fíbula numantina de bronce

 

YACIMIENTO DE CERRO PELADO

LAYNA (SORIA)

 

Hace unos seis millones de años, a principios del Plioceno inferior (era Terciaria), el continuo avance hacia el norte de la placa continental africana con respecto a la placa ibérica, originó un episodio extraordinario en la historia del Mediterráneo pues, la formación de nuevas montañas cortó la comunicación entre el océano Atlántico y dicho mar, cuyas aguas se evaporaron completamente, transformándose en poco tiempo en una cuenca desértica. Además, los ríos rejuvenecieron y sus cabeceras se erosionaron drenando el mar de Paratetis que entonces cubría lo que hoy es el Mar Negro, el mar Caspio y el Aral. La tierra quedó al descubierto y el sur de Europa se convirtió en un sistema de lagos.

En el área continental, la sequía produjo la desaparición de millones de Km. de selvas y la formación de enormes praderas y sabanas de modo que la fauna que entonces se desarrolló en el Viejo Mundo (Africa, Europa y Asia) fue bastante homogénea.

Pero, un millón de años más tarde, un nuevo acontecimiento geológico vino a cambiar de nuevo la fisonomía del entorno mediterráneo: entre Iberia y Africa se abrió la falla de Gibraltar, el océano irrumpió con toda su fuerza formando una cascada cien veces mayor que la de Victoria, mil veces mayor que la del Niágara y el Mediterráneo volvió a ser un mar interior.

La Península Ibérica adoptó una configuración muy parecida a la actual, separándose de las islas Baleares mientras que el valle del Guadalquivir quedaba cubierto por una gran masa de agua que llegaba hasta Jaén. En el interior, la erosión de los macizos montañosos de la Meseta y la formación de grandes cuencias fluviolacustres que se iban rellenando con los sedimentos procedentes de aquellos, originó, a finales del Plioceno (hace unos cuatro millones de años), lo que los geólogos denominan una "superficie".

Esta superficie, debido a la transgresión marina del Zandiense y al basculamiento y plegamiento de la Meseta, sufrió importantes procesos carsticos, entre ellos la formación de dolinas que actualmente han quedado al descubierto por fenómenos de erosión posterior y que aparecen a nuestros ojos como hoyas bien delimitadas y más o menos colmatadas por materiales infiltrados.

El yacimiento de Cerro Pelado no es otra cosa que el relleno de una de estas dolinas en conexión con una cueva, en la cabecera de un antiguo barranco sito en las proximidades de la actual era de Layna.

Fue descubierto en 1964 por los hermanos Ramón y Antonio Maestro que advirtieron que el sedimento contenía restos de estalagmitas y huesos de mamíferos y que, después de cavar varios metros en un intento de averiguar la extensión del hallazgo, comunicaron su descubrimiento al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Las primeras excavaciones sistemáticas se realizaron en 1972, financiadas con una ayuda de la National Geographic Society, abriéndose seis trincheras que apenas llegaron a tocar la pared o el techo de la antigua caverna y que sirvieron para comprobar la existencia de al menos tres periodos alternantes de karst constructivo (ver dibujo).

Ese mismo año, el yacimiento fue adquirido por el antiguo ICONA pasando a convertirse en la primera Reserva Paleontológica Nacional. Actualmente la conservación y gestión del yacimiento es competencia de la Dirección Provincial de Medio Ambiente de Soria (sección de Parques).

Desde entonces se han realizado numerosos estudios que han llevado a considerar el yacimiento como único, ya que los restos faunísticos encontrados en el mismo vienen a llenar la laguna que existía entre las faunas fósiles españolas del final del mioceno y de la base del Plioceno, al tiempo que con su presencia aclaran la climatología y el ambiente existentes en Soria hace más de cuatro millones de años.

LA FAUNA

La lista de especies fósiles del yacimiento parece representar con éxito la biocenosis de aquella época ya que aparecen restos de grandes mamíferos (artiodáctilos, perisodáctilos, carnívoros), de mamíferos de mediano tamaño (primates, lagomorfos) y de micromamíferos (roedores insectívoros, además de restos de anfibios (anuros) y reptiles (serpientes, tortugas, varánidos) en una mescolanza que parece corresponder a un caso de tafocenosis, es decir, a una masa de cadáveres que ha sido arrastrada hasta el interior de la dolina por el agua. Interesa constatar sin embargo que de las especies de camívoros reconocidas, una es un carroñero específico, la hiena.

Lista de especies descritas hasta el momento

MAMIFEROS

Primates: Dolichopithecus ruscinensis

Roedores: Múridos: (ratones de campo). Stephanomys donnezani. Castillomys crusafonti. Occitanomys brailloni. Anthracomyx meini. Apodemus sp. cf. dominans. Apodemus jeanteti. Rhagapodemus frequens. Blacomys neglectus

Cricétidos: (hamsters). Ruscinomys europaeus. Trilophomys pirenaicus. Mimomys stehelini

Esciúridos: (ardillas). Sciurus sp.

Glíridos: (lirones). Hypmomys sp. Eliomys intermedius

Histrícidos: (puercoespines). Hystris sp.

Insectívoros: Erinácidos (erizos). Erinaceus sp.

Lagomorfos: (liebres y conejos). Prolagus sff. michauxi. Prolagus ibericus. Oryctolagus laynensis. Lepus sp.

Carnívoros: Cánidos: Nyctereutes donnezani (perro de pequeño tamaño). Hiaénidos: Euryboas lunensis (hiena). Hyaena pyrenaica (hiena)

Ursidos: Ursus ruscinensis (oso)

Félidos: Lynx aff. Issodorensis (lince). Machairodontini (tigre dientes de sable)

Artiodáctilos: Bóvidos: Gazella borbónica (gacela de pequeño tamaño). Leptobos sp. (toro antigüo)

Perisodáctilos: Hipparion fissurae (caballo de tres dedos). Dicerorhinus cf. megarhinus (rinoceronte)

REPTILES

Varánidos: (varanos)
Ofidios: (culebras)
Quelonios (tortugas)

ANFIBIOS

Anuros: Bufo sp. (sapo)

El predominio de hipariones (caballos de tres dedos) y gacelas, junto con la abundancia de roedores, nos lleva a suponer la existencia de un ambiente de estepa o sabana con abundancia de gramíneas. Esta vegetación y el desarrollo del karst atestiguan la existencia de un clima cálido, con una estación de lluvias abundantes, comparable al clima actual de las mesetas de Africa Oriental.


Corte geológico del yacimiento plioceno de Cerro Pelado en Layna (Soria).
Las letras F y G con subíndices se refieren a vértices de la cuadrídula de excavación:
AO: restos de roca madre y techo de la dolina. A1: suelo vegetal complejo. B1: relleno final de bloques y cantos. B2: relleno de cantos y arcilla. C1: brecha fosilífera arcillosa o carbonatada. C2: brecha fosilífera bastante carbonatada. C3: relleno arcilloso. C4: arcilla. D1: antiguo relleno y bloques de techo hundido, estalagmitizados.

BIBLIOGRAFÍA.-

> Aguirre, E. 1973.- Conservación e historia de la Naturaleza. Bol. Est. Cent. Ecolog. Año II, nº 4.
> Aguirre, E. y Morales, J. (eds) 1974.- Coloquio Internacional sobre bioestratigrafía continental del Neógeno superior y Cuaternario inferior. Libro Guía, C.S.I.C. Madrid, 244 pp.
> Crusafont, M. y Aguirre, E. 1971.- "Euryboas lunensis" et "Hyaena donnenzani" en España, dnas le gissement d'age Pliocène terminal de Layna (Soria). C.R. Acad. Sciences París. t. 273.
> Crusafont, M. Aguirre, E. y Delson, C. 1977.- Première presênce du genre Dolichopithecus en Espagne (Layna, province Soria). C.R. Acad. Sciences París. t. 273.
> Crusafont, M., Aguirre, E. y Muchaux, E. 1969.- Un noveau gissement de Mammifères d'age Villafranchien inferieur (Pliocene terminal) dêcouvert à Layna. C.R. Acad. Sciences París. t. 268.
> Guerin y Santafè, J.V. 1979.- Dicerorhinus miguel crusafonti nov. sp. Une nouvelle èspece de rhinoceros (Mammalia, Perissodactyla) du gissement pliocene superieur de Layna (Soria, España) et de la formation pliocène de Perpignan (Pyrenees orientales France) Geobios nº 11 (4).
> López Martínez, N. 1977.- Nuevos lagomorfos (Mammalia) del Néogeno y Cuaternario español. Trab. Neog. Cuat. nº 8.
> Michaux, J. 1971.- Arvicolinae (Rodentia) du Pliocene terminal et du Quaternaire ancien de France et Espagne. Paleovertabrata nº 4.
> Sanchiz, B. 1977.- La familia bufonidae (Amphibia, anura) en el Terciario europeo. Trab, sobre Neog. Cuaternario nº 8.Ç> Sanz, J.L. 1977.- Presencia de Varanus (Sauria, Reptilia), en el Plioceno de Layna (Soria). Trab. Neog. Cuaternario nº 8.
> Soria, D. y Morales,  J. 1976.- Hallazgo de un úrsido en el yacimiento de Layna (Soria). Trab. Neog. Cuaternario nº 5.
> Soria, D. y Aguirre, E. 1976.- El cánido de Layna. Revisión de los Nyctereutes fósiles. Trab. Neog. Cuaternario nº 5.

© Carolina Fuentes Vidarte
Catedrática de Ciencias del Instituto Antonio Machado de Soria
(publicado en ABANCO/COSAS DE SORIA Nº 17)

blog de Carolina Fuentes


(volver a la página inicial de la guía)

 © soria-goig.com

 

FORMULARIO  esperamos vuestras Colaboraciones

© Aviso legal todos los textos de las secciones de Pueblos y Rutas, pertenecen a la obra general Paseando Soria de Isabel y Luisa Goig Soler y tienen su número de Registro General de la Propiedad Intelectual: 00/2003/9219.
Los trabajos originales de Etnología, Historia y Heráldica también están registrados por sus autores.
Así mismo los textos de los libros de las autoras están protegidos con su correspondiente ISBN

página principal soria-goig.com