica dehesa que se extiende hasta la desembocadura del segundo en el Duero. Un lugar, Andaluz, que bien merece una o más visitas. 

Pero vayamos al puente. La ficha técnica (1), de la que omitiremos ciertos errores, dice que tiene bóvedas apuntadas de sillería, tajamares escalonados en forma de barco con sombrerete gallonado aguas arriba, tajamares semicirculares escalonados con sombrerete cónico aguas abajo. Peto a base de ortostatos. Imposta de sillar pero no marcada. Tablero de arena con vegetación. Longitud 105,00 metros. El puente en general se encuentra en buenas condiciones, excepto el peto que está derruido en algunos puntos. Mucha vegetación en los alrededores. Vegetación tanto en la imposta como en los tajamares. Fue esta vegetación, especialmente un árbol que arraigó entre las piedras de un tajamar, la que estuvo a punto de causar daños irreparables en este puente que ha servido, como todos, para unir localidades, no sólo sorianas, sino con el Sur, ya que por él discurrieron miles y miles de ovejas merinas. Seis ojos y cinco tajamares sostienen los algo más de cien metros del puente. 

El puente de Andaluz, antes y después
El puente de Andaluz (Soria)El puente de Andaluz (Soria)

Lo intrincado de las vías pecuarias, con cañadas principales donde van a desembocar cordeles y veredas, hace que se den distintas versiones, o pequeñas confusiones, de la que discurría sobre este puente. Nos parece la más acertada la que explica que desde Valderrodilla la Cañada Real Riojana o Galiana entra en el portillo de Andaluz (…) Podríamos decir que es Andaluz quizá por su importancia histórica otro de los núcleos de “redistribución” de las cañadas, ya que a partir de aquí sí que va una única vía dejando a Berlanga de Duero a la derecha (2).  Trajineros, quizá huestes de distintos signos, y todo tipo de viajeros, transitaron esta carretera y salvaron el río Duero por ese puente. 

Inocencio Cadiñanos Bardeci (3) escribe, tomando referencias de la parte histórica del informe del catálogo-inventario referenciado líneas arriba, que aparece mencionado a fines del siglo XVI en que es reparado. A mediados del XVIII el cantero Manuel del Campo levantaba plano para su reparo general, a la vez que manguardias y calzadas. Su costo debía repartirse en 20 leguas, a lo que se opuso Soria y su tierra alegando que se trataba de un puente privado, que cobraba el paso del ganado merino. Que se reparase con su importe. Se presupuestó la obra en 158.500 reales. Diego de la Riva lo evaluó en 166.000. Bernardo del Campo y otros canteros se comprometieron a llevarlo a cabo por 117.000 reales. Finalmente la obra fue ejecutada en 1770 por 140.156 reales, y la llevaron a cabo los hermanos José y Francisco Manuel de la Fuente. Estos hermanos eran naturales de Somo, junta de Riba Montán, merindad de Trasmiera, diócesis de Santander. Hay que decir que de esa merindad llegaban, a Castilla en general y Soria en particular, canteros para llevar a cabo la mayoría de las obras que se hicieron en la Edad Moderna. 

El puente de Andaluz, antes y después
El puente de Andaluz (Soria)El puente de Andaluz (Soria)

Se refiere con frecuencia que el Puente de Andaluz podría tener origen romano. Ningún documento, gráfico en este caso, como por ejemplo los mapas de las vías romanas, o la descripción que de las mismas han hecho quienes las han estudiado, como Eduardo Saavedra, Nicolás Rabal, Blas Taracena, y otros estudiosos más recientes, avalan esa teoría. Nada tendría de extraño que se tratara de una vía romana secundaria que, al igual que sucede con las pecuarias, enlazara con otras principales. Los romanos dejaron para la posteridad una red de caminos que fue aprovechada a lo largo de la historia ya como rutas jacobeas o cidianas y, posteriormente, para carreteras. 

A día de hoy, tras varios tira y afloja, y una vez conseguida la unión entre las distintas administraciones (Diputación, Alcaldía de Berlanga, Subdelegación del Gobierno y Junta de Castilla y León, con la Confederación Hidrográfica del Duero), previa visita de un asesor del procurador del Común, el puente está arreglado y, suponemos, que a la espera de que se declare Bien de Interés Cultural. La Confederación llevó a cabo las labores de limpieza. Se recuperaron, del cauce, las piedras que había perdido el tajamar deteriorado y fueron colocadas en su sitio. Alrededor de treinta y cinco mil euros ha supuesto la obra de rehabilitación. 

El puente de Andaluz, antes y después
El puente de Andaluz (Soria)El puente de Andaluz (Soria)

Nuestro interés por la sangrante despoblación de las tierras de Soria, nos lleva a reflexionar sobre la incidencia de la falta de vecinos, de almas que dirían los antiguos, en muchas de las vicisitudes que sufre esta provincia. En este caso puede decirse, sin temor a errar, que también. Estamos seguras de que una de las actividades de los habitantes de Andaluz durante los días de hacendera o trabajo comunitario, sería limpiar los alrededores del cauce de los ríos para evitar que las riadas provocaran más daño del natural. De la misma manera que limpiarían el monte o mandarían a ramonear a las cabras para que hicieran su trabajo, adecentarían los cementerios, limpiarían las calles, las fuentes, los lavaderos, y un largo etcétera.

Marcas de cantero en el puente de Andaluz
 
El puente de Andaluz (Soria)El puente de Andaluz (Soria)

(1) (1) Catálogo-inventario de puentes anteriores a 1936. Soria. Cátedra de Estética de la Ingeniería. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Diciembre 1986.

(2) (2) Cañadas, cordeles y veredas. Coordinado por Pedro García Martín. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. 2000.

(3) (3) Inocencio Cadiñanos Bardeci. Puentes de Soria. Revista de Soria nº 24, 2ª época, 1999.

© Texto: Isabel Goig Soler
© Fotos: Miguel Hidalgo Isla

 

Andaluz en Soria pueblo a pueblo

 

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com