Plaza de San Esteban y Plaza del Olivo
Sobre los restos arqueológicos encontrados en 1990
José Ignacio Esteban Jauregui
soria-goig.com
Marzo - 2019
Cuando documentaba el artículo "Nombres de antiguas calles y plazas" (soria-goig - Diciembre 2018), llamaron mi atención unas noticias publicadas en la prensa soriana en 1990, relativas a la construcción del en su día polémico parking subterráneo de la Plaza del Olivo de esta capital.
A mediados de Septiembre, los periódicos se hacían eco del descontento general originado con la realización de esa obra, la manera de ejecutarse el procedimiento administrativo, y en la conservación del arbolado de la Plaza de San Esteban; con los primeros trabajos se centró la atención pública en los restos de interés arqueológico que dejó al descubierto la máquina excavadora.
Las obras comenzaron el día 28 de Septiembre de 1990 (Diario de Soria 29-9-1990), llevándose a cabo un seguimiento arqueológico de las mismas puesto que en la zona en la que se habían de ejecutar era posible la aparición de restos antiguos.
9 de Octubre, Soria Semanal, como parte del pie de una fotografía en la que se ve parte de un muro, publica:
La coordinadora anti-parking, reunida anoche, acordó remitir un escrito a Patrimonio solicitando formalmente información sobre los descubrimientos arqueológicos hasta la fecha.
11 de Octubre, Diario de Soria noticia:
Las excavaciones que se están realizando en las plazas de San Esteban y El Olivo para construir un aparcamiento han descubierto la existencia de tres tumbas y de un muro de piedra frente a la fachada principal del Banco de España...
Por lo que a los restos del muro de piedra se refiere, todavía no se puede precisar si se trata de una pared de la antigua iglesia de San Esteban o de un palacio que se encontraba en la zona. A la primera hipótesis apunta el hecho de que junto a él se encuentren las tumbas descubiertas.
El día siguiente, 12 de Octubre, se da cuenta de que en las plazas citadas se han descubierto hasta el momento un aljibe - nevera de sillería, un muro y varias tumbas monolíticas
.
Siguieron en las fechas posteriores otras referencias al aljibe nevero, y la posible pertenencia del muro a la iglesia desaparecida.
30 de Octubre, el reiterado Diario de Soria publicaba: La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural autorizó, en su reunión de ayer, al Ayuntamiento de Soria al levantamiento de los restos arqueológicos encontrados en las obras que se están llevando a cabo para la realización del aparcamiento subterráneo
; con lo que aparentemente se daba carpetazo al asunto; si bien surgió la cuestión de qué hacer con el aljibe.
Finalmente, el 24 de Noviembre publicó: Los últimos restos del muro de la iglesia de San Esteban fueron retirados ayer de las obras del aparcamiento subterráneo. Estos restos eran los únicos que aún quedaban en las excavaciones
.
Si inicialmente se cuestionaba el origen del muro, ahora se afirmaba que pertenecía a la parroquial que fue demolida en 1804.
En el año 1993, se publicó en el número 4 de "Nvmantia. Arqueología de Castilla y León" un artículo de Manuela Doménech Esteban, arqueóloga a cuyo cargo estuvo la excavación de la necrópolis (pág.257-262), y también una reseña de J.J. Fernández Moreno sobre aquella intervención (pág.371).
Domenech Esteban cita en su artículo: (p.257) (Los remarcados en todos los textos son nuestros)
La exhumación aportó la localización de una nevera –que será objeto de un futuro estudio– en la Plaza del Olivo y restos de estructuras de muros arquitectónicos y de una necrópolis medieval...
Y en la Intervención Arqueológica describe: (p.259)
En la Plaza de San Esteban se pusieron al descubierto restos de una estructura arquitectónica.
Éstos presentan un mortero de ínfima calidad, pese a la potencia del mismo. Los cimientos se ubicaban frente al actual Banco de España, en forma de ángulo recto, en el interior de su recinto se encontró un bloque de enterramientos. Otros dos muros, apenas perceptibles, se sitúan en paralelo en la misma plaza, y se introducen en el subsuelo de la zona no excavada.
Las dimensiones de esta estructura son: longitud 1.252 cm., altura media 100 cm. y anchura media 90 cm.
La función de todos ellos, así como su cronología, nos son desconocidas, aunque muy bien pudieran pertenecer a la iglesia de San Esteban o a algunas de las construcciones que tendría anexas esta collacion*.
Además de los paramentos se pusieron al descubierto un pequeño, pero importante, número de sepulturas de la mencionada parroquia.
El artículo iba acompañado de un plano de situación elaborado por Javier del Campo.
Fernández Moreno refiere en su reseña: (p.371)
Los trabajos fueron dirigidos por M. Domenech y sirvieron para reconocer una necrópolis de lajas y parte del muro de la iglesia advocada a San Esteban, una de las collaciones* de Soria (Domenech, 1991). Además se localizó un gran algibe o nevero, cuya existencia ya quedaba reflejada en el plano de Coello y que había sido reparado a principios de este siglo, al afectarle las obras de infraestructura de la plaza.
En la "Revisión del Plan Especial de Reforma Interior y Protección del Casco Histórico de Soria" (PERICH), redactada por el equipo Estudios de Planeamiento y Arquitectura, en el texto refundido de Agosto 2014, se hacen algunas alusiones a los hallazgos que comentamos.
Dentro de la Normativa Arqueológica (vol.IV folio,10) se cita:
Ficha 8 San Esteban
Esta collación* se localizaba en el Collado, en la plaza que lleva su nombre, y queda aún reflejada en pie en el plano de Coello de 1860. Aunque de origen románico, a lo largo del siglo XVI sufrió profundas modificaciones, con el añadido de algunas capillas. Su demolición está datada en 1804, siendo su piedra empleada en la reparación de algunas puertas de la muralla.
Los restos del edificio (dos paramentos de mampostería) y su necrópolis (con veintidós enterramientos) se documentaron a través de una excavación arqueológica realizada el año 1991 (sic), con motivo de las obras de construcción del aparcamiento subterráneo /.../
La revisión del plano de Coello de 1860 denota, así mismo, que la iglesia se encontraba aislada, sin edificaciones anexas.
Y en la Descripción y Referencias Históricas de la Ficha-8 (Abril-2014) se describe el nevero:
Se localizó también un nevero en la plaza del Olivo, "formado por un cuerpo circular en sillería bien trabajada, cubierta por cúpula del mismo material. Los sillares iban unidos entre sí con un potente mortero, su exterior se hallaba revestido de grandes piedras fuertemente amalgamadas. A una profundidad de unos 6 m aproximadamente, antes de llegar a la zona virgen, un nuevo cuerpo circular de mampostería y canto rodado". Fue desmontado y guardado en los almacenes municipales.
* En los textos que acabamos de presentar se puede observar cómo hemos marcado con un asterisco las citas de collación que se hacen referentes a los muros:
- pertenecer a la iglesia de San Esteban o a algunas de las construcciones que tendría anexas esta collacion
.
- parte del muro de la iglesia advocada a San Esteban, una de las collaciones de Soria
.
- Esta collación se localizaba en el Collado, en la plaza que lleva su nombre
.
Sobre ellas conviene matizar que parecen confundir collación con iglesia o parroquia, cuando en realizar el vocablo collación (a partir del XVI colación) no alude a iglesia, sino al ámbito o demarcación de su influencia; tal y como lo define la R.A.E. en el "Diccionario de Autoridades":
Collación, Colación: El territorio, o parte del vecindario que pertenece a cada parroquia en particular
.
En esos párrafos reproducidos también han sido subrayadas las referencias al plano de Coello de 1860:
- Del aljibe o nevero: cuya existencia ya quedaba reflejada en el plano de Coello
.
- De la iglesia: queda aún reflejada en pie en el plano de Coello de 1860
.
- Y se añade: que la iglesia se encontraba aislada, sin edificaciones anexas
.
Sobre el trabajo cartográfico de Francisco Coello, en el que yo conozco (imagen adjunta), y que suelo datar cerca de 1850 puesto que en él no aparece la plaza de toros ya en construcción en 1854, no soy capaz de ver las apreciaciones que ven reflejadas los autores de los informes arqueológicos presentados.
En la referencia relativa al aljibe que hace Fernández Moreno, parece confundirse el plano de Coello con el que elaboró la Junta General de Estadística en 1868 (que ya veremos). Sin embargo las alusiones relativas a la iglesia, yo no he conseguido identificarlas en la cartografía de Soria que conozco (si bien, por supuesto, no la conozco toda).
En el lugar en el que se emplaza actualmente el edificio del Banco de España en la Plaza de San Esteban, se ubicó hasta los años 30 del pasado siglo XX el caserón que en 1563 construían don Juan de Vinuesa y su mujer doña Beatriz de Beuamont (PN-64-145-190), el cual finalizó su sobrino don Juan Alonso de Vinuesa en el último cuarto del XVI (Saltillo, "El palacio de los Vinuesa", p.311). Conocido como palacio de los Vinuesa durante varias generaciones (en 1753 se catastra a nombre de Juan Antonio de Vinuesa (Ense,9845,f.319)), a partir del último cuarto del XVIII, al recaer el mayorazgo en líneas nobiliarias, se denominó también como palacio del conde de Santa Coloma, y de los condes de Giraldeli y de Cifuentes.
Al edificio estaba anexa una huerta cerrada de pared de piedra, cuya situación afectaba a la distribución de la referida Plaza de San Esteban una vez que ésta se reformó en la segunda mitad del XIX.
El Ayuntamiento de Soria realizó diversas gestiones, en diferentes ocasiones, para comprar la citada huerta; aspiraciones que no se verían culminadas hasta 1898, cuando se formalizó la venta de la finca por la cantidad de 7.500 pesetas.
(1)
Justificaba dicha operación un proyecto de viabilidad (que no se llegaría a ejecutar) aprobado en la sesión del 12 de Febrero, en el que se contemplaba la construcción de una zona ajardinada en aquel espacio. En el plano de ese proyecto, firmado el 26 de Noviembre de 1897 por el arquitecto José del Villar y Lozano, además del parterre diseñado para aquel ensanche, se incluye el trazado del muro de la referida huerta, cuyo derribo permitiría la urbanización del entorno con una plaza de una estética hasta entonces inexistente en esta capital.
(Pulsar en los mini planos para aumentarlos. La ventana auxiliar se oculta pulsando en ella o en el mismo plano desde el que se haya abierto la última vista)
Esta representación topográfica, que ya fue publicada en 1997 por Álvarez García y Carrasco García en "Mapas, planos y dibujos...", es la base para nuestra exposición. (En este plano se observa que el edificio conocido como 'Palacio del marqués de Velamazán' o 'del marqués de Alcántara' está titulado 'Propiedad del sr conde de Almenar' título nobiliario inexistente)
Los planos que presentamos han sido escalados, girados, vaciados, los bloques de edificios coloreados, y se han hecho unos pequeños semicírculos en algunos bordes para comprobar el ajuste de la superposición (aproximada) de unos con otros.
(2)
El punto de referencia utilizado para el centraje es el ángulo que se forma en la Plaza del Olivo (junto a la entrada del parking), a pesar de que en 1868 en esa esquina hubiera una calleja.
Como lo que pretendemos comprobar es a qué podrían corresponder tanto el aljibe como el muro que se encontraron en la excavación de 1990, sobrepondremos el plano de esa intervención con el de referencia de 1897 (al que quitamos el jardín). Visto en una superposición, o en la inversa.
Como ya hemos indicado el posicionamiento no es exacto, pero da la impresión de que el muro aparecido en 1990 puede corresponderse con el extremo del muro de la huerta del palacio de los Vinuesa.
Entre 1867 y 1868 la Junta General de Estadística elaboró un plano catastral de Soria, (al que denominamos Catastro I.G.N. de 1868). En él se representa la huerta, el muro y la noria que había en ella.
Si lo superponemos al de 1897 veremos que hay mucha similitud, en esa vista o en su alternada.
Y si el muro de la excavación de 1990 parece corresponderse con el muro de la huerta en 1897, también lo aparenta con el de 1868, tanto en un orden como en el otro. Apreciándose en estas comparaciones de 1868 y 1990, cómo la ubicación del aljibe o nevero de 1990 parece corresponderse con la noria de la expresada huerta.
A continuación presentamos una utilidad donde, pulsando en sus correspondientes botones, se podrán comprobar todas las variantes posibles de superposición; el orden de pulsación sitúa la capa superior, de manera que para 'subir' una capa basta con cerrarla y volverla a abrir; se incluye, además de las vistas ya mostradas, una imagen aérea actual del entorno.
Como ya hemos indicado las imágenes mostradas no presentan una superposición exacta, y por tanto se podrán plantear dudas sobre: si los informes técnicos afirman que el muro pertenece a la iglesia ¿no podía estar el muro de la huerta de los Vinuesa adosado a dicha iglesia?.
Es innegable la existencia del templo románico, así como de la plazuela de San Esteban en el siglo XVI.
Del mismo modo está documentada la calleja de las puertas falsas de las casas del Collado que van para la plazuela de Santisteban
(actual calle La Económica) (PN-22-49-293); y también la calle pública que viene desde la plazuela de Santisteban a la dicha puerta Rabanera
(calle del Olivo) (PN-196-399-215).
Y si en 1620 parece ser que lo que estaba anejo a las casas principales era sólo un herreñal (PN-477-824-39), en 1722 se habla explícitamente de la huerta de los Vinuesa: la callejuela que va de la plazuela de San Esteban a la puerta que llaman de Rabanera y pared de la huerta de don Juan de Vinuesa
(PN-1035-1600-67).
Si la plazuela de San Esteban tenía salida hacia el Este (calle La Económica) y hacia el Oeste (calle El Olivo), no resulta sostenible el argumento de que pudiera estar interceptada porque la parroquial se adosara al muro de la huerta.
También podrá haber quien se pregunte por qué si los técnicos denominan aljibe o nevero a la construcción aparecida en aquellas obras de 1990, nosotros la denominamos noria.
Hemos comentado que el plano que tomamos como referencia se elaboró para el Proyecto de viabilidad y reforma en la actual Plaza de San Esteban
del arquitecto José del Villar y Lozano. En la 'Aplicación de precios' que firmó el 5 de Febrero de 1898 consta en su "Primera parte":
1º - Adquisición en propiedad del terreno comprendido en la zona amarilla del plano, o sea del espacio denominado "hüerta" con sus plantaciones, noria y materiales de construcción aprovechables... 7.500,00 pesetas
Y se especificaba al final del presupuesto, que ascendía a 13.569,04 pesetas:
entendiéndose que los precios consignados pueden servir de base para sacar a subasta las dichas obras y que para nada se cuenta con los aprovechamientos de materiales que tienen las tapias y la noria como las tierras interiores...
También la prensa de la época inserta noticias referentes a la noria de la citada huerta (3)
A la vista de la información presentada parece más sostenible la consideración de que el muro en ángulo que se encontró en 1990 corresponde al de la huerta del referido palacio de los Vinuesa, del conde de Santa Coloma o de los condes de Giraldeli y de Cifuentes (como queramos llamarlo); y que el aljibe o nevero corresponde a la noria de dicha huerta, que se taparía a principios del siglo XX, y de cuya peligrosidad se encuentran noticias tanto en la prensa como en las actas de Ayuntamiento de 1900 y 1901, como ya hemos apuntado.
(1)
En la escritura de venta otorgada el 15 de Febrero de 1898, entre el administrador de doña María de los Dolores Queralt y Bernaldo de Quirós y su esposo don Joaquín Casani y Bernaldo de Quirós, conde de Giraldeli y de Cifuentes, vecinos de Madrid, de la una parte, y de la otra Santiago Ceberio Izquierdo, regidor síndico del Ayuntamiento de Soria; la cláusula tercera dice: (AHM OP-leg.20-3) (PN-48372 doc.35 f.153)
Que a la Excma. Sra. doña María de los Dolores Queralt y Bernaldo de Quirós le corresponde, por el concepto que después se dirá, la finca siguiente:
Ciudad de Soria
Una huerta sita en esta dicha Ciudad y su Plaza de San Esteban contigua a la casa Administración, y linda:
Al Norte con dicha Plaza y Calle del Olivo en una longitud de 39 metros treinta centímetros.
Sur con la Calle de Caballeros con treinta y ocho metros 35 centímetros.
Este con la casa Palacio de los excelentísimos señores vendedores, y la dicha Plaza con 42 metros.
Y al Oeste con la Calle del Olivo con 26 metros 70 centímetros.
Teniendo una superficie total por la parte interior de 1.391 metros 43 centímetros; y vale 7.500 pesetas.
Cuya finca corresponde a la excma. sra. doña María de los Dolores Queralt por adjudicación que de ella se le hizo a la defunción de sus padres.
(2)
Si bien para este artículo hemos utilizado fotocopias de las reproducciones publicadas por Carlos Álvarez y Montserrat Carrasco en "Mapas, planos y dibujos...", al objeto de evitar la distorsión que presentan nuestras fotos domésticas, los originales se pueden consultar:
- El proyecto de 1897 en el Archivo Municipal de Soria, Obras Públicas, legajo 20-3
- El catastro topográfico parcelario de 1868, en el Instituto Geográfico Nacional.
- En el mismo Instituto Geográfico Nacional, existe el detalle del palacio y huerta de los Vinuesa de 1868, que no ha sido consultado.
- El plano de la excavación de 1990, realizado por Javier del Campo, no he conseguido consultar el original; y la reproducción, como se ha dicho, procede del publicado en Nvmantia 4.
- El plano de Coello, además de la reproducción existente en el Archivo Histórico Provincial de Soria, hay versión digital disponible en distintos portales web.
(3)
13 de Agosto de 1898; en El Noticiero de Soria se publicaba:
¿Si ha habido dinero para llevar a cabo el derribo de la huerta de la Plaza de San Esteban, como no lo hay –costando mucho menos– para quitar ahora los escombros?
– Además de esto, existe una noria que aunque tapada con tablas, no deja de ser un peligro para que a cualquier chico de los que por aquel sitio juegan pueda sucederle una desgracia.
7 de Julio de 1900; el mismo Noticiero expone:
En parte del solar que fue huerta, llamada de la Plaza de San Esteban, existe una gran noria con agua abundante que podía y debía utilizarse para el riego de calles en la época actual.
Con esto, que sería beneficioso al vecindario, se evitarían a la vez los peligros de que a esa noria (a pesar de la débil barrera de madera de que está cercada) pudiera caerse algún muchacho.
7 de Enero de 1901; en el Ayuntamiento:
El señor Urraca pidió que se arreglara la noria existente en el ensanche de la Plaza de San Esteban que hoy podía constituir un peligro, y una vez que se hiciesen las obras serviría para utilizar el agua para riegos o abrevaderos.
(Volver al texto)
Cuando se indica una fecha sin procedencia documental, corresponde a un Acuerdo del Ayuntamiento
AHM - Archivo Municipal de Soria - Actas y acuerdos de Ayuntamiento de la fecha que se indica
AHM-OP - Archivo Municipal de Soria - Obras Públicas, legajo, nº documento
Ense - Archivo Histórico Provincial de Soria - Catastro Ensenada, caja, libro, folio (prima el folio sobre caja/libro)
PN - Archivo Histórico Provincial de Soria - Protocolos Notariales, caja, volumen, folio